WhatsApp

INSTITUTO DE PSICOTERAPIAS AVANZADAS

tus psicólogos en Madrid

Presentamos el caso real de un niño que viene a consulta con 9 años en el que viene por recomendación del colegio y que se realiza una evaluación y tratamiento del TDAH para niños en Madrid.

Introducción teórica: ¿Qué es el TDAH en niños?

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes en la infancia, con una prevalencia estimada del 5-7% en la población escolar (Polanczyk et al., 2007; APA, 2022). Se caracteriza por un patrón persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad que interfiere de manera significativa en el funcionamiento del niño en diferentes contextos (escolar, familiar, social).

El modelo actual del TDAH es biopsicosocial, integrando factores neurobiológicos (alteraciones en la corteza prefrontal, ganglios basales, sistema dopaminérgico), cognitivos (déficit en funciones ejecutivas, memoria de trabajo, inhibición), y psicosociales (ambiente familiar, demandas escolares, estilo educativo) (Barkley, 2015; Castellanos & Proal, 2012).

Existen tres presentaciones clínicas:

  • Predominante inatento
  • Predominante hiperactivo-impulsivo
  • Combinado (más frecuente)

El diagnóstico debe realizarse mediante una evaluación clínica completa que incluya observación directa, información del entorno, pruebas psicométricas estandarizadas y aplicación de criterios diagnósticos.


Presentación del caso de TDAH

Daniel es un niño de 9 años derivado a consulta por dificultades atencionales, impulsividad, baja tolerancia a la frustración y conductas disruptivas en el entorno escolar y familiar. Se observan quejas de inatención, interrupciones constantes, dificultades en la planificación y frecuentes conflictos con adultos y pares.


Objetivos del tratamiento de niño con TDAH

Objetivo general

Favorecer el desarrollo de la autorregulación emocional, conductual y cognitiva de Daniel, mejorando su funcionamiento académico, social y familiar.

Objetivos específicos

  • Desarrollar estrategias de autorregulación de la atención y la impulsividad.
  • Potenciar habilidades sociales y comunicación respetuosa.
  • Mejorar la autoestima y el autoconcepto.
  • Aumentar la tolerancia a la frustración y la capacidad de resolución de conflictos.
  • Implicar a la familia en el proceso terapéutico.
  • Reforzar funciones ejecutivas básicas: memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, planificación.


Evaluación clínica y psicométrica del TDAH

La evaluación constó de:

  • Entrevistas clínicas con padres y el menor.
  • Cuestionarios estandarizados:

    • EDAH (González-Castro et al., 2000): para evaluar síntomas nucleares en contexto escolar y familiar.
    • CONNERS-3 (Conners, 2008): versión padres y profesores.
    • WISC-V (Wechsler, 2014): perfil cognitivo y funciones ejecutivas.
    • Nesplora Aquarium (Nesplora, 2017): test atencional informatizado en realidad virtual.

Resultados

  • EDAH y CONNERS-3: puntuaciones clínicas en inatención, hiperactividad e impulsividad. Elevada labilidad emocional y baja tolerancia a la frustración.
  • WISC-V: Cociente Intelectual Total dentro de la media (CIT = 98), con puntuaciones bajas en memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.
  • Nesplora Aquarium: atención sostenida alterada, pobre inhibición de respuesta, baja flexibilidad cognitiva.

Diagnóstico de TDAH

TDAH tipo combinado, de inicio en la infancia, con impacto moderado en el funcionamiento escolar, familiar y social.


Justificación del enfoque terapéutico

Se optó por un modelo de intervención integrador, combinando:

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): mejora de la autorregulación, entrenamiento en habilidades y reestructuración cognitiva. Eficaz en TDAH según múltiples metaanálisis (Chronis et al., 2006; Abikoff, 2009).
  • Psicoeducación: para el niño y su entorno, normalizando el TDAH y empoderando a la familia (Ferrin & Ramos-Quiroga, 2011).
  • Enfoque Sistémico: implicación de la familia y coordinación con el centro escolar.
  • Intervención neuropsicológica: entrenamiento de funciones ejecutivas y técnicas específicas para mejorar atención, inhibición y planificación (Kofler et al., 2018).


