Paciente: Javier, 32 años.
Motivo de consulta: dificultades para mantener erecciones desde hace un año, con impacto en su autoestima y en la relación de pareja.
Evaluación inicial:
Historia clínica completa: antecedentes médicos, quirúrgicos, farmacológicos, hábitos (tabaco, alcohol, drogas), sueño, ejercicio físico.
Exploración sexual: inicio de los síntomas, frecuencia de encuentros, calidad de la erección, presencia de erecciones matutinas/nocturnas.
Historia psicológica: ansiedad, depresión, experiencias traumáticas, expectativas en torno a la sexualidad.
Historia de pareja: dinámica relacional, comunicación, nivel de satisfacción, impacto del problema en ambos.
Escalas aplicadas:
IIEF-5 (función eréctil).
STAI (ansiedad estado-rasgo).
BDI-II (síntomas depresivos).
FSFI (función sexual femenina) en caso de incluir a la pareja.
Justificación: antes de iniciar tratamiento psicoterapéutico, el cliente va con urólogo/médico de cabecera para descartar etiología orgánica (diabetes, hipertensión, hipogonadismo, efectos de fármacos).
Intervención clínica en disfunción eréctil
Javier, de 32 años, acude a consulta por dificultades para mantener erecciones. Los síntomas se presentan desde hace un año, afectando a su autoestima y a su relación de pareja. No refiere causas médicas. Quiere mejorar su excitación sexual y disminuir la obsesión por ‘fallar’.
Descripción del caso
El paciente mantiene una relación desde hace dos años. Presenta problemas de erección desde hace 14 meses y pensamientos automáticos negativos como: “Y si no funciona la próxima vez, ¿me dejará?” o “Tengo que excitarme sí o sí”. Evita encuentros sexuales. Su pareja ha comenzado a distanciarse. El paciente presenta ansiedad elevada en encuentros sexuales y autoexigencia en relación al rendimiento.
Marco teórico y justificación técnica
La disfunción eréctil psicógena se relaciona con:
Ansiedad anticipatoria.
Creencias disfuncionales sobre masculinidad y rendimiento.
Vergüenza, inseguridad y miedo al rechazo.
Evitación conductual y rituales de comprobación.
Impacto relacional (distanciamiento, desconfianza).
Objetivos terapéuticos:
Reducir la ansiedad anticipatoria y la autoobservación.
Reestructurar creencias disfuncionales sobre sexualidad y masculinidad.
Aumentar la conciencia corporal, el deseo y el disfrute.
Mejorar la comunicación erótica y emocional en pareja.
Fomentar flexibilidad y tolerancia al “coito imperfecto”.
Prevenir recaídas con estrategias de afrontamiento.
La disfunción eréctil psicógena suele relacionarse con ansiedad anticipatoria, creencias disfuncionales y evitación. Se deben trabajar los factores cognitivos (creencias, autoexigencia, miedo al fracaso), los emocionales (vergüenza, inseguridad) y conductuales (evitación, rituales de comprobación). El protocolo combina técnicas clásicas (Masters y Johnson, focalización sensorial, exposición progresiva) con otras más novedosas (mindfulness, autocompasión, técnicas narrativas y de comunicación erótica).
Desarrollo de la intervención
Sesión 1
- Desarrollo de la intervención
Se inicia con entrevista clínica, recogida de historia sexual, aplicación de la escala IIEF-5 y psicoeducación sobre el círculo ansiedad–fracaso.
.
Recogida de historia personal y sexual.
Explicación del ciclo: miedo al fallo → ansiedad → hipervigilancia → tensión muscular → fallo eréctil.
Normalización del problema y desmitificación de que el sexo es un “examen”. Autorregistro de pensamientos y emociones.
“Tengo que estar a la altura, si no ella se cansará de mí.”
Se evidencia alta autoexigencia. Ansiedad elevada en la anticipación de encuentros sexuales y vergüenza. La escala IIEF indica disfunción eréctil moderada-grave.
Realizar un registro de pensamientos y emociones en contextos sexuales (antes, durante y después).
Sesión 2
- Desarrollo de la intervención
Se identifican creencias disfuncionales y distorsiones cognitivas. Se introduce el modelo ABC y técnicas de reestructuración cognitiva.
Revisión del registro de pensamientos.
Detección de distorsiones: catastrofismo (“si fallo otra vez, me dejará”), pensamiento dicotómico (“o rindo perfecto o es un desastre”), personalización.
Trabajo con el modelo ABC: situación → pensamiento → emoción → conducta.
