Se describe la intervención psicológica de Sonia Álvarez (54 años)en un tratamiento de ansiedad, con diagnóstico de ansiedad generalizada de dos años de evolución (nombre y datos importantes son cambiado por protección de datos).
Se emplea un enfoque integrativo con técnicas de TCC, ACT, EMDR, EFT, IFS, MBCT y habilidades de regulación de DBT. El proceso abarca 17 sesiones semanales y seguimiento. Se incluyen comentarios de la paciente, extractos del registro de pensamiento aplicable a cada sesión y observaciones clínicas. Este caso puede servir de ejemplo de nuestro tratamiento de ansiedad.
Sonia Álvarez es administrativa, vive sola y refiere ansiedad persistente con picos diarios que interfieren en su rendimiento laboral y su descanso nocturno. A nivel somático presenta palpitaciones, tensión muscular cervical, molestias gastrointestinales y episodios de insomnio de conciliación y mantenimiento. En lo cognitivo predominan preocupación excesiva, rumiación y sesgos de catastrofismo y control. A nivel emocional emergen miedo, culpa y vergüenza; en lo conductual se observan evitación, aislamiento, menor participación en actividades gratificantes y bloqueos ante demandas sociales.
Factores predisponentes: historia de críticas y alta exigencia en la familia de origen; modelos parentales con ansiedad y escaso autocuidado; experiencias escolares de humillación al hablar en público. Factores precipitantes: aumento de responsabilidades laborales y episodios de soledad tras finalizar una relación. Factores perpetuantes: evitación sistemática, perfeccionismo, hipervigilancia somática, privación de sueño. Recursos: capacidad de introspección, adherencia a tareas, motivación por retomar vínculos sociales.
Evaluación inicial: STAI-Estado 63 y STAI-Rasgo 58 (percentiles altos). En la entrevista se observan respiración superficial y tono de voz tenso. Se acuerda un objetivo general: reducir el impacto de la ansiedad y restablecer el funcionamiento psicosocial. Objetivos específicos: mejorar higiene del sueño, disminuir rumiación, aumentar exposición a situaciones evitadas y fortalecer autocuidado.
De acuerdo con los criterios del DSM-5 (APA, 2013), Sonia cumple los requisitos para el diagnóstico de Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG, F41.1 en CIE-11):
Preocupación y ansiedad excesiva, difícil de controlar, presente la mayor parte de los días durante más de seis meses.
Síntomas asociados: inquietud, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular, alteraciones del sueño.
Malestar clínicamente significativo y deterioro en áreas laboral, social y personal.
No atribuible a efectos de sustancias ni a otra condición médica.
No explicada mejor por otro trastorno mental (se descartó depresión mayor, trastorno de pánico, fobia social y TOC en la evaluación inicial).
El caso puede explicarse mediante un modelo cognitivo-conductual integrador:
Factores predisponentes: crítica familiar, apego inseguro, modelos ansiosos.
Factores precipitantes: sobrecarga laboral y ruptura sentimental.
Factores mantenedores: evitación, perfeccionismo, hipervigilancia somática, déficit de autocuidado.
Manifestaciones: preocupación excesiva, somatizaciones, insomnio, evitación social.
Recursos: introspección, motivación, adherencia terapéutica.
Se representa en un circuito ansiedad – preocupación – evitación – refuerzo negativo, que mantiene la sintomatología y limita la exposición correctiva.
El plan integra: TCC para evaluación funcional, psicoeducación, reestructuración y exposición; ACT y MBCT para mejorar la relación con pensamientos y emociones (defusión, atención plena, valores); DBT para habilidades de regulación, tolerancia al malestar y vínculos sociales saludables; EFT para identificar y procesar emociones primarias (culpa, vergüenza, miedo); EMDR para desensibilización y reprocesamiento de recuerdos disfuncionales; e IFS para trabajar el conflicto intrapsíquico entre partes internas.
Desarrollo de la intervención
Sesión 1: Evaluación inicial y psicoeducación del ciclo ansiedad-cuerpo-mente
Técnicas empleadas: Entrevista clínica, STAI, genograma y sociograma, psicoeducación, normalización, plan de tratamiento.
