WhatsApp

INSTITUTO DE PSICOTERAPIAS AVANZADAS

tus psicólogos en Madrid

NEUROFEEDBACK

Tratamiento del TOC

Trastorno Obsesivo Compulsivo con Neurofeedback

¿Has probado terapia psicológica pero no te ayuda
a mejorar
tus obsesiones y compulsiones?

¿Te gustaría notar una disminución de las obsesiones de forma rápida?

¿Quieres un tratamiento personalizado
para cambia tu funcionamiento neuronal y reducir las obsesiones sin medicación?

¿Tienes síntomas de pensamientos persistentes u obsesivos que no puedes quitar?

¿No has conseguido
resultados con el TOC? Prueba Neurofeedback

El Neurofeedback
puede ayudar a reducir la necesidad de medicación mejorando tu ansiedad

“El entrenamiento con Neurofeedback reduce la rumiación y la hiperactividad del circuito cortico-estriado-tálamo-cortical, implicado en los síntomas obsesivos.”
Hammond, D. C.: Profesor emérito de la Universidad de Utah School of Medicine.

PRECIO HABITUAL

Precio NEUROEEDBACK:
10 sesiones por 700€
con mapeo cerebral incluído

LLAMANDO ESTE MES

¡OFERTA!

10 SESIONES:
500€

¡Llama al 605 818 578!

CONTÁCTANOS AHORA


    C/ Gran Vía 59, 7º centro
    Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao

    MAPEO
    CEREBRAL
    QEEG

    200

    1. Conoce tus patrones cerebrales.
    2. Descubre los indicadores de tu cerbero.
    3. Comparamos tu actividad cerebral con una muestra no clínica.
    4. Observamos tu actividad cerebral segundo a segundo.

    BONO DE 10
    SESIONES CON
    MAPEO CEREBRAL

    500

    1. Mapeo Cerebral QEEG.
    2. 10 sesiones.
    3. 40-45 minutos por sesión.
    4. Cambia tus patrones cerebrales.

    1 SESIÓN DE
    NEUROFEEDBACK

    70

    1. 1 sesión de 40 – 45 minutos.
    2. Cambiar tus patrones cerebrales.
    3. Aprende a cambiar tu actividad neuronal.

    ¿CÓMO ES EL TRATAMIENTO DE

    NEUROFEEDBACK EN TOC?

    Sesión 1- QEEG (Mapeo cerebral): 

    En la 1ª sesión un mapeo cerebral o qEEG (electroencefalograma), que es una evaluación neurofisiológica de la actividad cerebral.

    Podemos observar cómo se comportan las diferentes áreas cerebrales segundo a segundo, conociendo su actividad y el tipo de comunicación entre localizaciones.

    Sesión 2- Informe y devolución de información:

    Se realiza un informe de más de 40 páginas, con todos los indicadores relevantes que están generando las dificultades y síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo, junto con las referencias científicas relacionadas con TOC.

    Podemos comparar la actividad cerebral de cada persona con la de personas de la misma edad y sexo y así conocer dónde hay más desviación de la normalidad. 

    Sesión 3 – Tratamiento de Neurofeedback.

    En la 2ª o 3ª sesión se inicia el entrenamiento propuesto y explicado. Cada 15-20 sesiones se hace otro mapeo para comparar cómo estaba el cerebro antes y después del tratamiento y así conocer los cambios producidos.

    ¿POR QUÉ UN TRATAMIENTO DE NEUROFEEDBACK EN EL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO?

    Los diagnósticos habituales diferencian a las personas según sus síntomas y conductas, pero hasta ahora no se podía conocer la actividad de su cerebro. Con un QEEG observamos que las personas con diagnóstico de TOC tienen unos indicadores neurofisiológicos diferentes, que están en la base de sus obsesiones. Es decir, existen diferentes subtipos del Trastorno Obsesivo Compulsivo.

    Conocer la actividad del cerebro con un QEEG es la herramienta más útil para hacer un tratamiento personalizado y ser más precisos en el tratamiento, consiguiendo que la persona aprenda a cambiar sus patrones neuronales que producen obsesiones.

    A diferencia de la terapia farmacológica, que regula el funcionamiento cerebral a través de intervenciones químicas, el Neurofeedback entrena al cerebro para autorregularse por sí mismo, mediante el aprendizaje y la repetición. Este enfoque no invasivo permite modificar la actividad neuronal de forma duradera, contribuyendo a la disminución de los síntomas obsesivos y compulsivos.

    El Neurofeedback se ha consolidado como una intervención eficaz para reducir los síntomas del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), tanto en estudios clínicos controlados como en aplicaciones prácticas. La siguiente revisión recoge algunas de las investigaciones más destacadas:

    Estudios clínicos y resultados más relevantes

    • Sürmeli & Ertem (2011): en un estudio con 36 pacientes con TOC, se aplicó un protocolo de Neurofeedback dirigido a inhibir ondas theta y alfa en regiones frontales, prefrontales y frontotemporales.

      • El 91 % de los participantes mostraron una mejoría clínicamente significativa, medida mediante escalas estandarizadas como la Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS) y la Clinical Global Impression Scale (CGI).

      • El 52 % mantenía la mejoría al cabo de 26 meses, demostrando la estabilidad de los efectos a medio-largo plazo.

      • Estos resultados coinciden con otras investigaciones posteriores como Carpenter (2018).

    • Koprivová et al. (2013): en un estudio controlado aleatorizado, pacientes con TOC fueron asignados a dos grupos: uno recibió Neurofeedback y otro un tratamiento placebo (feedback sin valor terapéutico).

      • Tras 25 sesiones, el grupo de Neurofeedback mostró reducción significativa en las compulsiones, mientras que el grupo placebo no presentó cambios relevantes.

    • Deng et al. (2014) (China): estudio comparativo con dos grupos de pacientes con TOC.

      • El grupo que recibió Neurofeedback combinado con terapia cognitivo-conductual (TCC) y medicación presentó una mejoría del 86,5 % según la escala Y-BOCS.

      • El grupo sin Neurofeedback solo mejoró un 62,9 %, mostrando un claro valor añadido del entrenamiento cerebral.

    • Scheinost et al. (2014) (EE. UU.): mediante fMRI-neurofeedback dirigido a la corteza orbitofrontal, se observó una reducción del 14 % en los síntomas obsesivos.