Desarrollo de la intervención

Se realizó una intervención de 16 sesiones, con estructura semanal, combinando técnicas individuales, participación familiar y tareas para generalizar los aprendizajes. Cada sesión incluyó:

  • Actividad central (técnica o metáfora).
  • Observación clínica.
  • Tarea para casa (con instrucciones para los padres).

TDAH EN MENORES

Daniel es un niño de 9 años que presenta síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad, tanto en el entorno escolar como en el familiar. En clase se distrae con facilidad, interrumpe, le cuesta terminar las tareas y se frustra. En casa le cuestan las rutinas y evita las tareas escolares. 

Enfoque terapéutico

El enfoque integrador combina:

  • Cognitivo-conductual: para trabajar la autorregulación y modificar los pensamientos automáticos.
  • Psicoeducativo: con la finalidad de normalizar las dificultades y aportar recursos a la familia.
  • Sistémico: con participación de padres y escuela.
  • Neuropsicológico del desarrollo: abordando memoria de trabajo, inhibición, flexibilidad cognitiva, planificación.

Evaluación 

  • La evaluación incluyó entrevistas clínicas, información de padres y escuela, y la aplicación de pruebas estandarizadas (CONNERS-3, EDAH, WISC-V y Nesplora Aquarium).
  • Los resultados de CONNERS-3 y EDAH revelan síntomas significativos de inatención, impulsividad e hiperactividad, junto con baja tolerancia a la frustración y dificultades en la autorregulación emocional. El WISC-V muestra una capacidad cognitiva normal y debilidades en memoria de trabajo, planificación e inhibición de respuestas.
  • El test Nesplora Aquarium indica un procesamiento de la información algo lento, poca flexibilidad cognitiva (switching) y memoria de trabajo por debajo de la media. 
  • Los datos son compatibles con un diagnóstico de TDAH de tipo combinado, de inicio en la infancia, con impacto moderado en el funcionamiento académico, familiar y social. 

Tratamiento de TDAH

Sesión 1: Psicoeducación

Desarrollo de la intervención
• Se explica el concepto de TDAH con un lenguaje adecuado a la edad del Daniel.
• Se usan metáforas como “el cerebro veloz” o “cerebro tipo Ferrari” para comprender el TDAH.
Desarrollo de la sesión
• Juego de “los superpoderes”: decir 3 cosas que hace “mejor que otros” o “que le salen fácil”.

• Dibujo con un “cerebro con turbo”: se explica que su cerebro es muy rápido, lo que tiene ventajas como una mayor creatividad y retos como la distracción.
• Se refuerza la importancia de conocer cómo funciona su mente para poder usarla mejor.
Extractos de pensamientos
• “A veces siento que tengo como una bomba en la cabeza que quiere explotar, sobre todo cuando me dicen muchas cosas a la vez.”
Observaciones clínicas
• Con la psicoeducación se tranquiliza al conocer que otras personas también tienen cerebros rápidos.
• Su narrativa muestra culpa, lo que indica la importancia de trabajar la autoestima.

Tareas para casa
• Nombre de la tarea: “Dibuja tu cerebro con superpoderes”. Se trata de realizar dos dibujos sobre su cerebro: uno cuando está tranquilo y otro cuando va muy rápido.
Sesión 2: Organización

Desarrollo de la intervención
• Se trabajó la importancia de las rutinas como herramienta de autorregulación. 

• Durante la sesión se abordó el fraccionamiento de tareas para ayudarle a organizar sus jornadas paso a paso.
Desarrollo de la sesión 

• Revisión del dibujo de su “cerebro con superpoderes”.
• Se construyó un horario con tarjetas personalizadas sobre gomaespuma: escuela, deberes, merienda, juego, baño, etc.
• Se conversó sobre qué momentos del día le cuestan más y cuáles disfruta.

• Se reforzó que planificar puede ayudar a que su cerebro no se descontrole.

Extractos de pensamientos
• “Mi mamá me repite las cosas, pero yo ya me olvidé cuando me las dijo.”
• “Me gustan las cosas que sé cómo empiezan y terminan.”