Inicio de cuestionamiento socrático para abordar creencias sobre masculinidad y valía personal.
“Otra vez igual, nunca más voy a poder disfrutar.”
“Si fallo, ya no soy un hombre.”
Mayor toma de conciencia sobre los pensamientos automáticos. Percibe que su pareja empieza a distanciarse, por lo que se incrementa la presión.
Identificar pensamientos negativos y asociarles la emoción (ansiedad, tristeza, vergüenza, rabia).
Sesión 3
- Desarrollo de la intervención
Se trabaja en la conciencia corporal y el mindfulness sexual para enfocar la atención en las sensaciones corporales en lugar de en la autoobservación.
Entrenamiento en respiración diafragmática.
Ejercicio guiado de mindfulness centrado en la erección, durante 5 minutos.
Atención plena en el cuerpo sin exigencias de rendimiento.
Presentación de ejercicios de focalización sensorial no genital con la pareja (Masters y Johnson).
“Al intentar estar presente noto menos miedo, pero me cuesta no pensar en si funcionará o no.”
Motivado para probar nuevas técnicas. Se aprecia disminución de la tensión al practicar respiración en consulta. Reconoce el mindfulness como herramienta útil.
Practicar 5 minutos diarios de mindfulness corporal.
Realizar contacto sensorial con la pareja sin objetivo sexual (caricias, abrazos, besos) y registrar experiencias.
Sesión 4
- Desarrollo de la intervención
Se amplían los ejercicios de focalización sensorial y se introduce el concepto de “placer sin presión”. Se trabajan inseguridades relacionadas con el desempeño y se promueven experiencias eróticas más espontáneas.
Revisión de prácticas de mindfulness y ejercicios sensoriales.
Introducción al “contacto erótico como exploración”.
Se abordan inseguridades y las emociones relacionadas: miedo al rechazo, vergüenza, frustración.
Se fomenta la presencia consciente en momentos eróticos.
“Me relajó acariciar sin pensar en tener que seguir con sexo.”
El paciente verbaliza alivio al poder tener encuentros sin obligación de mantener la erección. Su pareja muestra menos tensión, aunque aún existe desconfianza en “si funcionará o no”.
Elaborar un diario de momentos eróticos con presencia consciente, incluyendo emociones y sensaciones físicas.
Sesión 5
- Desarrollo de la intervención
Se comienza con el contacto genital sin coito, normalizando estos encuentros. Se aplica la respiración consciente y técnicas de autocompasión para reducir la autoexigencia.
Revisión del diario erótico.
Introducción de contacto genital no coital resaltando la exploración sensorial.
Abordaje de la respiración consciente durante la intimidad.
Ejercicios de autocompasión (hablarse con amabilidad frente a fallos).
“Me daba miedo intentarlo, pero al final fue más relajado de lo que pensaba.”
El paciente indica un incremento en el disfrute y menos pensamientos anticipatorios de fracaso. Comenta que la pareja percibe más conexión, aunque persista resistencia a “probar el coito”.
Tener un encuentro con contacto genital sin penetración, registrando después emociones, pensamientos y nivel de disfrute.
Sesión 6
- Desarrollo de la intervención
Se trabaja en la reestructuración cognitiva para reducir la autoexigencia y el miedo al fracaso. Se incluyen visualizaciones guiadas de experiencias sexuales satisfactorias y se refuerza la idea de que la valía personal no depende de la erección.
Análisis de pensamientos registrados tras el encuentro genital.
Debate sobre las expectativas irreales respecto al sexo y el rendimiento.
Ejercicio de visualización guiada: imaginar un encuentro íntimo satisfactorio, centrado en el disfrute mutuo.
Entrenamiento en autovalidación mediante frases positivas.
“Al imaginarme relajado con ella, noto menos presión.”
El paciente reconoce la rigidez de sus pensamientos. Con la visualización anticipa experiencias positivas. Leve reducción en la ansiedad anticipatoria.
Redactar una lista de afirmaciones de autovalidación sexual y repetirlas a diario, especialmente antes de encuentros íntimos.
Sesión 7
- Desarrollo de la intervención
Se identifican rituales de control y verificación (autoexploración, comprobación de la erección, búsqueda de señales en la pareja). Se entrena la exposición sin rituales y se introduce el concepto de “coito imperfecto”.
Revisión de experiencias con visualización y autovalidación.
Exploración de rituales antes o durante los encuentros sexuales.
Psicoeducación sobre cómo los rituales mantienen la ansiedad.
Entrenamiento en exposición sin rituales, aceptando un posible fallo parcial.
Normalización del “coito imperfecto” como aprendizaje.