      • Este estudio aportó evidencia directa del impacto de Neurofeedback en una de las zonas cerebrales más implicadas en el TOC.

    • Barzegary et al. (2011) (Irán): con una muestra pequeña, tras 30 sesiones de Neurofeedback se observó una disminución significativa de los síntomas del TOC según el Padua Inventory (PI).

    • Buyukturkoglu et al. (2015): estudio multicéntrico (Alemania, Italia, EE. UU. y Chile) que aplicó Neurofeedback dirigido a la ínsula anterior, estructura clave en la integración emocional y sensorial.

      • Los resultados mostraron disminución notable de síntomas obsesivos, especialmente en casos con fuerte componente emocional.

    • Mills & Solomon (1974) (Canadá): se aplicaron 15 sesiones de refuerzo de ondas alfa en regiones occipitales (O1 y O2) con resultados favorables en la reducción de ansiedad y síntomas obsesivos.

     

    Para entender entender la neurobiología del TOC tenemos que comprender la función que cumplen algunas de las áreas involucradas en el desarrollo y/o mantenimiento del trastorno:

    • Córtex cingulado anterior: regulación de funciones autónomas y cognitivas.
    • Corteza orbitofrontal: integración sensorial, formación de expectativas, toma de decisiones y planificación conductual asociada al castigo o recompensa.

    • Núcleo caudado:  involucrado en el aprendizaje y la memoria

    Con un mapeo cerebral podemos ver lo que demuestran las técnicas de neuroimagen, un aumento del flujo sanguíneo en zonas frontales y de metabolismo en Fz o cingulado anterior y/o áreas orbitofrontales ( Fp). Dando lugar a un fenómeno denominado hipercoherencia: exceso de comunicación en este caso entre áreas anteriores y posteriores, generando comunicaciones repetitivas no útiles, que pueden dar lugar a rumiaciones y/u obsesiones y a la necesidad de realizar compulsiones para disminuir el malestar provocado por éstas.Congruente con estos hallazgos, mediante EEG observamos hiperactividad en (Rauch, 2000):

    • Córtex orbitofrontal
    • Córtex cingulado anterior

    • Núcleo caudado

    La hiperactividad de estas zonas se atenúa si aparecen o se provocan los síntomas, y tras un tratamiento exitoso. Por lo que los síntomas de obsesiones y compulsiones actuarían como reguladores de tal hiperactividad. (Hammond, 2003)Existen dos subtipos dentro del TOC, según la anormalidades encontradas a nivel de actividad cerebral (Kuskowski et al., 1993):

    1. Exceso de alfa en todo el cerebro pero principalmente en frontal, P3, T3, y O1.

    Ligero exceso de beta en áreas frontales, centrales y temporales2. Exceso de theta especialmente en frontal y temporalPor otra parte, estudiamos los potenciales evocados y su relación con la gravedad de los síntomas del TOC.Denominamos potencial evocado a la medida de la respuesta que emite nuestro cerebro a un estímulo o evento específico ya sea sensorial, motor o cognitivo.Existe un potencial evocado relacionado con la comisión de errores: observamos un cambio en la forma de una onda específica cuando cometemos un error, especialmente si somos conscientes de ello. Refleja la actividad de un sistema general de procesamiento de error; uno de lo síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo es el exceso de comprobación, rumiación y duda, que equivale a una respuesta de control excesiva y a una hiperactividad o sensibilidad excesiva, en este sistema de procesamiento de errores . El tamaño de este potencial evocado es sensible al tamaño del error y se ha localizado su origen en el córtex frontal medial (Fz). En TOC la magnitud del potencial evocado negativo, correlaciona con la gravedad de los síntomas (Hammond, 2003).Dos estudios previos documentaron estos hallazgos:

    • Un aumento de la actividad en el córtex cingulado se encontró al cometer errores en pacientes con TOC; conforme mayor actividad mostraba este área, mayor gravedad de los síntomas (Ursu et al., 2001 citado en Hajcak & Simons, 2002.).
    • Un potencial evocado negativo elevado en Fz (zona frontal-medial) se asoció a la respuesta de error cometida por estudiantes universitarios que presentaban características propias del TOC, en comparación con otros estudiantes sin ess características (Hajcak & Simons, 2002).

    Encontramos un exceso de actividad en el lóbulo frontal (onda rápida beta) y disminución de la actividad en zonas posteriores (Ferreri et al., 2019).La exposición en vivo produce cambios importantes en el EEG: en la topografía de la onda alfa durante la exposición en vivo a agentes contaminantes, en comparación con los sujetos sin TOC. Cambios en la activación en zonas posteriores respecto a anteriores en alfa; aumenta alfa en zonas posteriores y disminuye en frontales, hallazgo consistente con la hiperactivación en frontales que muestran otros estudios (Simpson et al., 2000).Además, existe cierta incapacidad para inhibir las compulsiones, que sería debida a una baja sincronización de beta y daño en los mecanismos inhibitorios: inhibición cortical motora reducida (Greenberg et al., 2000).

    1. Resultados clínicos

    Aunque el TOC ha sido tradicionalmente tratado con terapia cognitivo-conductual (TCC) y medicación (ISRS), existen estudios que muestran que el Neurofeedback puede reducir significativamente los síntomas obsesivos y compulsivos, especialmente cuando hay resistencia al tratamiento convencional.

    Hammond (2003, 2005)
    Uno de los primeros estudios clínicos que aplicó Neurofeedback en pacientes con TOC. Se observaron:

    • Disminución significativa de los síntomas obsesivo-compulsivos tras 30-40 sesiones.

    • Cambios estables incluso después de finalizar el tratamiento.

    • Mejoras en ansiedad, depresión y calidad del sueño.

    Referencia:
    Hammond, D. C. (2003). QEEG-guided neurofeedback in the treatment of obsessive-compulsive disorder. Journal of Neurotherapy, 7(2), 25–52.
    Hammond, D. C. (2005). Neurofeedback with anxiety and affective disorders. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 14(1), 105–123.