Observaciones clínicas
• Se dispersó en algunos momentos, pero retomó rápidamente la actividad.
• Mejoró su capacidad de seguir una secuencia cuando esta estaba representada visualmente.

Tareas para casa
• Nombre de la tarea: “Usa tu horario”: colocar el horario en un lugar visible para cumplirlo y empezar a usarlo.

Sesión 3: Atención I

Desarrollo de la intervención
• Se utilizaron juegos de autocontrol y atención selectiva, usando cronómetros visuales.
• Se inicia un sistema de refuerzo con fichas por cada logro atencional, para recompensar y motivar. 

Desarrollo de la sesión
• Revisión de la experiencia en casa con el horario visual.
• Conversación sobre cómo se sintió al tener un plan claro del día.

• Juego 1: “Supermán dice”: solo debía actuar si la frase incluía una palabra clave.
• Juego 2: “Busca las diferencias”.
• Introducción de cronómetro en actividades como colorear, con refuerzo si no hay distracción.
• Conversación sobre qué actividades fueron más fáciles o difíciles para concentrarse.
Extractos de pensamientos
• “El reloj de arena me ayuda porque quiero ganarle.”

Observaciones clínicas
• Al inicio interrumpía las instrucciones, pero hacia el final fue capaz de esperar turnos en 3 de 4 actividades.
• El cronómetro visual ayudó enormemente a la concentración. 

Tareas para casa
• Nombre de la tarea: “11 minutos sin distraerte”. Elegir una actividad cada día y cronometrar 11 minutos sin tener distracciones.
• Instrucción para padres: Felicitar verbalmente al niño si lo logra y registrar el número de veces que completa los 11 minutos sin interrupciones.

Sesión 4: Atención II

Desarrollo de la intervención
• Esta sesión se enfocó en ayudar a Daniel a controlar su atención cuando hay estímulos distractores en el entorno.
• Se introdujo la técnica de la burbuja mental.

Desarrollo de la sesión
• Revisión de la tarea de los “11 minutos sin distraerte”.
• Refuerzo positivo por cada intento y conversación sobre lo que le costó.

• Ejercicio de respiración con ojos cerrados.
• Se explica la técnica de la burbuja mental.

• Daniel dibujó su burbuja.

• Se le pide una foto de su rincón de concentración para la siguiente sesión.

Extractos de pensamientos
• “Mi burbuja es azul y tiene una alarma que suena.”

Observaciones clínicas
• Permaneció casi 2 minutos en silencio durante el ejercicio de visualización.
• Durante el ejercicio final, logró mantener atención focalizada durante 4 minutos.

Tareas para casa
• Nombre de la tarea: “Mi zona de concentración”. Se crea en casa una zona sin distractores, para poder acabar con los deberes diarios.
• Instrucción para padres:  Acompañar a Daniel en la creación del espacio y verificar si le ayuda a realizar todos los deberes.
Sesión 5:  impulsividad I

Desarrollo de la intervención
• La sesión se centró en trabajar la conciencia corporal como herramienta para anticipar conductas impulsivas.
• Se utilizó la metáfora del “semáforo del cuerpo” para representar los momentos previos a actuar sin pensar.
• A través de juegos Daniel pudo identificar sensaciones físicas asociadas al impulso (como tensión muscular, aceleración, ganas de hablar sin esperar turno).
• Se practicaron ejercicios para “bajar la velocidad” cuando se activaba el color rojo del semáforo.

Desarrollo de la sesión
• Revisión del rincón sin distracciones creado en casa.
• Daniel enseñó la foto y explicó cómo lo usó. 

• Introducción del “semáforo del cuerpo”: verde = estoy tranquilo, amarillo = empiezo a notar cosas, rojo = estoy a punto de explotar.
• Juego de rol con diferentes situaciones, aplicando el semáforo del cuerpo.

• Se introdujeron estrategias: respiración, contar hasta 15, apretar una pelota blanda.
• Juego “delante de un semáforo”: detener el cuerpo cuando se dice la palabra rojo.

• Daniel coloreó su propio semáforo y añadió dibujos de lo que siente en cada fase.
• Construimos un semáforo de cartón para usar en casa.