“Siempre me miro antes para ver si estoy excitado.”
Le cuesta dejar sus rituales de control, ya que los percibe como “protectores”. Sin embargo, entiende que aumentan la ansiedad y se compromete a probar encuentros sin ellos.
Tener un encuentro sexual sin comprobaciones, registrando sensaciones y emociones.
Sesión 8
- Desarrollo de la intervención
Se trabajan fantasías sexuales y la comunicación erótica con la pareja como herramientas para aumentar el deseo y disminuir la presión del rendimiento.
Revisión de encuentros con eliminación parcial de rituales.
Introducción del impacto de las fantasías sexuales en la excitación y la intimidad.
Ejercicio de escritura de una fantasía sexual personal.
Entrenamiento en cómo compartir y dialogar con la pareja sobre deseos y fantasías.
Trabajo sobre el diálogo íntimo como facilitador de la conexión.
“Nunca le he contado mis fantasías porque me da miedo que me juzgue.”
El paciente conecta con aspectos de su deseo que estaban inhibidos. Aparece cierta incomodidad inicial al hablar de fantasías, pero se abre a la posibilidad de compartir con la pareja como ejercicio terapéutico.
Compartir una fantasía erótica con la pareja, registrando las reacciones emocionales de ambos.
Sesión 9
- Desarrollo de la intervención
Se avanza en la integración corporal y se introducen anclajes sensoriales para mejorar la relajación.
Revisión de fantasías con la pareja.
Ejercicios de conciencia corporal durante la estimulación.
Introducción al anclaje sensorial: asociar un estímulo (respiración, caricia) a un estado de calma y disfrute.
Práctica de anclajes mediante visualización y respiración.
“Es raro, pero siento que puedo vincular una caricia a sentirme tranquilo.”
El paciente mejora en la conexión corporal y disminuye la autoobservación. Se empieza a centrar más en el disfrute compartido que en el rendimiento.
Practicar el anclaje sensorial en al menos tres encuentros sexuales, anotando la eficacia percibida.
Sesión 10
- Desarrollo de la intervención
Se trabaja cómo mejorar la conexión emocional, dando más importancia a la naturalidad en los encuentros y al apoyo mutuo. Vivir el sexo como una experiencia de cercanía y complicidad, no como una prueba.
Revisión de prácticas con anclajes sensoriales.
Análisis del impacto de las mejoras sexuales en la relación con su pareja.
Comunicación de emociones durante el encuentro sexual.
Refuerzo de la validación emocional mutua.
Ejercicio de escritura de una carta dirigida a su yo del pasado, relatando aprendizajes y logros.
“Siento que ahora no todo depende de la erección.”
El paciente muestra una reducción significativa en la ansiedad anticipatoria. Se observa una mejora en la comunicación con la pareja. En la carta se reconocen cambios y aumenta la autoestima.
Escribir la carta a su yo del pasado destacando aprendizajes y compartirla en consulta.
Sesión 11
- Desarrollo de la intervención
Se revisan los logros alcanzados y se elabora un plan de prevención de recaídas. Se configuran estrategias de afrontamiento para situaciones futuras que puedan reactivar la ansiedad.
Revisión de la carta terapéutica y de las experiencias recientes.
Listado de logros alcanzados: disminución del miedo, aumento del disfrute, mejora en la comunicación.
Identificación de posibles desencadenantes futuros (estrés, conflictos de pareja, cansancio).
Elaboración de un plan personal y de pareja para afrontarlos.
“Si vuelve a pasar, creo que sabré manejarlo mejor.”
El paciente expresa mayor seguridad y autoconfianza. Reconoce que la dificultad puede reaparecer, pero no la percibe como una amenaza insuperable. Se observa capacidad para recurrir a recursos terapéuticos. Hay una mejoría significativa en la escala IIEF-5, con puntuaciones dentro del rango de disfunción leve o funcionamiento normal.
Elaborar una lista de recursos personales y de pareja para afrontar posibles recaídas.
Sesión 12
- Desarrollo de la intervención
Se cierra el proceso, reforzando la autoestima sexual. Se agenda seguimiento para evaluar el mantenimiento de logros.
Revisión del plan de prevención de recaídas.
Reflexión sobre cambios alcanzados a nivel personal y de pareja.
Refuerzo de la autoestima sexual a través del reconocimiento de fortalezas.
Análisis de proyectos de pareja y deseo compartido.
Planificación de seguimiento en 1 y 3 meses.
“Ahora sé que nuestra relación no depende de si tengo una erección perfecta.”
