¿Qué es la Hipocondría?

¿Qué es la Hipocondría?

La hipocondría, también conocida como trastorno de ansiedad por enfermedad, es una condición ligada a la ansiedad que se basa en un miedo excesivo e irracional a sufrir enfermedades físicas o mentales.

Puedes contar con nuestro centro de psicólogos expertos en hipocondría, en Madrid, el profesional que te apoyará en todo lo que necesites.

Esta ansiedad va acompañada de una preocupación excesiva por descartar posibles enfermedades.

Cuando aparece un síntoma, cualquier persona puede inquietarse y pensar que tiene alguna enfermedad de mayor o menor gravedad, pero al ir al médico, la mayoría se calma.

Sin embargo, si una persona cree de forma constante que tiene síntomas de una enfermedad grave y, a pesar de visitar al médico, no se tranquiliza, seguirá pensando que está enferma hasta niveles preocupantes. Es en estos casos donde puede surgir la hipocondría. A diferencia de otros trastornos psiquiátricos, en este caso la persona no inventa los síntomas, sino que realmente los siente y los exagera y no puede controlarlos, afectando tanto a hombres como a mujeres.

Nuestro artículo “Hipocondría”, puede ser útil para ti.

Síntomas

Las personas hipocondríacas están constantemente inquietas por su salud y consideran cualquier cambio en su estado físico como un posible desastre. Están siempre aterrorizadas por la idea de contraer o sufrir alguna enfermedad grave.

Viven su salud con gran ansiedad y están siempre atentas a sus cuerpos y los síntomas que puedan tener.

Cualquier síntoma puede ser una razón de obsesión y preocupación para un hipocondríaco: tos, palpitaciones, dolores de cabeza leves, dolores musculares, problemas en la piel, cansancio… Sefijan en detalles que son completamente irrelevantes pero que ellos consideran muy importantes.

La mayoría de los pacientes hipocondríacos visitan constantemente tanto a su médico de atenciónprimaria como a especialistas para que les realicen exploraciones adicionales.Hacerlas puede calmarlos temporalmente, pero no por mucho tiempo.

Son altamente sugestionables desde un punto de vista negativo y cualquier nueva enfermedad que descubran o de la que escuchen hablar puede ser suficiente para desafiar su imaginación y hacer que realmente sientan nuevos síntomas.

¿Por qué se produce la hipocondría?

Estar preocupado por una posible enfermedad no es suficiente para diagnosticar a alguien como hipocondríaco; se requieren una serie de criterios: Preocupación por el miedo a sufrir o contraer una enfermedad grave basada en la incorrecta interpretación de síntomas que hace la persona.

Persistencia de la preocupación a pesar del asesoramiento médico.

Esta creencia no presenta características alucinatorias ni se limita solo a una preocupación por el aspecto físico.

La preocupación genera estrés y dificultades para relacionarse social y laboralmente.

La duración de los síntomas es superior a seis meses.

¿Cómo reconocer a un hipocondríaco?

Es fundamental distinguir al paciente ansioso de un paciente hipocondríaco. Por esto, es crucial que un especialista, el psiquiatra o psicólogo, examine al posible paciente hipocondríaco y valide que cumple todos los criterios necesarios para ser realmente clasificado como tal.

Por ejemplo, alguien que tras la reciente muerte de un familiar por cáncer teme sufrirlo durante dos o tres meses sin que eso afecte significativamente su vida diaria no es un paciente hipocondríaco. Pero si una persona está convencida de que, sin tener antecedentes, puede tener cáncer basándose en lo que siente y no se convence a pesar de que las pruebas a las que se somete son claramente negativas, y sigue inquieta y asustada durante más de seis meses, es probable que esta persona sufra de hipocondría.

Tratamiento

La hipocondría suele ser un trastorno permanente que necesita un enfoque multidisciplinario en lo que respecta al tratamiento. Las personas hipocondríacas experimentan su salud o la creencia de su ausencia con mucha ansiedad, baja autoestima y mal estado de ánimo, por lo que muchos psiquiatras intentan estabilizarlos inicialmente con medicamentos ansiolíticos y antidepresivos, específicamente con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como la fluoxetina, la paroxetina o el citalopram.

El tratamiento principal de la hipocondría se basará en la psicoterapia cognitiva conductual realizada por un terapeuta profesional. A través de diversas técnicas, se busca que el paciente enfrente sus temores y pierda el miedo a la enfermedad y a las reacciones de su cuerpo y las interpretaciones que hace de ellas.

Se intentará que no acuda constantemente a consultas médicas, no hable siempre de salud o enfermedad, no se observe con tanta precisión y obsesión y sea capaz de aceptar el hecho de poder enfermar como algo normal y no de proporciones catastróficas.

Para el éxito de este tratamiento, siendo a largo plazo, es esencial el apoyo del entorno social de quien padece este trastorno, para que familiares y amigos comprendan que realmente enfrenta una enfermedad, que es un trastorno psiquiátrico que influye y limita su vida en varios aspectos.

Conclusiones

Las personas hipocondríacas están permanentemente preocupadas por su salud y perciben cualquier cambio en su estado físico como un posible drama.

Es importante distinguir claramente entre un paciente ansioso y un paciente hipocondríaco.

Si familiares o amigos de una persona observan comportamientos que podrían ser compatibles con la hipocondría, es importante que se pongan en contacto lo antes posible con un especialista.

No es grave, pero puede ser muy limitante.También puede causar otras enfermedades psicológicas, como la depresión y trastornos obsesivos. Igualmente, este tipo de enfermedades puede causar aislamiento social y falta de comprensión por parte de las personas alrededor del paciente.