Extractos de pensamientos
• “Cuando estamos en rojo, mis piernas no se quedan quietas.”
• “Cuando aprieto la pelota, me dan menos ganas de gritar.”

Observaciones clínicas
• Reconoció con facilidad los momentos en que suele “explotar”.
• Mostró preferencia por las estrategias corporales frente a las verbales.

Tareas para casa
• Nombre de la tarea: “Mi semáforo corporal”. Usar el semáforo cada vez que sienta que va a hacer algo sin pensarlo. 

• Instrucción para padres: reforzar cada esfuerzo por detener una conducta impulsiva.

Sesión 6: Impulsividad II

Desarrollo de la intervención
• Se trabajó el retrasar la acción inmediata mediante la metáfora de los “tres pasos mágicos: Freno, Pienso, Elijo” mediante juegos de respuesta inhibida.
• Se entrena el lenguaje interior para verbalizar antes de actuar.

Desarrollo de la sesión
• Revisión del uso del semáforo en casa.
• Se celebraron avances (“ayer no grité cuando me quitaron el lápiz”).

• Se enseñaron los “tres pasos mágicos” con dibujos: Freno – Pienso – Elijo.
• Juegos de cartas: responder con un gesto, pero solo si se muestra una carta específica.
• Juego de mímica: frenar justo antes de exagerar.
• Se introdujo el uso de frases internas: “voy a esperar”, “no tengo que responder ya”.

Extractos de pensamientos
“Casi grité, pero me acordé del paso uno y me callé.”
Observaciones clínicas
• Usó frases como “espera, voy a pensar”.
• Comentó momentos donde no logra usar la estrategia, ya los identifica.
Tareas para casa
• Nombre de la tarea: “Practica los 3 pasos mágicos”, para pensar antes de actuar.
• Instrucción para padres: Recordar los pasos en voz baja si el niño está alterado. Felicitar cada intento.

Sesión 7: autoestima y autoconcepto

Desarrollo de la intervención
• Esta sesión se dedica a trabajar la autoestima. Muchos niños con TDAH presentan un autoconcepto dañado por correcciones, comparaciones y etiquetas negativas.
Desarrollo de la sesión
• Técnica del “espejo emocional”: Daniel se miró en un espejo y debía decir tres cosas que le gustasen de sí mismo.
• Juego del cofre de fortalezas: por cada situación difícil que contó, buscamos una cualidad que le ayudó a resolverla.
• Se pegaron estrellas de colores con palabras como “valiente”, “divertido”, “rápido”, “listo” sobre una caja con su nombre.
• Reflexión sobre qué le gustaría que otros vean en él.

• Se llevó su cofre con cinco estrellas elegidas.
Extractos de pensamientos
• “Mi hermana me llama pesado, pero mi primo dice que soy gracioso.”
Observaciones clínicas
• Se mostró orgulloso al nombrar fortalezas, aunque con algo de vergüenza inicial.
• Gran conexión emocional cuando pegaba las estrellas.

Tareas para casa
Nombre de la tarea: “Llenar mi cofre de fortalezas”: escribir en una estrella dibujada, algo bueno que ha hecho en la semana.
Sesión 8: Frustración I

Desarrollo de la intervención
• Se trabaja la tolerancia a la frustración con la metáfora del “termómetro de la frustración” y se realizan juegos con pequeños errores intencionales para observar la reacción de Daniel.
Desarrollo de la sesión
• Revisión del cofre de fortalezas. Daniel creó dos nuevas estrellas con ayuda de su madre.
• Se presentó un termómetro de la frustración de colores, del azul (tranquilo) al rojo (explosión).
• Juego de los “errores”: se afrontan retos con fallos (puzzles con piezas que no encajan, desafíos con tiempo máximo).
• Conversamos sobre cómo se sintió al fallar y en qué “color” estaba.
• Se trabajó “parar y respirar” antes de seguir.

• Daniel dibujó su termómetro y lo decoró con caritas para cada nivel.
• Se llevó una tarjeta de respiración guiada con dibujos.