Desarrollo de la sesión: Sonia llega con respiración torácica y tono muscular elevado en trapecios. Dice: ‘Vivo con un nudo en el estómago y me asusta no poder pararlo’. Se explica la respuesta de lucha-huida-paralización y el papel de la hipervigilancia interoceptiva. Se delimita motivo de consulta y se consensuan metas. Se introduce el registro ABC.
Extractos de pensamientos de los registros: ‘Si no estoy pendiente de todo, algo malo pasará’; ‘Si cometo un error, me despiden’; ‘Tengo que controlar mi cuerpo para que no se note el temblor’.
Observaciones clínicas: Síntomas congruentes con ansiedad; hiperalerta que disminuye con la psicoeducación; lenguaje corporal rígido, alianza terapéutica establecida.
Tareas entre sesiones: Registro ABC diario; práctica breve de respiración diafragmática dos veces al día; higiene de sueño básica.
Técnicas empleadas: ABC, diario de preocupaciones, línea de vida, entrevista de apego, psicoeducación sobre sesgos atencionales.
Desarrollo de la sesión: Revisamos los primeros registros. Sonia: ‘Cuando veo el nombre del jefe en el correo, el corazón se me sale’. Se relaciona con experiencias de crítica en la adolescencia y con un estilo de apego inseguro. Se introduce la idea de probar hipótesis frente a suposiciones catastróficas.
Extractos de pensamientos de los registros: ‘Si tardan en responder mi email, están molestos conmigo’; ‘Si me trabo hablando, pensarán que soy torpe’.
Observaciones clínicas: Verborrea acelerada al narrar interacciones jerárquicas; tendencia a la autoexigencia y a sobreestimar la probabilidad de amenaza.
Tareas: Completar línea de vida con momentos emocionales significativos; diario de preocupaciones a una hora fija; práctica de respiración 4-6-8 antes de dormir.
Técnicas empleadas: Revisión ABC, identificación de distorsiones, técnica de parada, anclaje sensorial breve.
Desarrollo de la sesión: Aparecen rumiaciones. Entrenamos interrupciones breves y reorientación a la tarea. Sonia: ‘Al menos ahora me pillo antes’. Se analiza la diferencia entre control eficaz y control ansioso.
Extractos de pensamientos de los registros: ‘Si no contesto en 5 minutos, pensarán que paso de todo’; ‘Si tiemblo, se reirán’.
Observaciones clínicas: Disminución observable de tensión muscular durante la sesión; mejor discriminación entre pensamiento y realidad.
Tareas: Registrar al menos tres interrupciones de rumiación diarias y anotar qué ayudó; relajación muscular en hombros.
Técnicas empleadas: Rueda de emociones, psicoeducación sobre funciones de la culpa y la vergüenza. Abordaje de miedos. Cartas proyectivas.
Desarrollo de la sesión: Exploramos la función de cada emoción. Sonia: ‘Me siento poca cosa cuando no llego a todo’. Ligamos vergüenza a experiencias de exposición escolar y culpa a estándares imposibles. Trabajamos insight y comunicación emocional.
Extractos de pensamientos de los registros: ‘Si no soy perfecta, decepciono’; ‘Soy un estorbo cuando pido ayuda’; ‘Me verán débil’.
Observaciones clínicas: Aumento de contacto con emoción sin desbordamiento; llanto breve con recuperación. Identificamos conflictos inconscientes, resistencias al afrontamiento y defensas.
Tareas: Diario de emociones con situación, emoción y necesidad; autorreforzamiento tras pedir ayuda en una tarea pequeña.
Técnicas empleadas: RMP de Jacobson, respiración diafragmática, respiración cuadrada, psicoeducación sobre CO2 y arousal.
Desarrollo de la sesión: Entrenamos ciclos de respiración y tensar-soltar grupos musculares. Sonia: ‘Me baja el ritmo en pocos minutos’. Se indica practicar antes de reuniones y al acostarse.
Extractos de pensamientos de los registros: ‘Si empiezo a notar el corazón, perderé el control’; ‘Si me relajo, bajaré la guardia’.
Observaciones clínicas: Mejor sincronización respiratoria y descenso de hiperventilación; mayor interocepción sin juicio.
Tareas: Práctica diaria 10-12 minutos; nota sobre qué cambió en el cuerpo y en la mente.