    2. Modulación del circuito cortico-estriado-tálamo-cortical

    El TOC se asocia con una hiperactividad del circuito cortico-estriado-tálamo-cortical (CSTC), responsable del procesamiento de errores y del control de impulsos. El Neurofeedback permite reducir la sobreactivación de estas redes mediante el entrenamiento de zonas específicas como:

    • Corteza prefrontal anterior (inhibición de impulsos)

    • Corteza cingulada anterior (control de errores)

    • Ganglios basales (automatización de hábitos)

    “El entrenamiento con Neurofeedback reduce la rumiación y la hiperactividad del circuito cortico-estriado-tálamo-cortical, implicado en los síntomas obsesivos.”
    Dr. D. Corydon Hammond


    3. Estudio clínico en Yale (Scheinost et al., 2013)

    Uno de los ensayos más rigurosos con resonancia funcional (fMRI neurofeedback):

    • Entrenamiento dirigido a la corteza orbitofrontal (implicada en el procesamiento de obsesiones).

    • Participantes con TOC que entrenaron con Neurofeedback mostraron una reducción del 14 % en síntomas medidos con la escala Y-BOCS, frente al grupo placebo.

    Referencia:
    Scheinost, D. et al. (2013). Orbitofrontal cortex neurofeedback produces lasting changes in contamination anxiety and resting-state connectivity. Translational Psychiatry, 3(4), e250.


    4. Estudios recientes y revisiones sistemáticas

    • Prinsloo et al. (2021): revisión sistemática encontró que el Neurofeedback es eficaz para reducir obsesiones y compulsiones cuando se combina con TCC.

    • Sürmeli & Ertem (2011): 36 pacientes con TOC tratados con QEEG y Neurofeedback. 33 mejoraron clínicamente, y la mayoría mantuvo los cambios a largo plazo (seguimiento de 12 a 26 meses).

    Referencia:
    Sürmeli, T., & Ertem, A. (2011). EEG neurofeedback treatment of patients with obsessive-compulsive disorder: a follow-up study. Clinical EEG and Neuroscience, 42(3), 195–201.


    5. Aplicación clínica práctica

    El Neurofeedback permite:

    • Disminuir la rigidez cognitiva y la rumiación obsesiva

    • Reducir la ansiedad anticipatoria

    • Entrenar patrones más estables de activación cerebral

    • Fortalecer la capacidad de interrumpir rituales y compulsiones al reequilibrar los circuitos neuronales implicados

    Conclusión

    La evidencia científica actual, aunque aún en desarrollo, respalda el uso del Neurofeedback como intervención complementaria eficaz para el TOC, especialmente en pacientes con escasa respuesta a los tratamientos tradicionales. Su efecto en la regulación del sistema nervioso y la reorganización de redes cerebrales implicadas en el TOC lo convierte en una opción segura, no invasiva y con resultados duraderos.

    • Reducir la hiperactividad de zonas como la corteza cingulada y orbitofrontal.

    • Estabilizar la actividad en los ganglios basales, que están implicados en los rituales compulsivos.

    • Aumentar la flexibilidad cognitiva y la capacidad de detener rumiaciones.

    Puedes usar un esquema tipo:

    Zona cerebral Objetivo del entrenamiento
    Corteza orbitofrontal Disminuir control excesivo y ritualización
    Ganglios basales Romper automatismos compulsivos
    Corteza prefrontal Mejorar el control inhibitorio

    Dr. D. Corydon Hammond

    Psicólogo clínico, profesor emérito en la Universidad de Utah School of Medicine y uno de los pioneros en el uso clínico de QEEG y Neurofeedback. Autor de múltiples estudios sobre su aplicación en TOC, ansiedad y trauma.

    “El entrenamiento con Neurofeedback reduce la rumiación y la hiperactividad del circuito cortico-estriado-tálamo-cortical, implicado en los síntomas obsesivos.”
    (Hammond, 2003, 2005)

    “En mis estudios clínicos con TOC, más del 90 % de los pacientes mostró una mejoría significativa tras 30–40 sesiones de Neurofeedback.”
    (Journal of Neurotherapy, 2003)

    “El QEEG no solo permite entender la causa funcional de los síntomas obsesivos, sino que dirige el tratamiento de forma precisa y objetiva. Deja de ser ensayo y error.”

    Dr. David Silbersweig

    Profesor de Psiquiatría en la Harvard Medical School. Neurocientífico y experto en neuroimagen aplicada a trastornos psiquiátricos como el TOC, depresión y trastornos del control de impulsos.

    “El TOC se caracteriza por una disfunción en los circuitos frontoestriados, donde la corteza orbitofrontal y el cuerpo estriado están hiperactivados. Las técnicas de modulación cerebral, como el neurofeedback, podrían ayudar a restaurar ese equilibrio funcional.”
    (Silbersweig et al., American Journal of Psychiatry, 2007)

    “La neuroimagen ha demostrado que, incluso sin intervención farmacológica, es posible modificar la actividad cerebral de las redes implicadas en el TOC. Esto abre la puerta a nuevas terapias basadas en el entrenamiento cerebral.”
    (Conferencia en Harvard Psychiatry Update, 2015)

    Dr. Michael Jenike

    Psiquiatra y profesor clínico en Harvard Medical School. Fundador del OCD Institute del McLean Hospital, uno de los centros más reconocidos del mundo en el tratamiento del TOC.

    “No todos los pacientes con TOC responden a medicación. Por eso es fundamental explorar enfoques alternativos que influyan directamente en los circuitos cerebrales implicados, como ocurre con la neuromodulación o el neurofeedback.”
    (McLean Hospital Newsletter, 2014)

    Dr. Dustin Scheinost

    Neurocientífico, investigador en Yale School of Medicine, especializado en neuroimagen funcional y neurofeedback basado en fMRI.

    “El neurofeedback dirigido a la corteza orbitofrontal puede producir cambios duraderos en la conectividad cerebral y reducir la ansiedad de contaminación en el TOC.”
    (Scheinost et al., Translational Psychiatry, 2013)

    Dr. Hasan Buyukturkoglu

    Investigador en neurociencia cognitiva en la Universidad de Tubinga (Alemania). Experto en neuroimagen y neuromodulación emocional.

    “Entrenar la ínsula anterior mediante Neurofeedback puede reducir significativamente los síntomas obsesivos al modular cómo el cerebro interpreta sensaciones internas y emociones.”
    (Buyukturkoglu et al., NeuroImage Clinical, 2015)

    Dr. Daniel A. Menkes

    Neurólogo y especialista en EEG clínico en la Universidad de California. Coautor de investigaciones sobre biofeedback y TOC.