Extractos de pensamientos
“Cuando me equivoco, me quiero ir.”
“Me da rabia que no me salgan las cosas.”
“Yo sé que gritar no ayuda, pero me sale solo.”

Observaciones clínicas
• Mostró incomodidad al fallar.
• Tuvo cierta activación fisiológica durante el juego de errores.
• Pudo identificar su emoción después del momento, no durante.
• Aceptó las estrategias, pero aún necesita mucha guía externa.

Tareas para casa
• Nombre de la tarea: “Colorea tu termómetro emocional”.
Si algo no sale bien, parar y marcar en qué color está. Después hacer tres respiraciones lentas.”
Sesión 9: Frustración II

Desarrollo de la intervención
• Se abordó el vínculo entre emoción y pensamiento, explicando que lo que pensamos puede hacer más grande o más pequeña la frustración.
• Se introdujo el concepto de “pensamientos trampa” y se enseñaron formas alternativas de hablarse a uno mismo.
• A través de cuentos y dibujos, Daniel practicó cambiar pensamientos como “no puedo” o “siempre me sale mal” por frases más positivas.

Desarrollo de la sesión
• Revisión del uso del termómetro en casa. Daniel identificó una situación en que “pasó al rojo pero no gritó”.

• Lectura del cuento “El niño que pensaba en bucles”, sobre un niño que se hablaba mal al equivocarse.
• Daniel identificó frases negativas que él mismo suele pensar.
• Dinámica de “reemplaza el pensamiento”: se escribieron frases trampa en papeles, que él rompía si encontraba otra forma de decirlo.
• Se crearon tarjetas con frases como: “puedo volver a intentarlo” o “mejoraré al practicar”.

Extractos de pensamientos
• “Es que yo no soy bueno para esas cosas.”
• “Si fallo una vez, ya no quiero seguir.”

Observaciones clínicas
• Mostró un lenguaje interno autocrítico, especialmente al recordar momentos en la escuela.
• Participó con ilusión en romper las frases negativas.
• Aumentó la verbalización de sus pensamientos.

Tareas para casa
• Nombre de la tarea: “Atrapa los pensamientos trampa” para cambiar los pensamientos negativos.
• Instrucción para padres: Ayudar a identificar los pensamientos sin corregirlos directamente y celebrar cada vez que el niño intente usar una frase nueva.
Sesión 10:  Identidad 

Desarrollo de la intervención
• Se propuso un “libro de mi historia”, donde Daniel fue registrando momentos importantes de su vida, desde el nacimiento hasta la actualidad, resaltando logros, apoyos y desafíos superados. Se incluyeron fotos familiares y dibujos.

Desarrollo de la sesión
• Revisión de los pensamientos trampa identificados en casa.
• Se felicitó por haber compartido una de sus tarjetas con su profesora.

• Se le presentó el cuaderno “Esta es mi historia”, con secciones para completar como: “Cuando nací…”; “Mis personas importantes”; “Lo que se me da bien”; “Lo que he aprendido de mí” etc.
• Daniel eligió fotos que su madre había traído y las pegó en el cuaderno.
• Se dibujó a sí mismo en el presente y también cuando era más pequeño.
• Se le explicó que cada paso que ha dado es parte de su identidad.

• Daniel se llevó el cuaderno para completarlo en casa con ayuda.
• Se le comentó que lo presentaría en la sesión siguiente.

Extractos de pensamientos
• “Yo aprendí a ir al cole sin llorar.”
• “Ahora hago algunas cosas que antes no podía.”

Observaciones clínicas
• Expresó con orgullo algunos logros: “aprendí a atarme los cordones solo”.
• Mostró conciencia del cambio respecto al inicio del proceso.
Tareas para casa
• Nombre de la tarea: “Completa tu historia”. Se trata de terminar su cuaderno con su historia. Puede pegar fotos, escribir cosas que recuerde y pedir ayuda a sus padres. 

• Instrucción para padres: Ayudar con fotos, recuerdos y escritura si el niño lo necesita. Acompañar sin corregir.

