¿Tu hijo tiene ansiedad y miedo cada vez que se separa de los padres?
Psicólogos infantiles con más de 15 años de experiencia
Con las técnicas más eficaces en psicología infantil
Con tratamientos de Psicología , Neurociencia y Neurofeedback
70€
Evaluación del problema y tratamiento.
Sesiones con el niños y con padres y/o tutores o profesores si es necesario.
55 minutos por sesión.
Nuestros centros de psicología:
C/ Gran Vía 59, 7º centro
Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao
C/ Paseo Eduardo Dato 13, Madrid
Metro: Rubén Darío, Iglesia
La psicología infantil interviene en el tratamiento de la ansiedad de separación en niños con eficacia, nuestro centro de psicología infantil es experta en la ansiedad de separación infantil.
La ansiedad de separación en niños es el miedo intenso y la anticipación del momento, con mucha activación, llantos y rabietas, del momento en el que los padres dejan al niño con otras personas que no sean ellos. A los niños les generan mucho sufrimiento e inseguridad.
Nuestros tratamientos de psicología infantil:
Es importante ir a un psicólogo profesional de la psicología infantil si identificamos alguno de estos problemas, para que el problema no se alargue, y el niño sufra lo menos posible y las soluciones no se conviertan en problema, así el psicólogo infantil producirá cambios eficientes y adaptativos en el y en su contexto para obtener objetivos.
La psicología infantil se dedica a resolver los problemas de ansiedad de separación infantil con técnicas con evidencia comprobada, de la manera más rápida posible. Con la ayuda de los padres y puede que de los profesores en algunos casos los resultados son rápidos y duraderos.
Nuestra forma de intervenir la ansiedad de separación infantil consiste en:
Una de las principales preocupaciones de los padres sobre sus hijos es saber cómo conducir las conductas y poder hacer frente a problemas como la agresividad, la desobediencia, las rabietas, la rebeldía, …
En numerosas ocasiones, cuanto más intentan resolver estos problemas se encuentran con muy difíciles comportamientos por parte de sus hijos, llegando a tener sentimientos de indefensión e impotencia.
Aparte de esto es muy importante para los padres ayudar a sus hijos a mejorar algunas conductas que les causan dificultades, como el déficit de habilidades sociales o la falta de autocontrol pero, con frecuencia, realizan muchos intentos infructuosos hasta que recurren a ayuda profesional.
Es cierto que ser padres es una de las tareas más complejas a la que nos enfrentamos a lo largo de nuestra vida y, aunque por regla general los padres intentan hacerlo lo mejor posible, se trata de una ardua tarea que puede llegar a ser demasiado difícil.
Nuestro centro de psicología infantil une las técnicas psicológicas más novedosas junto con tratamientos dirigidos a profundizar en los cambios neuronales provenientes de la neuromodulación.
Mapeo Cerebral (QEEG o Electroencefalografía cuantificada): medición del funcionamiento cerebral, un Electroencefalograma (qEEG), que es una medición totalmente objetiva de cómo funciona el cerebro, para ellos se colocan sensores en el cuero cabelludo que captan la actividad eléctrica del cerebro en sus diferentes partes, es indoloro y no invasivo.
Se entrega un informe personalizado de la actividad cerebral con imágenes de su actividad y con más de 40 páginas, con las referencias científicas encontradas relacionadas con su problemática y el tratamiento personalizado a seguir.
Tdcs: La Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS) es una técnica no invasiva de neuromodulación que aplica una corriente eléctrica de baja intensidad (generalmente entre 1–2 mA) sobre el cuero cabelludo para modificar la excitabilidad cortical.
Neurofeedback: se ponen sensores en el cuero cabelludo, que no son invasivos, ni producen electricidad, solo registran la actividad del cerebro, para enviarlas a un ordenador que procesa la información y proporciona una retroalimentación o «feedback» cuando la persona aprende a llegar a la actividad cerebral que queremos, consiguiendo así que la persona aprenda sobre su propia actividad neuronal, aprendiendo a regularse a si mismo por el entrenamiento.
La ansiedad por separación de los padres es uno de esos trastornos que se cuelan entre nosotros y se instauran, sin que nos demos cuenta a tiempo. Antes podía salir y dejar a su bebé al cuidado de familiares y amigos que le brindaban cariños y comodidad.
Las despedidas se limitaban a un adiós y un beso en la mejilla, quizás un ‘te amo’ y ya estaba. Este tipo de ansiedad parecía ser un conflicto ajeno a ustedes, como que era algo que no pasaría con su hijo porque ya le había dejado y no había presentado inconvenientes.
Ahora, sin embargo, las despedidas son un mar de quejas y lágrimas. ¿A qué se debe esto? ¿Por qué ahora? Preguntas que usted debe hacerse y son sencillas de responder.
Es usual que, de 8 a 12 meses de edad, los bebés padezcan una etapa de apego extremo a sus seres más cercanos. Puede ser la madre, el padre, incluso alguno de los abuelos o hermanos. A esto se le llama ansiedad por separación.
Aunque parezca algo muy conflictivo y complicado, en realidad se trata de una señal de aprendizaje emocional. Su hijo empieza a comprender la noción de presencia y ausencia.
Necesita sentirse seguro y cree que solo lo estará con aquella persona. En este caso digamos que se trata de usted. Consecuencia de esto será que nunca quiera separarse, a veces ni siquiera a centímetros.
Lágrimas, berrinches, penas, contratiempos, cansancio y lamentos en general. Esta es una jornada exhaustiva, pero debe entender que simplemente se trata de un período de tiempo que durará dependiendo de cómo se traten usted y su hijo durante esta temporada. Aunque no debería exceder los 24 meses.
Además, es muy poca la incidencia de casos en que atención médica sea requerida. Lo más importante es que, como padre, tenga buen asesoramiento y mucha paciencia amorosa para brindar.
En Ipsia Psicólogos Madrid brindamos apoyo para superar esta etapa del desarrollo emocional y psicológico de tu hijo.
Existen muchas estrategias para que el infante vaya forjando su propia seguridad mientras usted está ausente. Y la conjugación de todas ellas logrará que superen la ansiedad por separación de manera definitiva y exitosa.
Recuerde que la terapia de shock será contraproducente, debe evitar asustar a su bebé forzándolo a entender que habrá ocasiones en que usted simplemente no podrá estar a su lado. La empatía, tolerancia, paciencia, amor, compasión y alegría serán sus mejores aliados en este proceso de superación.
Lo mejor que puede hacer es llevarlo consigo a donde vaya de ser posible, será una etapa de apego mientras dure. Además, recuerde enseñarle a jugar a las escondidas. No importa si siente que está muy pequeño para entender. Bastará con que sepa, aunque no le vea, que todo estará bien.
Para que tu hijo pueda superar la ansiedad por separación, lo más importante de todo es siempre despedirse, a pesar que se asuste o empiece el episodio de llanto, el bebé debe entender que usted se va. Siempre decir ‘adiós, te amo’ o ‘vuelvo por la tarde, te extrañaré’ será más productivo que solo desaparecer, pues sentirá que le está abandonando. Y de esa forma alimentará sus miedos.
C/ Gran Vía 59, 7º centro
Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao
C/ Paseo Eduardo Dato 13, Madrid
Metro: Rubén Darío, Iglesia