Técnicas empleadas: Mapa de fortalezas, rueda de la vida, exploración de autocríticas, autorreforzamiento, activación conductual, análisis de autocuidados.
Desarrollo de la sesión: Detectamos carencias en ocio, conexión social y descanso. Diseñamos micro-acciones graduales. Sonia: ‘Me cuesta pensar en mí sin sentir culpa’. Introducimos autocompasión y planificación de placeres saludables.
Extractos de pensamientos de los registros: ‘Si descanso, soy egoísta’; ‘Mi valor depende de producir’.
Observaciones clínicas: Se observan pequeños disfrutes con reducción de culpa.
Tareas: Agenda de autocuidado con dos acciones diarias pequeñas; ritual de desconexión tecnológica 60 minutos antes de dormir.
Objetivo clínico: Reestructuración cognitiva y creencias nucleares
Técnicas empleadas: Diálogo socrático, ABC de TREC, búsqueda de evidencias, identificación de creencias nucleares, generación de alternativas adaptivas, defusión cognitiva.
Desarrollo de la sesión: Profundizamos en la creencia ‘si no controlo todo, algo malo pasará’. Diseñamos un experimento: responder correos sin hipercontrol. Sonia: ‘No pasó nada, incluso agradecieron la claridad’.
Extractos de pensamientos de los registros: ‘Necesito tener todas las variables bajo control’; ‘Si cedo, abusarán de mí’.
Observaciones clínicas: Mayor tolerancia a la incertidumbre; inicio de flexibilización de estándares.
Tareas: Completar dos experimentos conductuales adicionales y revisar resultados con métricas sencillas (ansiedad anticipatoria y resultado real).
Objetivo clínico: Jerarquía de exposición y desensibilización sistemática
Técnicas empleadas: Listado de situaciones evitadas, ordenación por SUDS, exposición en imaginación y en vivo, autoinstrucciones funcionales.
Desarrollo de la sesión: Construimos jerarquía desde levantar la mano en reuniones pequeñas hasta presentar ante toda la oficina. Se ensaya imaginalmente y se pactan exposiciones graduales. Sonia: ‘Me temblaban las manos, pero aguanté y me calmé antes’.
Extractos de pensamientos de los registros: ‘Si hablan entre ellos mientras presento, es que lo hago fatal’; ‘Si me preguntan algo que no sé, quedo en ridículo’.
Observaciones clínicas: Habituación parcial; mejor autoeficacia percibida.
Tareas: Registrar SUDS pre, pico y post en cada exposición; practicar autoinstrucciones de afrontamiento antes de entrar.
Técnicas empleadas: Meditación de atención plena breve, escaneo corporal, defusión con metáforas, clarificación de valores.
Desarrollo de la sesión: Entrenamos observar pensamientos como eventos mentales. Se conecta la exposición con valores.
Extractos de pensamientos de los registros: ‘Mi mente dice que huya, pero puedo elegir quedarme’; ‘No tengo que pelearme con cada sensación’.
Observaciones clínicas: Mayor distancia funcional de la rumiación.
Tareas: Práctica diaria de 8-10 minutos de mindfulness; escribir una acción semanal alineada con valores.
Objetivo clínico: EMDR focalizado en recuerdos de crítica y ridiculización
Técnicas empleadas: EMDR: evaluación de diana, cognición negativa/positiva y tapping.
Desarrollo de la sesión: Seleccionamos un recuerdo de secundaria: exposición en clase con risas del grupo. Cognición negativa ‘soy incompetente’; positiva deseada ‘puedo manejarlo suficientemente bien’. Tras varias series: ‘Lo veo más lejano y menos amenazante’.
Extractos de pensamientos de los registros: ‘Van a descubrir que soy un fraude’; ‘No valgo para hablar en público’.
Observaciones clínicas: Procesamiento con reducción de activación.
Tareas: Registro de sueños y reacciones posteriores; técnicas de contención si emergen activaciones.
Técnicas empleadas: Tiempo fuera planificado, caja sensorial, cuenta regresiva 100-7, inmersión en agua fría, grounding 5-4-3-2-1, dibujo de la emoción.
Desarrollo de la sesión: Se diseña un plan de crisis breve para picos de ansiedad. Sonia: ‘La caja sensorial me corta la espiral’. Entrenamos pausa conductual antes de enviar correos en caliente.