Sesión 11: habilidades sociales I

Desarrollo de la intervención
• En esta sesión se abordaron la escucha y la espera.
• Se utilizaron actividades que implicaban turnos y escucha activa.
• La metáfora central fue el “semáforo social”, para diferenciar cuándo hablar, cuándo parar, y cuándo esperar.
Desarrollo de la sesión
• Revisión del cuaderno “Esta es mi historia”.
• Daniel enseñó muy orgulloso sus páginas favoritas.

• Juego de “teléfono escacharrado” para practicar escucha activa.
• Juego con tarjetas: una persona habla y la otra debe escuchar sin interrumpir, luego repetir lo que entendió.
• Se introdujo el “semáforo social”.
• Juego de turnos con un dado: sólo podía hablar quien tenía el dado.
• Se refuerza cada vez que Daniel esperaba o escuchaba sin interrumpir.

• Comentamos qué le costó más: ¿esperar o escuchar?
• Se llevó a casa una hoja con el “semáforo social” para pegar en su habitación.

Extractos de pensamientos
• “Yo quiero hablar siempre, me cuesta esperar.”
Observaciones clínicas
• Se mostró motivado y participativo, aunque interrumpió varias veces al principio.
• Progresivamente logró regularse mejor, sobre todo en juegos muy estructurados.
Tareas para casa
• Nombre de la tarea: “Practico mis turnos”, se utiliza para que practique turnos en casa. 

• Instrucción para padres: Reforzar cada vez que el niño espere o escuche activamente.
Sesión 12: Habilidades sociales II

Desarrollo de la intervención
• Se trabajó el lenguaje adecuado para la interacción con pares y adultos.
• Se diferenció entre pedir y exigir, promoviendo una comunicación respetuosa.
• A través de juegos simbólicos, se presentaron mini conflictos que Daniel debía resolver con frases modelo y negociación.

Desarrollo de la sesión
• Revisión del uso del semáforo social.
• Juego de “elige tu frase”: se le daban varias formas de pedir algo y tenía que elegir la más respetuosa.
• Representación de situaciones como querer jugar con algo o cambiar de canal: debía pedir y negociar.
• Se usaron tarjetas con frases: “¿te parece si…?”, “¿puedo usarlo cuando termines?”, “hagamos turnos”.
• Se reforzó la idea de que pedir no garantiza que el otro diga que sí, y que eso también hay que aceptarlo.

• Se quedó en que practicaría estas frases con su madre durante la semana.

Extractos de pensamientos
• “A veces digo ‘¡dámelo ya!’ y no me doy cuenta.”
• “Es difícil esperar cuando quiero algo ahora.”
Observaciones clínicas
• Mayor conciencia sobre su forma de pedir las cosas.
• Mejor regulación al introducir frases prefijadas.
Tareas para casa
• Nombre de la tarea: “Pido con respeto”. Tras 10 veces utilizando las frases trabajadas en sesión, recibe un premio.
• Instrucción para padres: Recordar las frases si Daniel exige algo impulsivamente y premiar por el uso adecuado del lenguaje.
Sesión 13: Autorregulación emocional

Desarrollo de la intervención
• La sesión se centró en dar nombre a las emociones y usar recursos para regularlas.
• Se utilizó el recurso de las “botellas de la calma” y se realizó una “rueda de emociones”.
• Daniel diferenció entre estar enfadado, nervioso, triste o frustrado, y entendió que no todas las emociones se sienten igual ni necesitan la misma respuesta.

Desarrollo de la sesión
• Revisión de la tarea de “pedir con respeto”.
• Se utilizó una rueda de emociones con dibujos de caritas.
• Daniel eligió las emociones que más siente en casa y en el cole.
• Se elaboró una botella de la calma: frasco con agua, brillantina y colorante.
• Ejercicio de respiración: “soplar la vela” con movimientos de manos.
• Se habló de qué hacer cuando una emoción “sube mucho”.

• Se llevó la botella a casa para usarla cuando se sienta desbordado.
• Se acordó usar la rueda para expresar cómo se siente al llegar del cole.

Extractos de pensamientos
• “Cuando me enfado, siento calor en la cara.”
Observaciones clínicas
• Expresó emociones que antes callaba (“a veces tengo miedo, pero no lo digo”).
• Se observa mayor regulación al final de la sesión en comparación al inicio.

