Entrenamiento cerebral con Neurofeedback en Autismo y Déficit de atención

Neurofeedback en Autismo y Déficit de atención

Estudio de Neurofeedback en Autismo y Déficit de atención

En estos últimos años, ha aumentado la utilización de la neurorretroalimentación o, Neurofeedback en autismo y déficit de atención , que se basa en el registro y en el análisis automático de la actividad eléctrica cerebral.

En el entrenamiento del cerebro intervienen las ondas derivadas del Sistema Nervioso Central permitiendo la lectura electroencefalográfica de funciones cognitivas superiores.

Según el psicólogo Pedrero-Pérez, los parámetros señalan procesos inconscientes que escapan al control racional, donde uno de los objetivos es lograr que el individuo aprenda a ejercer control sobre el feedback que recibe de la información registrada, permitiendo optimizar su funcionamiento cerebral.

En el estudio se propuso examinar la aplicabilidad del neurofeedback con protocolos de entrenamiento del cerebro típicamente utilizados, con el objetivo de ampliar su validez externa.

Se revisó el origen de las diferentes técnicas que lo componen. Así, por un lado se encuentran los avances, investigaciones y descubrimientos de Berger en los años veinte sobre la presencia de ondas eléctricas en la corteza cerebral, en donde, al colocar una placa metálica en la parte posterior de la cabeza, se logró registrar y grabar la presencia de ondas eléctricas, medidas en microvoltios o millonésimas de voltio.

Este hallazgo reveló que el sistema nervioso producía electricidad y permitió reconocer las consecuencias fisiológicas en el funcionamiento básico del cerebro.

Avances tecnológicos, como el Functional Magnetic Resonance Imaging (FMRI) o el Photon Emission Computed Tomography (SPECT), evidencian de las interacciones eléctricas entre las neuronas motoras corticales, son aptas para producir la intercomunicación entre ellas y crear nuevas rutas neuronales o sinapsis (Kim & Whalen, 2009).

Equipos Neurofeedback

Se crearon los primeros equipos de los principios de la biorretroalimentación, o biofeedback, a comienzos de los años cuarenta, y es a mediados de los años sesenta cuando se utiliza la palabra biofeedback (en inglés), ofreciendo la oportunidad de controlar y modificar actividades autónomas del cuerpo (Schwartz & Andrasik, 2016).

Las personas sometidas a este tipo de entrenamiento desarrollaron la capacidad de cambiar a su beneficio las variables antes citadas, lo que trae como consecuencia una notable mejoría en sus síntomas principales y el desarrollo de un mayor estado de bienestar (Frank, Khorshid, Kiffer, Moravec & Mckee, 2010).

Es importante tener en cuenta toda la documentación y teoría contenida dentro de la psicología conductual propuesta por Skinner (1938), psicólogo, filósofo y autor que propuso el condicionamiento operante como una forma de aprendizaje, ya que debe existir el objeto identificado como organismo en actividad, quien recibe una señal a manera de reforzamiento, que hace que el organismo en acción reitere y refuerce su actividad primaria.

Más tarde, la fusión de la electroencefalografía con la tecnología y con la retroalimentación biológica dio como resultado el primer equipo de neurofeedback que se tiene registrado en la historia (Schwartz & Andrasik, 2016).

Neurofeedback en Autismo y Déficit de atención

Método de la investigación en el tratamiento de Neurofeedback

La investigación se realizó con 50 pacientes provenientes del Centro de Entrenamiento Cerebral Training For Life de La Florida, Estados Unidos, con edades entre los 5 y 38 años, los cuales se encontraban en el grupo de pacientes para entrenamiento del cerebro con neurofeedback.

Concretamente, 26 de ellos tenían diagnóstico de Déficit de Atención (ADD), otros 16 presentaban diagnóstico de Déficit de Atención con Hiperactividad (ADHD) y los ocho restantes presentaron trastorno autista.

El Equipo Neurobit Optima para biorretroalimentación electroencefalográfica (EEG), cuenta con cuatro canales universales de bajo ruido permitiendo medir señales de conductancia, tensión, resistencia efectiva y temperatura.