El paciente finaliza con mayor autoconfianza, mejor vínculo de pareja y herramientas para afrontar dificultades futuras. Expresa gratitud por el proceso y disposición a mantener prácticas aprendidas.
Acudir al seguimiento planificado, manteniendo prácticas de autocompasión, mindfulness y comunicación.
Referencias
Barrera, M. S. G. (2024). Efectividad del mindfulness en el tratamiento de las disfunciones sexuales no debidas a sustancias ni a afecciones fisiológicas conocidas: Una revisión sistemática. Universidad de Antioquia.
Burte, C., Grellet, L., & Roux, S. (2025). Tratamiento sexológico de la disfunción eréctil. EMC – Urología.
Colson, M. H. (2013). Tratamiento sexológico de las disfunciones eréctiles. EMC – Urología, 45(1), 1–9.
Farré, J. M., & Lasheras, M. G. (2002). Disfunción eréctil psicógena y mixta: Estudio de seguimiento terapéutico. Actas Españolas de Psiquiatría, 30(5), 288–296.
Hayes, S. C., Strosahl, K., & Wilson, K. (2012). Acceptance and Commitment Therapy: The Process and Practice of Mindful Change. Guilford Press.
Valero Aguayo, L., & Bernet Carrero, J. (2015). Tratamiento de un caso de disfunción eréctil mediante terapia de pareja y terapia sexual. Escritos de Psicología, 8(3), 41–48.
Sesión | Objetivos principales | Técnicas / Estrategias | Tareas entre sesiones | Participación de la pareja |
---|
1 | Evaluación inicial, psicoeducación, desmitificación del sexo como “examen” | Entrevista clínica y sexual, aplicación de escalas (IIEF-5, STAI, BDI-II), explicación del círculo ansiedad–fracaso | Autorregistro de pensamientos y emociones antes/durante/después de encuentros | Opcional: sesión compartida de psicoeducación |
2 | Identificar creencias disfuncionales y distorsiones cognitivas | Modelo ABC, cuestionamiento socrático, inicio de reestructuración cognitiva | Registro de pensamientos negativos con emociones asociadas | No necesaria |
3 | Reducción de ansiedad y autoobservación | Respiración diafragmática, mindfulness sexual, introducción de focalización sensorial no genital | Práctica de mindfulness diario; contacto sensorial no genital con la pareja | Sí, en ejercicios de focalización |
4 | Introducir “placer sin presión” y trabajar inseguridades | Ejercicios de focalización ampliados, diálogo sobre emociones (miedo, vergüenza, frustración) | Diario de momentos eróticos con presencia consciente | Sí, prácticas de contacto erótico |
5 | Contacto genital sin coito, autocompasión y regulación emocional | Respiración consciente durante la intimidad, autocompasión, normalización de encuentros sin penetración | Encuentro con contacto genital no coital, registro de emociones | Sí, participación activa |
6 | Reestructuración cognitiva avanzada, visualización positiva | Debate sobre expectativas irreales, visualización guiada de encuentro satisfactorio, autovalidación | Lista de frases de autovalidación sexual, repetir a diario | No necesaria |
7 | Reducir rituales de control y normalizar el “coito imperfecto” | Identificación de rituales, exposición sin rituales, psicoeducación sobre ansiedad | Tener un encuentro sexual sin comprobaciones, registrar experiencia | Sí, si ambos aceptan |
8 | Aumentar deseo y comunicación erótica | Escritura y exploración de fantasías, diálogo erótico con la pareja, comunicación íntima | Compartir una fantasía erótica y registrar reacciones emocionales | Sí, imprescindible en este bloque |
9 | Integración corporal y anclajes sensoriales | Ejercicios de conciencia corporal, anclajes sensoriales (respiración/caricia ↔ calma/disfrute) | Practicar anclajes en encuentros sexuales, anotar eficacia | Sí |
10 | Conexión emocional y complicidad | Comunicación emocional durante encuentros, validación mutua, carta terapéutica al “yo del pasado” | Escribir carta con aprendizajes y logros | Sí, en validación mutua |
11 | Prevención de recaídas y consolidación de logros | Identificación de desencadenantes (estrés, cansancio, conflictos), plan de afrontamiento individual y de pareja | Elaborar lista de recursos personales y compartidos | Sí, elaboración conjunta del plan |
12 | Cierre y refuerzo de autoestima sexual | Revisión de logros, refuerzo de fortalezas, planificación de seguimiento (1, 3, 6 meses) | Mantener prácticas de mindfulness, autocompasión y comunicación erótica | Sí, reflexión conjunta y plan de futuro |