    “El uso combinado de QEEG y Neurofeedback ofrece una vía personalizada y basada en datos para reducir la ansiedad y la compulsión sin efectos secundarios farmacológicos.”

    Dr. Turan Sürmeli

    Neuropsiquiatra, director médico de la Clínica de Neuroterapia de Ankara (Turquía). Especialista en QEEG y en el tratamiento de trastornos psiquiátricos resistentes con Neurofeedback.

    “En nuestro estudio con pacientes diagnosticados de TOC, el 91 % experimentó mejoría clínica y más de la mitad mantuvo los beneficios tras 26 meses, medidos con Y-BOCS y CGI.”
    (Sürmeli & Ertem, Clinical EEG and Neuroscience, 2011)

    “QEEG permite identificar la firma neurofisiológica única de cada paciente con TOC y diseñar un protocolo de Neurofeedback específico para su patrón cerebral.”

    ¿QUÉ ES EL
    NEUROFEEDBACK?

    ¿EN QUÉ
    CONSISTE EL NEUROFEEDBACK?

    Neurofeedback es un tratamiento con base científica en la Neurociencia que cambia la actividad eléctrica del cerebro, por medio de tecnología con capacidad para conocer la actividad del cerebro, y dar retroalimentación en los cambios y progresos, consiguiendo mejoras en la actividad neuronal.

    El Neurofeedback cambia la conducta de nuestras neuronas, enseñando a autorregularse al cerebro, reforzando la actividad cerebral saludable, para cambiar la que es disfuncional. Neurofeedback es seguro, no es invasivo ni tiene efectos secundarios, y produce cambios duraderos en la actividad del cerebro.

    ¿EN QUÉ
    SE BASA EL NEUROFEEDBACK?

    El Neurofeedback viene de los avances e investigación de la neurociencia y la psicometría, y su aplicación junto con la psicología clínica.

    Esta técnica funciona por condicionamiento operante, y es no invasiva e indolora.

    Se entrena a la persona con reforzamientos para conseguir los patrones neuronales de ondas del cerebro que son funcionales e inhibiendo los que son disfuncionales o generan sufrimiento, producen síntomas y estados psicológicos desagradables. 

    Por medio del entrenamiento, el ordenador le señala a la persona en el momento en el que consigue funcionar de la forma que se le pide, la pantalla sirve como «un reflejo» de la actividad cerebral, y la persona aprende a mirar en ese «espejo», ver el funcionamiento de su cerebro y  aprender a cambiar los patrones cerebrales. 

    Con una terapia de Neurofeedback la persona consigue aprender a regularse y producir la actividad cerebral más apropiada para cada uno, y aprende también a dejar de realizar los patrones cerebrales que nos llevan al desequilibrio.

    FASES DEL
    NEUROFEEDBACK

    1ª FASE

    Electroencefalograma (qEEG) o Mapeo Cerebral

    Antes del entrenamiento en Neurofeedback se realiza una medición del funcionamiento cerebral, un Electroencefalograma (qEEG), que es una medición totalmente objetiva de cómo funciona el cerebro, para ellos se colocan sensores en el cuero cabelludo que captan la actividad electrica del cerebro en sus diferentes partes, es indoloro y no invasivo.

    En nuestro centro tenemos psicólogos especialistas en Neurociencia que analizan el mapa cerebral para determinar cómo está funcionando el cerebro, y qué áreas hay que entrenar.

    Los tratamientos son totalmente individualizados a cada caso, y además con el mapa cerebral tenemos una medición objetiva para después del tratamiento ver cómo ha mejorado. El electroencefalograma (qEEG) ha demostrado ser una prueba objetiva y fiable para detectar problemas del funcionamiento cerebral y sirve como prueba de ayuda diagnóstica para diferentes problemas psicológicos, psiquiátricos y neurológicos.

    Aunque las personas tengan un diagnóstico, se ha demostrado que existen diferentes subtipos de actividad neuronal de algunos diagnósticos, que

    funcionan cerebralmente distintos unos de otros aunque tengan los mismos síntomas o parecidos. Por ello es necesario realizar una prueba objetiva e individualizada, para ser precisos con el problema individual de cada uno, y para su posterior tratamiento.

    Se entrega un informe personalizado de la actividad cerebral con imágenes de su actividad y con más de 40 páginas, con las referencias científicas encontradas relacionadas con su problemática y el tratamiento personalizado a seguir.

    2ª FASE

    Neurofeedback (qEEG)

    Después de la evaluación personalizada con el mapa cerebral, el profesional que analiza el mapa consigue ver las áreas del cerebro  con las que hay que trabajar con el tratamiento con Neurofeedback.

    En el tratamiento de Neurofeedback se ponen sensores en el cuero cabelludo, que no son invasivos, ni producen electricidad, solo registran la actividad del cerebro, para enviarlas a un ordenador que procesa la información y proporciona una retroalimentación o «feedback» cuando la persona aprende a llegar a la actividad cerebral que queremos, consiguiendo así que la persona aprenda sobre su propia actividad neuronal, aprendiendo a regularse a si mismo por el entrenamiento.

    El Neurofeedback proporciona información directa sobre la actividad de su cerebro que no consigue ninguna otra técnica, y da registros de cada entrenamiento, la persona aprende a regular su actividad cerebral de forma rápida, consiguiendo cambios en sus estados físicos y psicológicos.

    Se proporcionará además entrenamiento en Biofeedback si fuera necesario para la persona dentro de las sesiones, que es útil para aprender a regular síntomas físicos y a conectar con el cuerpo.

    Cada 15-20 sesiones se hará una evaluación para comparar los resultados de antes y después de tratamiento.

    EVALUACIÓN:
    qEEG

    ¿Qué información tiene nuestro Mapeo Cerebral o qEEG?

    Realizamos un informe personalizado de más de 40 páginas, con toda la información de la actividad neuronal que nos da el Mapeo Cerebral o qEEG, con el tratamiento de Neurofeedback elegido y con las referencias científicas relacionadas con su caso

    EGG

    El EEG (electroencefalograma) es una técnica que mide la actividad eléctrica del cerebro mediante electrodos colocados en el cuero cabelludo. Se utiliza para evaluar los patrones de ondas cerebrales que están relacionados con funciones cognitivas, emocionales y comportamentales. En nuestro contexto clínico, miramos el EEG segundo a segundo, buscando patrones indicadores de trastornos psicológicos, como TDAH, ansiedad, depresión, y trastornos del sueño, proporcionando información útil para el diagnóstico y tratamiento de neurofeedback.