Extractos de pensamientos de los registros: ‘Si no respondo ya, todo empeora’; ‘Necesito aliviar esto como sea’.
Observaciones clínicas: Reducción de conductas impulsivas.
Tareas: Implementar el plan al menos dos veces y describir por escrito qué funcionó y qué no.
Técnicas empleadas: Anotación del minuto, escaneo corporal inverso, ancla aromática, higiene del sueño avanzada.
Desarrollo de la sesión: Sonia: ‘Me duermo más rápido cuando saco los pensamientos a papel’. Integramos un ritual estable y un anclaje olfativo. Se ajustan horarios y exposición a pantallas.
Extractos de pensamientos de los registros: ‘Si no duermo perfecto, mañana fracasaré’; ‘Tengo que forzar el sueño’.
Observaciones clínicas: Disminuye la presión por dormir y la reactividad a microdespertares; menos cafeína de tarde.
Tareas: Ritual nocturno consistente 7 noches; evaluar latencia de sueño y despertares en un registro simple.
Técnicas empleadas: Role-playing, guiones asertivos, escucha activa, validación, límites, técnica del disco rayado, comunicación no verbal.
Desarrollo de la sesión: Preparamos una conversación con el jefe para clarificar expectativas y carga. Sonia: ‘Pude pedir plazos realistas sin disculparme’. Se refuerza el derecho a decir no y a pedir ayuda.
Extractos de pensamientos de los registros: ‘Si digo que no, pensarán que soy vaga’; ‘Tengo que justificarme siempre’.
Observaciones clínicas: Lenguaje no verbal más abierto; congruencia entre mensaje y tono; orgullo por el logro.
Tareas: Mantener dos conversaciones asertivas y anotar resultados y sensaciones.
Técnicas empleadas: Mapa de partes, sillas, negociación entre ‘controladora’, ‘miedosa’ y ‘protectora’, incremento de Self-compasivo.
Desarrollo de la sesión: Se identifican agendas internas: controladora busca perfección, miedosa evita, protectora cuida. Sonia: ‘Puedo escuchar a cada parte sin pelearme’. Se pactan roles flexibles y permisos para el descanso.
Extractos de pensamientos de los registros: ‘Si aflojo, todo se desmorona’; ‘Me tiene que proteger alguien más’.
Observaciones clínicas: Mayor diferenciación entre Self y partes; descenso de autoataque y aumento de cuidado interno.
Tareas: Diálogo escrito entre partes una vez por semana; breve check-in antes de tareas exigentes.
Técnicas empleadas: Clarificación de valores, derreflexión, micro-compromisos, agenda valiosa.
Desarrollo de la sesión: Exploramos fuentes de sentido: conexión, aprendizaje y naturaleza. Sonia se une a un grupo de senderismo y retoma una amistad. Reporta ‘sensación de estar más viva’ y menos fusión con la autoexigencia.
Extractos de pensamientos de los registros: ‘Necesito permiso para disfrutar’; ‘Mi vida no puede ser solo trabajar y preocuparse’.
Observaciones clínicas: Aumenta comportamiento de acercamiento; mejora el humor.
Tareas y adherencia entre sesiones: Registrar semanalmente una acción valiosa en cada área elegida y su impacto en ansiedad y bienestar.
Técnicas empleadas: Repaso de señales tempranas, planes de acción, lista de técnicas efectivas, contrato de mantenimiento, revisión de métricas.
Desarrollo de la sesión: Construimos un documento con señales y estrategias. Revisamos progresos: menor rumiación, mejor sueño, más exposición. Sonia: ‘Tengo un mapa para no perderme’.
Extractos de pensamientos de los registros: ‘Si vuelvo a sentir ansiedad, habré retrocedido’; ‘No puedo permitirme fallos’.
Observaciones clínicas: Reformulamos recaídas como oportunidades de ajuste; fortalecemos autoeficacia.
Tareas: Plan de revisión mensual, contacto de seguridad.
Técnicas empleadas: Síntesis de logros, ritual de cierre, plan de seguimiento, refuerzo de identidad competente.
Desarrollo de la sesión: Repasamos hitos y aprendizajes. Sonia: ‘Ya no me define la ansiedad’. Se valida su esfuerzo sostenido y se pacta seguimiento mensual por tres meses con posibilidad de alta si se mantienen resultados.