Tareas para casa
• Nombre de la tarea: “Rueda de emociones en casa”. Indicar a sus padres como se siente a lo largo del día y, si es necesario, usar la botella de la calma.
• Instrucción para padres: Acompañar sin juzgar la emoción elegida, sugerir la botella de la calma si observan activación, y reforzar cuando Daniel nombre lo que siente.

Sesión 14: Autonomía y toma de decisiones

Desarrollo de la intervención
• En esta sesión se abordó la importancia de tomar decisiones, equivocarse, aprender y volver a elegir.
Se utilizó la metáfora del “mapa de decisiones” para abordar la elección entre varias opciones.
Desarrollo de la sesión
• Revisión de la rueda de emociones y uso de la botella de la calma en casa.
• Daniel relató que usó la rueda para explicar cómo se sintió cuando perdió en un juego.

• Se presentó un mapa de decisiones, con caminos que llevan a distintos resultados según la opción que se elige.
• Se representaron dilemas cotidianos con marionetas (ej.: ¿decir la verdad o esconder algo?, ¿seguir jugando o empezar la tarea?).
• Daniel eligió caminos posibles, y conversamos sobre qué podría pasar después.
• Se introdujo la frase “no pasa nada si me equivoco, porque puedo volver a elegir”.

Extractos de pensamientos
• “Es difícil saber qué va a pasar si hago algo.”
• “Si me equivoco, lo intento otra vez.”

Observaciones clínicas
• Mayor reflexión respecto a sus acciones.
• Mostró deseo de ser más autónomo (“quiero decidir solo mi ropa para el cole”).
Tareas para casa
• Nombre de la tarea: “Hoy decido yo”. Cada día tiene que elegir algo: qué ropa ponerse, con qué jugar, cuándo hacer la tarea. 

• Instrucción para padres: Dar opciones para que Daniel elija, aceptar las decisiones cuando no impliquen riesgo y no corregir si la elección “no fue la mejor”, para permitir el aprendizaje natural.

Sesión 15: Plan de entrenamiento e integración de aprendizajes

Desarrollo de la intervención
Se construye un “Plan de entrenamiento del cerebro veloz”: se reúnen sus recursos personales, fortalezas, y estrategias para momentos difíciles.
Desarrollo de la sesión
• Daniel eligió su actividad favorita y la que más le ayudó.

• Se presentó el “plan de entrenamiento”, dividido en: Mis superpoderes; lo que hago cuando me siento mal; cómo puedo concentrarme; qué me ayuda cuando estoy frustrado y frases que me ayudan.
• Completamos juntos el plan con pegatinas, dibujos y frases.
• Se escribió una carta a sí mismo para leer cuando se sienta mal (“Querido yo del futuro…”).

• Se colocó todo el material en una carpeta decorada por él.
Extractos de pensamientos
• “Ahora tengo muchas formas de calmarme.”
Observaciones clínicas
• Se mostró emocionado al ver todo lo que había creado.
• Pidió leer su carta en voz alta.
Tareas para casa
• Nombre de la tarea: “Guardo mi plan”. Se le pide que guarde su plan en una carpeta y si un día está triste o le cuesta algo, puede buscar una idea.
• Instrucción para padres: Revisar juntos el plan una vez por semana y usar las herramientas.

Sesión 16: Cierre terapéutico 

Desarrollo de la intervención
• Se invitó a la familia para realizar una devolución y compartir cómo han vivido el proceso.
Desarrollo de la sesión
• Se recordaron algunos momentos importantes de la psicoterapia.

• Se realizó una devolución de avances: atención, regulación, autoestima, habilidades sociales.
• Los padres compartieron cambios observados en casa.
• Daniel recibió un “Diploma del cerebro veloz” por su constancia y valentía.
• Se realizó una dinámica de cierre: cada persona dijo tres cosas que admira de Daniel.

