Aprende a reducir la depresión con Neurofeedback

Aprende a reducir la depresión con Neurofeedback

La técnica de Neurofeedback ha surgido como una opción para combatir la depresión, que es uno de los trastornos psiquiátricos más comunes a nivel mundial. 

Se calcula que más de 280 millones de individuos sufren de esta condición, afectando de manera significativa su calidad de vida, relaciones interpersonales y su desempeño tanto laboral como social. A pesar de la existencia de tratamientos efectivos como la terapia y los medicamentos, una porción considerable de personas no obtiene una respuesta completa a estos métodos o presenta efectos secundarios negativos.

Puedes contar con nuestro centro de Neurofeedback, en Madrid. Nuestro equipo de neuropsicólogos te acompañarán durante todo el proceso.

¿Qué es el neurofeedback?

El neurofeedback, conocido también como biofeedback EEG (electroencefalográfico), es un enfoque que se basa en la autorregulación del cerebro. 

Implica medir la actividad eléctrica cerebral en tiempo real mediante sensores colocados en el cuero cabelludo y proporcionar al paciente una retroalimentación visual o auditiva para que aprenda a alterar dicha actividad.

En otras palabras, el neurofeedback enseña al cerebro a operar de manera más equilibrada. A través de sesiones regulares, el paciente puede aprender a modificar patrones de ondas cerebrales que se vinculan con emociones negativas, tales como la tristeza, la falta de energía o la ansiedad.

La base neurobiológica de la depresión

Antes de explorar cómo el neurofeedback puede ser beneficioso, es útil recordar lo que sucede en el cerebro durante un 

episodio depresivo. La depresión frecuentemente implica un desajuste en ciertos circuitos cerebrales, especialmente en áreas como el córtex prefrontal,

la amígdala y el sistema límbico, que son responsables del manejo emocional, la motivación y la respuesta al estrés.

Investigaciones utilizando electroencefalografía han descubierto

patrones comunes en personas con depresión, como la asimetría en la actividad de los lóbulos frontales: una menor actividad en el hemisferio izquierdo

(relacionado con emociones positivas y motivación) y una mayor en 

el derecho (asociado con emociones negativas y el aislamiento social).

¿Cómo puede ayudar el neurofeedback?

El propósito del neurofeedback en el tratamiento de la depresión es corregir estos desequilibrios en el cerebro. A través de múltiples sesiones, el paciente entrena su cerebro para:

Aumentar la actividad en el lóbulo frontal izquierdo, fomentando estados de ánimo más alegres.

Disminuir la hiperactividad en regiones asociadas con la ansiedad y la rumia, como la corteza cingulada o la amígdala.

Regular el ritmo cerebral, lo que ayuda a mejorar la regulación emocional, la concentración y el descanso.

El proceso de entrenamiento

Una sesión estándar de neurofeedback dura entre 30 y 50 minutos. El paciente se sienta en una posición cómoda mientras se colocan electrodos no invasivos en lugares específicos del cuero cabelludo. Estos dispositivos recogen las señales eléctricas del cerebro y las convierten en una visualización, 

como un videojuego o una animación.
Por ejemplo, si la meta es aumentar ciertas frecuencias cerebrales relacionadas con el bienestar, la animación se intensificará o se volverá más clara cada vez que el cerebro del paciente produzca esas frecuencias.

Esta retroalimentación positiva apoya el patrón cerebral deseado, de la misma manera en que un entrenador refuerza los buenos hábitos en un deportista.

Evidencia científica y eficacia

Aún se requiere más investigación a gran escala, pero los estudios iniciales sobre neurofeedback y depresión son alentadores. Algunas investigaciones han mostrado:

Mejoras notables en los síntomas depresivos, especialmente en personas con depresión que no responde al tratamiento convencional.

Reducción del pensamiento rumiativo y una mayor sensación de control 

sobre el estado de ánimo.

Mejoras en la calidad del sueño y el nivel de energía, aspectos esenciales en la recuperación de la depresión.

Un metaanálisis publicado en Clinical EEG and Neuroscience en 2020 

determinó que el neurofeedback tiene un “efecto clínicamente relevante” en la disminución de los síntomas de depresión, sobre todo cuando se combina con otros tipos 

de tratamiento psicológico.

Ventajas del neurofeedback

No es invasivo y no presenta efectos secundarios relacionados con fármacos.

Es personalizado: se ajusta al perfil neurofisiológico de cada individuo.

Es complementario: puede combinarse con psicoterapia, mindfulness o medicación.

Es empoderador: enseñan al paciente a asumir un papel activo en su recuperación.

¿Para quién es adecuado?

El neurofeedback puede ser beneficioso para diversas personas con depresión, especialmente en las siguientes situaciones:

Depresión que no responde a medicamentos o terapia psicológica.

Personas que buscan opciones sin usar medicamentos.

Adolescentes o adultos con síntomas depresivos persistentes.

Pacientes que también sufren de ansiedad, insomnio o problemas de atención.

Sin embargo, es fundamental realizar una evaluación previa con un psicólogo o neuropsicólogo especializado, ya que el tipo de protocolo se adapta al perfil clínico y al patrón cerebral del individuo.

Integrando neurofeedback en un tratamiento global

En nuestro centro de psicología, promovemos un enfoque integral, donde el neurofeedback complementa el trabajo terapéutico en lugar de reemplazarlo. 

Al abordar simultáneamente el cuerpo y la mente, se puede acelerar la recuperación y aumentar el bienestar emocional a largo plazo.

Muchos de nuestros pacientes informan que, después de varias sesiones de neurofeedback, experimentan:

Mayor claridad mental y concentración.

Reducción del agotamiento emocional.

Recuperación del placer en actividades que solían disfrutar.

Mayor estabilidad emocional en situaciones estresantes.

Conclusiones

La depresión puede sentirse como una carga pesada, pero hay nuevas herramientas que ofrecen esperanzas para la salud mental. El neurofeedback es una de estas: una técnica basada en la ciencia que permite al cerebro aprender nuevamente maneras más sanas de funcionar.

En nuestro centro te brindamos la oportunidad de conocer más sobre este enfoque, evaluar si es adecuado para ti y acompañarte en un proceso terapéutico integral, humano y efectivo.

Acude a tus psicólogos de confianza.