Intervención: 16 sesiones de tratamiento psicológico de TDAH
Tratamiento TDAH Adulto
Sesión 1: construcción de alianza terapéutica y psicoeducación inicial
Desarrollo de la intervención
• Se explicó a Belén el TDAH en adultos, haciendo énfasis en cómo puede afectar a la atención, la regulación emocional, la impulsividad, la gestión del tiempo y la autoimagen.
• Se utilizaron metáforas como la del “cerebro con exceso de pestañas abiertas”.
Desarrollo de la sesión
• Belén comentó sus síntomas.
• Se le entregó un cuaderno para ir anotando recursos, pensamientos y estrategias útiles.
• Se introdujo el concepto de neurodivergencia.
• Se explicaron los conceptos: atención sostenida, memoria de trabajo, impulsividad emocional y autoorganización.
• Se validó emocionalmente su historia de frustración, autoexigencia y sensación de fracaso.
• Se analizó la metáfora del “Ferrari con frenos de bicicleta”.
• Se propuso el objetivo: “Dejar de pelear con mi cerebro y empezar a comprenderlo”.
• Se le planteó una práctica de autoobservación para comenzar a identificar momentos de “hiperactivación mental”.
Extractos de pensamientos
• «Por primera vez, siento que mi manera de ser tiene una explicación.»
Observaciones clínicas
• Su discurso estuvo marcado por la culpa y la comparación.
• Se observaron signos de agotamiento emocional e hipervigilancia.
Tareas para casa
• Mis momentos de mente acelerada: observar y registrar en qué momentos del día nota que su cabeza va muy rápido.
Sesión 2: funcionamiento ejecutivo
Desarrollo de la intervención
• Se mostraron las dificultades del día a día que muchas personas con TDAH enfrentan, como no poder empezar tareas simples u olvidos que afectan a su autoestima.
• Se abordó el concepto de funciones ejecutivas: memoria de trabajo, planificación, control de impulsos y flexibilidad ante los cambios.
• “Cómo funciona mi cerebro cuando estoy bajo presión” y “huecos entre la intención y la acción”.
Desarrollo de la sesión
• Revisión del registro de mente acelerada (picos antes de dormir o tras discusión).
• Presentación del mapa de funciones ejecutivas.
• Dificultades en organización, cambio de tarea y memoria de trabajo.
• Role-play con ejemplos reales.
• Idea clave: “necesito estrategias, no fuerza de voluntad”.
• Organización de mañanas con horarios y alarmas.
• Autorregistro de puntos ciegos.
Extractos
• «No es que no quiera hacer las cosas, es que mi cerebro no sabe cómo empezar.»
Observaciones
• A más comprensión, más bienestar.
• Tiende a minimizar logros y a la autoexigencia (“debería poder con esto”).
Tareas
• Mi día, con lupa: anotar bloqueos y cerrar el día con una frase positiva.
Sesión 3: gestión del tiempo y TDAH
Desarrollo de la intervención
• Gestión del tiempo y ceguera temporal.
• Recursos: timers visuales, alarmas secuenciales, planificación inversa.
Desarrollo de la sesión
• Revisión del registro diario.
• Metáfora del “tiempo-chicle”.
• Estimación vs. tiempo real.
• Culpa por “no llegar”.
• Anclar el tiempo al cuerpo con rutinas físicas.
Extractos
• «Ahora entiendo por qué siento que el día se me escapa…»
Observaciones
• Alivio al ver que no es “pereza”.
• Alta disposición a probar estrategias.
Tarea
• Cronómetro con conciencia: medir dos actividades al día y reflexionar.
Sesión 4: ciclos de bloqueo y procrastinación
Desarrollo
• Circuito “sé que tengo que hacerlo → no puedo empezar → me siento mal → me cuesta más”.
• Procrastinación por aburrimiento, ansiedad o perfeccionismo.
• Arranque mínimo viable y “dos minutos y paro”.
Desarrollo de la sesión
• Dibujo del ciclo bloqueo → evitación → culpa → ansiedad.
• Ejemplos: emails sin responder, tareas domésticas.
• Celebrar empezar, no solo acabar.