• Se reforzó la idea de que el proceso continúa, pero ahora con más herramientas.
Extractos de pensamientos
• “Ahora sé cómo ayudar a mi cerebro a ir más lento.”
Observaciones clínicas
• Daniel se mostró contento y agradecido.
• Los padres expresaron gratitud y deseo de continuar apoyando desde casa.
Tareas para casa
• Nombre de la tarea: “Sigo entrenando mi cerebro” Se le indica que el trabajo no termina aquí. Tiene que usar sus recursos y confiar en él. Además, siempre podrá pedir ayuda.
• Instrucción para padres: Reforzar logros pequeños y volver al material trabajado si surgen momentos difíciles.

Resultados y evolución clínica

  • Atención: mejora notable en la atención sostenida y en la capacidad de inhibición conductual, con apoyo de cronómetros visuales, tareas estructuradas y rutinas visuales.
  • Impulsividad: mayor capacidad para “frenar” conductas, uso funcional de estrategias como el “semáforo del cuerpo” y los “tres pasos mágicos”.
  • Autorregulación emocional: mayor reconocimiento de emociones, uso de recursos como la botella de la calma y la rueda emocional.
  • Autoestima: fortalecimiento del autoconcepto positivo y reducción de la culpa asociada a los síntomas.
  • Funcionalidad familiar: los padres reportan menos conflictos, mejor comunicación y mayor comprensión del perfil de su hijo.


Discusión clínica

Este caso ilustra la eficacia de un enfoque integrador centrado en el niño y su entorno. Algunos factores clave que favorecieron el éxito terapéutico fueron:

  • La utilización de metáforas accesibles y visuales, que facilitaron la comprensión del TDAH por parte del niño.
  • La estructura y la repetición, esenciales para mantener la motivación y consolidar habilidades.
  • La implicación activa de la familia, que actuó como co-terapeuta reforzando los aprendizajes en casa.
  • La integración de estrategias neuropsicológicas con componentes emocionales y relacionales.

Limitaciones

  • No se realizó intervención directa con el colegio, aunque se envió informe orientativo.
  • Sería necesario un seguimiento a medio plazo para valorar el mantenimiento de los logros.


Conclusión

El tratamiento psicológico del TDAH requiere una aproximación multifactorial, individualizada y sostenida. Daniel ha mostrado una evolución positiva tanto a nivel conductual como emocional y cognitivo, construyendo herramientas que le permiten comprender su funcionamiento y autorregularse con mayor eficacia. La implicación familiar y la utilización de técnicas adaptadas a su edad han sido fundamentales en este proceso.


Referencias de TDAH o Trastorno de Déficit por Atención e Hiperactividad

  • American Psychiatric Association (2022). DSM-5-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
  • Abikoff, H. (2009). Cognitive training for children with ADHD: Clinical implications and research directions. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 50(2), 203–213.
  • Barkley, R. A. (2015). Attention-Deficit Hyperactivity Disorder: A Handbook for Diagnosis and Treatment (4th ed.). Guilford Press.
  • Castellanos, F. X., & Proal, E. (2012). Large-scale brain systems in ADHD: beyond the prefrontal–striatal model. Trends in Cognitive Sciences, 16(1), 17–26.
  • Chronis, A. M., et al. (2006). Comprehensive parent training for children with ADHD. Clinical Child and Family Psychology Review, 9(3-4), 213–236.
  • Conners, C. K. (2008). Conners 3rd Edition (Conners-3). Toronto: Multi-Health Systems.
  • Ferrin, M., & Ramos-Quiroga, J. A. (2011). Psicoeducación en el TDAH: una intervención eficaz para niños y adolescentes. Revista de Neurología, 52(Suppl 1), S71-S78.
  • González-Castro, P., et al. (2000). EDAH. Escalas para la Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. TEA Ediciones.
  • Kofler, M. J., et al. (2018). Working memory and inhibition training for ADHD: A randomized controlled trial. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 47(4), 543–555.
  • Nesplora (2017). Aquarium: Test de atención sostenida y funciones ejecutivas en realidad virtual. San Sebastián.
  • Polanczyk, G., et al. (2007). The worldwide prevalence of ADHD: a systematic review and metaregression analysis. American Journal of Psychiatry, 164(6), 942–948.
  • Wechsler, D. (2014). WISC-V: Escala de inteligencia de Wechsler para niños. Pearson Clinical

Volver arriba LLAMA AHORA