También ayuda en el entrenamiento cerebral con neurofeedback en autismo y déficit de atención, a la resistencia, a la interferencia eléctrica, aislamiento galvánico, siendo compatible con diferentes softwares para biofeedback (Neurobit Systems, 2018).

Software Bioexplorer. Es un software para el procesamiento y análisis de señales fisiológicas. Facilita una proyección visual de la red de procesamiento de datos con ayuda de bloques universales, e incluye la posibilidad de definir cualquier forma de protocolo de biofeedback.

Se seleccionaron protocolos de entrenamiento para regiones prefrontales, destinadas a aumentar la concentración y control de impulsos, así como la disminución de la reactividad emocional; zonas frontales, para potenciar atención espacial y coordinación de la motricidad gruesa así como articulación, prosodia, canto e inicio del habla; el área central, para el tono emocional y el déficit motriz y somato-sensorial para el lado derecho como el izquierdo del cuerpo y la zona temporal, para el reconocimiento de patrones y  facial.

Procedimiento Neurofeedback

A los participantes se les explicó de manera individual las condiciones del estudio y el tratamiento ético de los datos, y luego se procedió a firmar el consentimiento informado. Después, se inició con la aplicación de la escala para determinar el protocolo de entrenamiento del cerebro requerido para cada paciente a partir de su diagnóstico previo.

Tras esto, se iniciaron las sesiones de forma individual, no superando los 30 minutos, con una frecuencia de tres días por semana, aplicando los protocolos de entrenamiento para cada caso.

En el grupo de pacientes con ADD se aplicaron los protocolos de entrenamiento en zonas prefrontales, derecho e izquierdo, en los canales T3-Fp1 y T4-Fp2; en el grupo de pacientes con ADDH se aplicaron protocolos para trabajar las áreas T3-C3 y T4-C4; y para quienes registraron diagnóstico de trastorno autista se utilizaron protocolos para las áreas frontal y temporal F7-T3/T4.

Finalizado el entrenamiento, se aplicó la escala estableciendo el nivel en habilidad de aprendizaje, registrándose el rango de calificación para cada paciente.

Conclusiones del estudio del Neurofeedback

En promedio, los participantes tenían 12.46 años, el 81.6% tenía menos de 17 años, el mayor porcentaje se presentó en niños con 6 y 9 años, solo tres personas tenían más de 30 años, y las edades oscilaban entre 3 y 38 años.

La media del número de sesiones fue de 27.4, con una desviación de 40.5. En el 80% de los casos se utilizaron menos de 40 sesiones, y el número de sesiones osciló entre 10 y 75.

Los porcentajes de las patologías concluyeron a 69.2% en ADD, 50% en ADDH y 62.5% en autismo.

El entrenamiento utilizado con los pacientes autistas mejoró los patrones de sueño, la fluidez verbal, regulación del ánimo, contacto visual, desarrollo en habilidades sociales y reducción de la ansiedad, además de que se certificó que el entrenamiento muestra su máxima eficacia con 75 sesiones de 30 minutos, dos veces a la semana.

De la misma forma, en pacientes con diagnóstico de déficit de atención hubo disminución de la ansiedad, hiperactividad e impulsividad, y el entrenamiento mostró su máxima eficacia con 40 sesiones de 30 minutos, dos veces a la semana.

Los protocolos utilizados en el estudio demostraron que sirven para entrenar las áreas específicas del cerebro, controlando y trabajando las actividades más relevantes en la sintomatología tanto del autismo como del déficit de la atención.

Durante el proceso de entrenamiento de las ondas cerebrales a través del neurofeedback de las tres patologías seleccionadas, se espera que las zonas cerebrales entrenadas puedan desarrollar y crear mayor número de nuevas interconexiones, logrando así armar nuevas vías neurológicas que le permitan al sujeto aprender funciones anteriormente deficientes.

Con la introducción de tratamientos no farmacológicos, como el neurofeedback y de las tecnologías emergentes a día de hoy, nos permitirán observar el mundo interior de la electricidad del cerebro, para así poder tratar mejor las necesidades concretas de la persona entrenada, y poder mejorar su bienestar y calidad de vida.

En Ipsia Psicología, contamos con profesionales expertos profesionales en Neurofeedback.