    LORETA

    LORETA (Low-Resolution Electromagnetic Tomography) es una técnica de análisis de EEG que permite estimar las fuentes de actividad eléctrica en el cerebro en tres dimensiones, es decir, muestra dónde en el cerebro se originan las señales eléctricas observadas en el cuero cabelludo. LORETA ayuda a localizar con mayor precisión la actividad cerebral subyacente asociada con diferentes estados mentales, emociones o funciones cognitivas, y se utiliza comúnmente en el análisis clínico de qEEG.

    SOFTWARE DE ANÁLISIS DE EEG

    Software de análisis de EEG que utilizamos para conocer la actividad cerebral, permite cuantificar las frecuencias cerebrales en Mapeo Cerebral con la que podemos conocer todas las características de la actividad. Además, compara la actividad cerebral de cada persona con su mismo grupo de edad y sexo, y por lo tanto conocer como de diferente se encuentra la actividad cerebral respecto una media. Con esto podemos identificar indicadores neurofisiológicos causantes de los síntomas.

    POTENCIA Y LOCALIZACIÓN DE LAS FRECUENCIAS

    Podemos conocer la distribución de las diferentes frecuencias en el cerebro de una persona observando los niveles de actividad cerebral en microvoltios cuadrados (uV²). Esto permite identificar patrones anormales o inusuales de actividad cerebral y conocer la organización del cerebro.

    RELACIONES ENTRE LOCALIZACIONES Y ENTRE FRECUENCIAS

    Podemos conocer las relaciones entre diferentes localizaciones con las medidas de coherencia, fase y simetría, así como las relaciones entre las diferentes frecuencias en cada localización, conociendo una parte importante del funcionamiento de la actividad cerebral de cada persona.

    COMPARACIÓN ANTES Y DDESPUÉS:
    ¿HA FUNCICONADO EL TRATAMIENTO DE NEUROFEEDBACK?

    Con nuestros programas podemos comparar la actividad cerebral ANTES y DESPUÉS del tratamiento. De forma que podemos conocer si las frecuencias han cambiado, qué porcentaje ha cambiado y si el cambio ha sido totalmente debido al tratamiento.

    De esta forma realizamos un tratamiento totalmente personalizado y ajustado a todos los cambios que se van produciendo y podemos observar los cambios reales en nuestra actividad neuronal.

    PREGUNTAS FRECUENTES

    El neurofeedback es una técnica de entrenamiento cerebral que se basa en el monitoreo en tiempo real de la actividad eléctrica del cerebro, utilizando un electroencefalograma (EEG) que mide la actividad del cerebro, y proporciona retroalimentación (feedback) en tiempo real cuando el paciente responde de la forma que se le ha pedido.

    El objetivo es enseñar al cerebro a autorregularse y mejorar su funcionamiento. Es como ir al gimnasio, pero en vez de ejercitar tus músculos, entrenas a tu cerebro para que funcione de manera más eficiente y equilibrada.

    El ordenador capta tus ondas cerebrales y te indica cuándo tu cerebro está funcionando de la forma que le pide el psicólogo y que previamente ha programado. Cuando tu cerebro está en el estado deseado (por ejemplo, produciendo ondas alfa con ojos cerrados en zona parietal , relacionadas con la relajación), el sistema te proporciona señales para seguir con ese refuerzo, solo hay que seguir el refuerzo. Al inicio no sabrás cómo has conseguido que aparezca la señal, pero poco a poco vas aprendiendo qué hay que hacer. 

    Si tu cerebro no consigue la activación neuronal que se le pide, la retroalimentación que da el programa cambia, avisándote que no estás consiguiendo la actividad neuronal , incentivando al cerebro a corregir el patrón, y con las sesiones, a hacerlo cada vez mejor. Este cambio es duradero en el tiempo, ya que el cerebro ha aprendido de forma implícita a mantenerse en ese estado óptimo.

    Este entrenamiento tiene un efecto acumulativo: cuanto más practicas y recibes retroalimentación, más eficaz se vuelve tu cerebro para alcanzar esos estados óptimos sin necesidad de retroalimentación externa. El proceso de aprendizaje implícito asegura que el cerebro adopte nuevas formas de funcionar sin esfuerzo consciente, mientras que el aprendizaje explícito te permite tener un papel más activo y consciente en el proceso.

    Vamos a explicar esto:

    El aprendizaje implícito es un tipo de aprendizaje que ocurre de manera automática, no voluntaria o no deliberada. No requiere de un esfuerzo consciente o reflexión activa para adquirir una nueva habilidad.  Por ejemplo, cuando aprendes a montar en bicicleta, al principio requieres atención y concentración para equilibrarte, pedalear y dirigir, pero no necesitas entender las leyes físicas necesarias. Sin embargo, después de practicar, tu cerebro y cuerpo integran estas habilidades y ya no necesitas pensar activamente en cada paso: se convierte en un proceso automático, sin pensar en lo que haces. Lo mismo ocurre en cualquier otra acción que hacemos sin pensar en cómo se hace, gracias a que se han integrado esos patrones de movimiento en el sistema nervioso a través del aprendizaje implícito.

    En el contexto del Neurofeedback, este tipo de aprendizaje es crucial, ya que el cerebro aprende a autorregularse sin que la persona tenga que pensar conscientemente en cómo hacerlo, solo siguiendo los reforzadores. Esta es una diferencia importante con la terapia, ya que en esta se busca un aprendizaje explícito, un proceso que involucra consciencia, reflexión deliberada y procesamiento activo de la información para reconocer y modificar patrones de pensamiento o comportamiento a través de un proceso de reflexión y aplicación activa de técnicas aprendidas. 

    Este proceso de aprendizaje implícito lleva al cerebro a cambiar sus patrones neuronales de forma duradera. Al repetir estas sesiones de neurofeedback, los nuevos patrones de actividad cerebral se refuerzan y el cerebro se habitúa a funcionar de manera más equilibrada y eficiente incluso fuera de las sesiones. Es decir, el cerebro se entrena para operar en un estado óptimo sin necesitar la retroalimentación constante. Igual que cuando vamos al gimnasio, los músculos están más fuertes para el resto de cosas de la vida, sucede lo mismo con el neurofeedback.