Extractos de pensamientos de los registros: ‘Puedo manejar los altibajos’; ‘Sé qué hacer cuando sube la ansiedad’.
Observaciones clínicas: Afecto sereno, discurso orientado a recursos; autoconfianza.
Tareas: Mantener prácticas nucleares (respiración, exposición, mindfulness) y continuar acciones valiosas.
Indicadores cuantitativos: STAI-Estado pasa de 63 a 41 al final del proceso; STAI-Rasgo de 58 a 44. Reducción del tiempo de latencia de sueño de 60-90 minutos a 20-30 minutos, con menos despertares y mejor descanso percibido. Menos consultas médicas por somatizaciones y ausencia de conductas de escape en el trabajo.
Indicadores cualitativos: mayor tolerancia a la incertidumbre; mejora del lenguaje interno (más autocompasión, menos autoataque); incremento de conductas de aproximación (exposición completada hasta nivel alto); ampliación de red social y disfrute en ocio. Se mantiene un plan de prevención de recaídas con señales y respuestas tempranas.
En los tres meses posteriores al cierre:
STAI-Estado se mantuvo en 42–44 puntos (dentro de rango moderado-bajo).
La paciente refiere 2-3 noches de insomnio leve al mes, sin cronificación.
Mantiene actividades valiosas (grupo de senderismo, red social ampliada).
No ha presentado recaídas significativas, aunque sí episodios breves de rumiación manejados con el manual personal de afrontamiento.
Autoinforme de satisfacción con el tratamiento: 9/10.
El caso de Sonia confirma la eficacia de un enfoque integrativo con base en la TCC complementado con ACT, MBCT, EMDR e IFS, en línea con la literatura actual (Benedito & Botella, 1992; Jiménez, 2024; Valles, 2023).
Los elementos más eficaces fueron:
Psicoeducación y respiración diafragmática para reducir activación somática.
Exposición gradual combinada con autoinstrucciones, que disminuyó evitación y aumentó autoeficacia.
EMDR focalizado en recuerdos críticos, que redujo carga emocional.
Mindfulness y ACT, que ayudaron a defusión y tolerancia a la incertidumbre.
Las dificultades encontradas incluyeron resistencia inicial a priorizar autocuidado y tendencia al perfeccionismo rígido. El trabajo con IFS y autocompasión permitió flexibilizar estas áreas.
El seguimiento confirma la generalización de aprendizajes: mayor regulación emocional, ampliación de red social y mantenimiento de mejoras en sueño y rumiación.
Indicador | Evaluación inicial (Pre) | Post-tratamiento (Sesión 17) | Seguimiento (3 meses) |
---|---|---|---|
STAI-Estado | 63 (percentil alto) | 41 (percentil medio-bajo) | 42–44 (mantenido) |
STAI-Rasgo | 58 (percentil alto) | 44 (moderado) | 45 (estable) |
Latencia de sueño | 60–90 min | 20–30 min | 20–30 min, con insomnio leve 2–3 noches/mes |
Despertares nocturnos | Frecuentes (≥3) | 1–2 leves | 1–2 leves, no disruptivos |
Rumiación diaria | >4 horas acumuladas | <1 hora, con interrupciones voluntarias | Episódica (<30 min, manejable) |
Conductas de evitación | Alta (evita reuniones, hablar en público) | Disminución marcada, completa jerarquía de exposición | Mantiene exposición en trabajo y vida social |
Red social | Escasa, tendencia al aislamiento | Retoma contacto con amistades | Ampliación de red, grupo de senderismo activo |
Autocompasión / autocrítica | Predomina autocrítica severa | Mayor autocompasión, menor autoataque | Consolidada, discurso interno más flexible |
Satisfacción con tratamiento | No aplica | 9/10 | 9/10 |
La paciente otorgó consentimiento informado para la intervención y la utilización anónima de los datos clínicos con fines académicos. Se respetaron los principios de la Declaración de Helsinki y el Código Deontológico del Psicólogo (COP, 2010).
Referencias
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Author.
Bañon, P. M. (2024). Intervención cognitivo conductual para el trastorno de ansiedad generalizada en una mujer adulta [Trabajo académico de segunda especialidad, Universidad Nacional de Ingeniería]. UNI Repositorio Institucional.