    Para conocer qué protocolos de entrenamiento utilizar, en qué localizaciones del cerebro, y que frecuencias reforzar, necesitamos hacer una evaluación o mapeo cerebral para conocer de forma exhaustiva la actividad cerebral y su funcionamiento. Esto es recoger la actividad cerebral tal y cómo sucede de forma natural por medio de un casco que tiene sensores que recogen la actividad neuronal. Esa actividad la estudiamos segundo a segundo, la interpretamos con la evidencia científica que tenemos y con los síntomas que presenta la persona, y la comparamos con una base de datos de miles de personas con la misma edad y sexo y LORETA (Low-Resolution Brain Electromagnetic Tomography) .

    Con todo esto conseguimos mucha información para hacer un entrenamiento lo más individualizado posible.

    Además , utilizamos la técnica LORETA (Low-Resolution Brain Electromagnetic Tomography) para conseguir más datos del cerebro y su diagnóstico. Es una técnica avanzada de neuroimagen que permite localizar la actividad eléctrica del cerebro en tres dimensiones (3D) utilizando datos de electroencefalografía (EEG). Permite identificar qué regiones del cerebro están activas en un momento dado, a diferencia de un EEG, que solo muestra las ondas cerebrales en la superficie, LORETA puede inferir la localización en profundidad de la actividad cerebral, ayudando a mapear la actividad eléctrica en áreas internas del cerebro y viendo el origen en la localización de la frecuencias. El objetivo principal de LORETA es la reconstrucción de fuentes neuronales, es decir, determinar qué regiones profundas del cerebro están activas a partir de los datos obtenidos del EEG, que mide la actividad eléctrica en el cuero cabelludo. Esto se basa en modelos matemáticos y algoritmos que hacen posible estimar la localización tridimensional de la actividad cerebral.

    La intención de hacer un tratamiento guiado con qEEG es conseguir un tratamiento personalizado o Medicina Personalizada. Esto permite una intervención más precisa y eficaz, individualizando el tratamiento totalmente. De este modo, se mejoran los resultados y se reducen los efectos secundarios, ya que el tratamiento está optimizado según las características biológicas de cada individuo.

    El neurofeedback guiado por qEEG es un claro ejemplo de medicina personalizada porque adapta el tratamiento a los patrones cerebrales únicos de cada paciente y se va modificando el tratamiento y ajustándolo a la nueva información. 

    1. Evaluación Específica del Cerebro: Cada persona tiene un patrón de actividad cerebral diferente. El qEEG cuantifica y mapea las ondas cerebrales, identificando áreas que están hiperactivas o hipoactivas. Estos desequilibrios varían ampliamente entre los individuos y son el punto de partida para personalizar el neurofeedback. Por ejemplo, una persona con ansiedad puede mostrar exceso de actividad beta en el córtex prefrontal, mientras que otra con depresión podría tener un déficit en ondas alfa en esa misma región.
    2. Protocolos de Entrenamiento Personalizados: A partir de los resultados del qEEG, los protocolos de entrenamiento se ajustan específicamente para corregir las disfunciones cerebrales de cada paciente. Esto significa que dos personas con síntomas similares, como ansiedad, pueden recibir entrenamientos diferentes porque sus cerebros están generando diferentes patrones de actividad.
    3. Optimización Continua Basada en la Respuesta del Paciente: Durante el tratamiento, el sistema de neurofeedback se ajusta de acuerdo con las respuestas del paciente, optimizando constantemente el entrenamiento en función de cómo su cerebro responde a los estímulos. Este enfoque flexible y adaptativo es un sello distintivo de la medicina personalizada.
    4. Tratamiento No Invasivo y Seguro: A diferencia de medicamentos que afectan a todo el sistema nervioso, el neurofeedback actúa directamente sobre las áreas cerebrales que presentan disfunciones, reduciendo los riesgos de efectos secundarios. Esta precisión refuerza la idea de que el neurofeedback guiado por qEEG es una forma de medicina personalizada.
    5. Evaluaciones periódicas para conocer el resultado del entrenamiento y ajustar los protocolos de entrenamiento.

     

    1. Evaluación Inicial (EEG): El tratamiento comienza con una evaluación inicial mediante un EEG (EEG), que nos enseña y mide los patrones cerebrales específicos del paciente segundo a segundo. Con la ayuda de tecnología y software, se procesa los datos utilizando análisis computacionales que permiten obtener mapas cerebrales y nos hace una comparación con bases de datos normativas, es decir, se compara el cerebro de la persona con una base de datos de la misma edad y sexo. Este mapeo cerebral permite identificar posibles desequilibrios o disfunciones en las ondas cerebrales, como un exceso de ondas beta asociadas con la ansiedad o un déficit de ondas alfa relacionadas con la relajación.
    2. Entrenamiento y personalización del tratamiento: Basado en los resultados del qEEG, se diseña un protocolo personalizado de neurofeedback. Esto significa que el tratamiento se ajusta a las necesidades específicas del paciente, entrenando aquellas áreas del cerebro que presentan actividad irregular en comparación con esa base de datos y en relación a los síntomas de la persona. Lo que se llama medicina personalizada. Entrenamiento: Durante cada sesión, el paciente se pone un casco con un sistema de neurofeedback que monitorea en tiempo real su actividad cerebral. A través de estímulos visuales, auditivos o táctiles, el sistema informa al paciente sobre su rendimiento cerebral. Por ejemplo, si el objetivo es aumentar la producción de ondas alfa (relajación), el paciente recibirá estímulos positivos cuando logre ese objetivo, ayudando al cerebro a aprender a autorregularse. Cada entrenamiento se queda grabado para conocer más de su evaluación.
    3. Aprendizaje y cambios neuronales: El cerebro aprende a optimizar sus propios patrones de actividad sin la necesidad de retroalimentación externa. Esto puede llevar a mejoras en el enfoque, la regulación emocional, el manejo del estrés, y la reducción de síntomas en condiciones como el TDAH, la ansiedad, la depresión o el insomnio.
    4. Se realizan nuevas evaluaciones qEEG para conocer los cambios y se va informando a la persona de los cambios neurofisiológicos que van ocurriendo. Conociendo la efectividad del tratamiento por deferentes medidas:
    • Cambios en los síntomas
    • el porcentaje de cambio antes y después del tratamiento de cada frecuencia y localización
    • Valor p: Es una medida estadística que mide el software, que indica la probabilidad de que la diferencia observada entre la evaluación de antes y después haya ocurrido por el tratamiento.

    El neurofeedback guiado por qEEG es una herramienta que puede ser útil para una amplia variedad de personas, especialmente aquellas que buscan mejorar su bienestar psicológico o tratar síntomas de forma  no invasiva y personalizada. Aquí te explico en qué casos puede ser útil y cómo puede beneficiarte:

    1. Si tienes problemas de atención (TDAH): El neurofeedback ha demostrado ser muy efectivo para personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). A través del entrenamiento cerebral, es posible mejorar la capacidad de concentración y reducir los síntomas relacionados, como la impulsividad o la dificultad para completar tareas.
    2. Si padeces de ansiedad o estrés crónico: Muchas personas con ansiedad presentan patrones de ondas cerebrales desregulados, como un exceso de actividad en las ondas rápidas (beta). El neurofeedback te enseña a reducir estos niveles, promoviendo un estado mental más relajado y menos reactivo ante el estrés.
    3. Si sufres de depresión: En la depresión, suele haber una hipoactividad en áreas frontales del cerebro, lo que contribuye a la falta de energía y el estado de ánimo bajo. El neurofeedback puede reentrenar estas áreas del cerebro, ayudándote a mejorar tu estado emocional y tu capacidad para afrontar la vida diaria.
    4. Si tienes insomnio o problemas para dormir: Si tu cerebro tiene dificultades para relajarse o presenta desequilibrios en las ondas cerebrales relacionadas con el sueño, el neurofeedback puede ayudarte a mejorar tu calidad del sueño al entrenar a tu cerebro para entrar en estados más profundos y relajados.
    5. Si deseas mejorar tu rendimiento cognitivo: No solo es útil para personas con trastornos; si estás buscando optimizar tu rendimiento mental (mejorar la memoria, la capacidad de aprendizaje o la toma de decisiones), el neurofeedback te puede ayudar a alcanzar niveles más altos de eficiencia cerebral.
    6. Si buscas una alternativa natural a los medicamentos: Para aquellos que prefieren evitar los medicamentos o no han tenido éxito con ellos, el neurofeedback ofrece una opción de tratamiento no invasiva, sin efectos secundarios y centrada en mejorar el funcionamiento natural del cerebro.
    7. Existe evidencia en muchos otro síntomas y problemas: Migrañas, Tinnitus, Bruxismo, TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), Ansiedad, Depresión, Trastornos del sueño (insomnio), Epilepsia, Trastornos del espectro autista, Estrés postraumático (TEPT), Dolor crónico, Traumatismo craneoencefálico (TCE), Fibromialgia, Adicciones, Síndrome de fatiga crónica, Estrés crónico, Síndrome de piernas inquietas, Disfunciones cognitivas en el envejecimiento, Trastornos de conducta, Trastornos alimentarios, Desórdenes de personalidad, Síndrome de Asperger, Dislexia, Trastornos de pánico, Hipertensión, Síndrome de Tourette, Cefaleas tensionales, Fobias, Trastornos obsesivo-compulsivos (TOC), Trastornos de aprendizaje, Dolores de cabeza crónicos.

    Aunque el neurofeedback guiado por EEG es una técnica no invasiva y generalmente bien tolerada, es importante comprender que, como cualquier tratamiento efectivo, puede tener algunos efectos secundarios. Estos efectos son leves y temporales en la mayoría de los casos, y surgen principalmente cuando el cerebro se está ajustando a los nuevos patrones de actividad que se están entrenando.

    Nuestro equipo te irá preguntando por los síntomas que vas teniendo sesión a sesión, ya que esa información es útil para ir cambiando los protocolos según los vayamos sintiendo. Los síntomas que experimentamos, ya sean de índole emocional o conductual, son reflejos de estados fisiológicos subyacentes, principalmente de activación o letargo del cerebro. Los síntomas son indicadores fisiológicos de un desequilibrio en los patrones de activación cerebral, lo que significa que la regulación de los patrones neuronales tiene un impacto directo en el alivio de los síntomas.

    ¿Por qué es normal que haya efectos secundarios?

    Si neurofeedback fuera completamente neutral y no produjera ningún efecto, positivo o negativo, no estaría generando cambios reales en el cerebro. Esto indicaría que no sería más efectivo que un placebo. Sin embargo, dado que el neurofeedback entrena directamente la actividad cerebral, se están produciendo modificaciones reales en el funcionamiento del cerebro, y es posible que durante este proceso de ajuste aparezcan ciertos efectos secundarios, aunque suelen ser leves y temporales.

    Efectos Secundarios Comunes:

    Algunos de los posibles efectos secundarios pueden incluir:

    1. Fatiga Mental: Dado que el neurofeedback implica un entrenamiento cerebral intensivo, algunas personas pueden experimentar cansancio mental después de las sesiones. Esto es natural, ya que el cerebro está siendo desafiado a adaptarse y reorganizarse.
    2. Dolor de Cabeza: Algunas personas pueden desarrollar dolor de cabeza después de una sesión de neurofeedback, especialmente si el cerebro ha sido sobreestimulado en un área determinada. Este efecto generalmente desaparece después de unos días, a medida que el cerebro se adapta.
    3. Cambios Temporales en el Estado de Ánimo: A medida que se ajustan los patrones cerebrales, puede haber fluctuaciones en el estado de ánimo, como sentirse más ansioso, irritable o incluso más emocional por un corto período de tiempo. Estos cambios generalmente son parte del proceso de reajuste del cerebro y tienden a resolverse en las sesiones siguientes.
    4. Alteraciones del Sueño: Algunos pacientes reportan que su patrón de sueño cambia ligeramente, con insomnio o somnolencia aumentada después de las primeras sesiones. Esto suele ser temporal, ya que el cerebro comienza a regularse mejor con el tiempo.
    5. Sobrestimulación o Subestimulación: En algunos casos, si el entrenamiento se enfoca demasiado en una área del cerebro, puede provocar una estimulación excesiva o insuficiente, lo que puede generar síntomas como ansiedad o letargo. Esto es ajustable en las sesiones de neurofeedback, y el protocolo puede ser modificado para encontrar el equilibrio adecuado.