Benedito, M. C. y Botella, C. (1992). El tratamiento de la ansiedad generalizada por medio de procedimientos cognitivo-comportamentales. Psicothema, 4(2), 479-490.
Billordo, F. y Sánchez, J. (2018). Estudio de un caso de ansiedad con ataques de pánico e inflexibilidad del yo [Póster, VII Congreso Sociedad para el Avance del Estudio Científico del Comportamiento].
Billordo, F. A. (2020). Interpretación de un caso de evitación experiencial con síntomas ansiosos y propuesta de intervención desde ACT y FAP [Trabajo fin de máster, Universidad de Almería]. Repositorio institucional de la Universidad de Almería.
Domínguez, I., Prieto, V. y Barraca, J. (2017). Un estudio de caso de trastorno adaptativo con ansiedad por situación de sobrecarga laboral. Clínica y Salud, 28(3), 139–146.
Herrera, A. R. (2024). Abordaje del trastorno de ansiedad generalizada en adultos mediante el diálogo socrático y la derreflexión [Tesis de licenciatura, Universidad Panamericana].
Jiménez, J. (2024, diciembre). Trastorno de ansiedad generalizada y la implementación de la terapia cognitivo-conductual: Estudio de caso [Trabajo de máster, Universidad de Las Américas].
López, M. (2022). Trastorno de ansiedad generalizada en la adolescencia: estudio de un caso clínico desde la Terapia de Aceptación y Compromiso [Trabajo de fin de máster, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio Universidad Pontificia Comillas.
Lozano, M. A. (2014). Trastorno de ansiedad generalizada: Algunos indicadores psicofisiológicos [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología]. Repositorio Universitario DGB-UNAM.
Pereira, G.-L. y Gálvez, E. (2020). Aplicación del análisis funcional a diversos casos clínicos: Análisis funcional del miedo a las sensaciones fisiológicas en una persona con bajo estado de ánimo. En M. X. Froxán Parga (Coord.), Análisis funcional de la conducta humana: Concepto, metodología y aplicaciones (pp. 228–239). Pirámide.
Santiago, G. (2022, febrero). Caso de una paciente con ansiedad generalizada a través de la telepsicología [Trabajo fin de máster, Universidad Europea]. Universidad Europea.
Valles, M. (2023). Estudio de caso sobre el Trastorno de Ansiedad Generalizada [Trabajo de fin de máster, Universidad Europea].
Anexos
Anexo 1: Ejemplo de Registro ABC
Situación (A): Sonia recibe un correo de su jefe pidiendo hablar al final del día.
Pensamiento (B): ‘Algo he hecho mal, seguro que me va a despedir’.
Emoción y nivel (C): Miedo (9/10), preocupación (8/10).
Respuesta fisiológica: palpitaciones, sudor en manos, respiración acelerada.
Conducta: evita contestar de inmediato, repasa mentalmente errores posibles.
Reestructuración: ‘No tengo pruebas de que sea algo negativo, podría ser una consulta rutinaria’.
Resultado alternativo: Ansiedad baja a 6/10, contesta al correo y acuerda reunión.
Anexo 2: Ejemplo de Diario de Preocupaciones
Hora asignada para preocuparse: 18:30-18:50.
Preocupación anotada: ‘Mañana tengo reunión de equipo y temo que me pregunten algo que no sé’.
Evidencias a favor: en reuniones anteriores he sentido presión.
Evidencias en contra: he respondido bien la mayoría de las veces, puedo pedir aclaraciones.
Plan: preparar temas probables, usar respiración antes de hablar.
Resultado: durante la reunión pude responder y mantener la calma.
Anexo 3: Jerarquía de Exposición
Nivel 1 (SUDS 3): saludar a un compañero en el pasillo.
Nivel 2 (SUDS 4): participar con un comentario en una reunión pequeña.
Nivel 3 (SUDS 5): expresar desacuerdo en reunión pequeña.
Nivel 4 (SUDS 6): pedir aclaración a un superior durante reunión de equipo.
Nivel 5 (SUDS 7): presentar un informe breve ante el equipo.
Nivel 6 (SUDS 8): defender una propuesta ante dirección.
Nivel 7 (SUDS 9): liderar reunión de proyecto con personal externo.