    ¿Cómo se gestionan los efectos secundarios?

    Los efectos secundarios del neurofeedback son temporales y pueden gestionarse ajustando el protocolo de entrenamiento cerebral. El terapeuta monitorea de cerca la respuesta del paciente en cada sesión y realiza los cambios necesarios para equilibrar la estimulación cerebral.

    Es importante comunicar cualquier incomodidad o efecto no deseado al terapeuta para que pueda ajustar el tratamiento de manera adecuada. De hecho, la personalización del neurofeedback guiado por qEEG permite adaptarlo constantemente para reducir cualquier efecto negativo y mejorar la eficacia del tratamiento.

    ¿Se puede combinar neurofeedback con medicación o terapia?

    Sin problema, es importante comunicar a nuestros psicólogos si estás tomando medicación, y tomar medicación bajo la supervisión de un profesional de la psiquiatría, tanto en nuestro centro como en otro.

     Aquí hay algunas consideraciones clave:

    1. Medicación y Neurofeedback

    • Complementarios: El neurofeedback se puede utilizar junto con la medicación para tratar trastornos como el TDAH, la ansiedad o la depresión. Algunas personas notan que con el tiempo, y bajo la supervisión médica, pueden reducir la dosis de sus medicamentos, ya que el neurofeedback ayuda al cerebro a autorregularse de forma más efectiva.

    2. Terapia y Neurofeedback

    • Enfoque integrador: El neurofeedback se complementa muy bien con la psicoterapia y el tratamiento psicológico. Mientras el neurofeedback trabaja a nivel neurofisiológico para mejorar la autorregulación cerebral, la terapia trabaja en aspectos cognitivos, emocionales y conductuales.
    • Sinergia: La combinación de neurofeedback y terapia puede ser muy efectiva. Mientras que el neurofeedback puede calmar o regular las ondas cerebrales, la terapia puede ayudar a integrar esos cambios en el comportamiento y la vida diaria.

    El neurofeedback ha sido probado científicamente y se ha utilizado con éxito para tratar una amplia gama de síntomas y condiciones, y aunque el neurofeedback puede ser una herramienta muy poderosa, no es una solución mágica o aislada.

    La Importancia del contexto y los hábitos:

    Es fundamental entender que nuestra salud cerebral y nuestro bienestar no dependen exclusivamente de las ondas cerebrales o de la actividad neuronal. Vivimos en un entorno social, físico y emocional que también afecta profundamente nuestro estado mental y físico.

    Por eso, aunque el neurofeedback puede ayudarte a autorregular tus patrones cerebrales, es igualmente crucial abordar otros aspectos de tu vida para lograr un cambio duradero. A continuación, algunos factores clave que deben acompañar el tratamiento con neurofeedback:

    1. Cambios en los hábitos: Los alimentos que comemos, los hábitos de dormir, el estrés en el trabajo o el tiempo de descanso que tenemos influye directamente en nuestro cerebro. También el consumo de sustancias legales e ilegales pueden estar adoptando una función de evitación a nivel psicológico, y cambiando nuestro funcionamieno neuronal. Adoptar hábitos saludables es un complemento vital al neurofeedback.
    2. Relaciones y entorno social: El estrés y el malestar emocional a menudo provienen de situaciones externas que no dependen sólo de nosotros. Las relaciones interpersonales que nos generan malestar o ansiedad, un entorno laboral difícil o circunstancias vitales estresantes pueden impactar nuestras ondas cerebrales y nuestro bienestar emocional. A veces, además de entrenar al cerebro, es necesario tomar decisiones importantes, como poner límites o salir de situaciones que generan estrés y malestar crónicos.Neurofeedback te ayudará a estar mejor con los síntomas, pero si mantenemos situaciones complicadas en nuestra vida el cerebro tenderá a funcionar con los patrones neuronales habituales.
    3. En algunos casos puede ser conveniente una ayuda de terapia psicológica para poder tomar decisiones que sean acordes a la vida que queremos y nos ayude a conocer y entender algunas de nuestros comportamientos. En algunos casos puede haber un seguimiento por parte de un psiquiatra que nos paute medicación.

    En resumen, el proceso en Neurofeedback consiste en:

    1. Evaluación o mapeo cerebral.
    2. Registro de la Actividad Cerebral: Durante una sesión de neurofeedback, los electrodos del EEG registran en tiempo real la actividad eléctrica del cerebro, que se traduce en ondas cerebrales.
    3. Retroalimentación Simultánea: El sistema de neurofeedback te proporciona retroalimentación simultánea (visual, auditiva o táctil) cuando tu cerebro está funcionando dentro de los parámetros deseados. Por ejemplo, si se busca que aumentes la producción de ondas alfa (relacionadas con la relajación), recibirás una señal positiva (como una música clara o una imagen estable en la pantalla) cuando tu cerebro logre ese estado.
    4. Aprendizaje Implícito: Aquí es donde entra el aprendizaje implícito. Mientras recibes esta retroalimentación, tu cerebro comienza a reconocer patrones y asocia ciertos estados neuronales con señales positivas o de éxito. Sin necesidad de un control consciente, el cerebro empieza a ajustar sus patrones de actividad para obtener esa retroalimentación positiva con mayor frecuencia. Este ajuste ocurre de forma automática, ya que el cerebro, al recibir la señal en tiempo real, busca reproducir el estado que genera el feedback positivo.
    5. Autorregulación Automática: A medida que este proceso se repite a lo largo de varias sesiones, el cerebro aprende de manera implícita a autorregularse. Es decir, adquiere la capacidad de modificar sus patrones neuronales (como reducir la actividad en ondas beta, asociadas con el estrés, o aumentar la actividad alfa, asociada con la relajación) sin que la persona esté pensando activamente en cómo hacerlo.
    6. Evaluación de comparación. Hacemos un pre tratamiento y un post tratamiento para comparar resultados neurofisológicos.

    Certificaciones de Neurofeedback

    logo neurofeedback

    Acreditaciones de nuestro centro de psicología

    Ipsia-Psicólogos en los medios

    Volver arriba LLAMA AHORA