Extractos
• «No es pereza, es miedo a empezar y fracasar…»
Observaciones
• Tristeza por autocastigo.
• Interés por cambiar obligación por acción mínima.
Tarea
• Empiezo sin exigencia: micro-pasos y registro emocional.
Sesión 5: regulación emocional y desbordes
Desarrollo
• Validación de labilidad emocional como parte del perfil.
• Metáfora del “cubo emocional que se desborda”.
• Prevención y apoyo inmediato: respiración, grounding, microdescargas.
Desarrollo de la sesión
• Aplicación del inicio mínimo con éxito.
• Dibujo del cubo y plan diario de microdescargas.
Extractos
• «Mi cubo emocional se llena más rápido…»
Observaciones
• Alivio al entender su intensidad emocional.
• Estrategias no solo cognitivas.
Tarea
• Vaciar el cubo: paseo, respiración, música o escribir.
Sesión 6: comunicación y TDAH
Desarrollo
• Impacto en comunicación: desorden de ideas, verborragia, pérdidas de foco.
• Estrategias: escucha activa, pausa → respira → continúa, 1 minuto con estructura.
Desarrollo de la sesión
• Autorregistro de frases impulsivas.
• Role-playing y conversación planificada.
Extractos
• «Mis palabras corren más rápido que mis filtros…»
Observaciones
• Mayor conciencia y seguridad.
Tarea
• Pruebo hablar distinto con alguien de confianza.
Sesión 7: autoestima y narrativa personal
Desarrollo
• Heridas por etiquetas e interpretaciones.
• Línea del tiempo y resignificación.
• Reemplazar “caótica” por “intensa y creativa”.
Extractos
• «Hoy puedo decir que soy intensa, sensible y creativa.»
Observaciones
• Emoción al revivir escuela; aumento de autocompasión.
Tarea
• Mis palabras nuevas: 3 etiquetas → 3 afirmaciones.
Sesión 8: motivación y energía
Desarrollo
• Motivación fluctuante y dopamina (umbral de activación).
• Activadores personales y ritual de 5 minutos.
Extractos
• «Si encuentro activadores, puedo empezar incluso sin ganas.»
Observaciones
• Entusiasmo por sistema propio de motivación.
Tarea
• Ritual de encendido y mini-recompensa.
Sesión 9: descanso y autocuidado
Desarrollo
• Diferenciar descansar de colapsar.
• Termómetros de energía y atención.
• Caja de autocuidado por niveles.
Extractos
• «Descansar no es perder tiempo, es recargarme.»
Observaciones
• Alivio al legitimar descanso; compromiso de uso.
Tarea
• Me cuido, aunque no esté agotada: una acción diaria.
Sesión 10: perfeccionismo y autoexigencia
Desarrollo
• Metáfora del “espejo con lupa”.
• “Suficiente es suficiente” y mínimo viable emocional.
• Entregar con una sola revisión.
Extractos
• «No necesito hacer todo perfecto para valer.»
Observaciones
• Alivio al ver el miedo al juicio tras el perfeccionismo.
Tarea
• Lo entrego así: registrar pensamiento y emoción.
Sesión 11: toma de decisiones
Desarrollo
• Fatiga decisional y reducción de microdecisiones.
• Semáforo de decisiones y frases de cierre.
Extractos
• «No todo merece análisis infinito.»
Observaciones
• Sorpresa por gasto de energía al decidir; interés por automatizar.
Tarea
• Elijo, aunque no esté segura: decidir, pedir ayuda o posponer con fecha.
Sesión 12: planificación concreta y rutinas flexibles
Desarrollo
• Rutina compasiva.
• Plan semanal con bloques fijos y flexibles.
Extractos
• «Un plan que respete mis días buenos y peores.»
Observaciones
• Miedo a abandonar el plan; anticipación compasiva.
Tarea
• Mi rutina con alma: usar, tachar, ajustar y anotar alternativas.
Sesión 13: gestión de impulsividad y control de impulsos
Desarrollo
• Impulsividad verbal, emocional y conductual.
• Semáforo interno, palabras ancla y respiración 4-2-6.
• Frases para ganar tiempo: “necesito pensarlo”, “te respondo luego”.
Extractos
• «A veces respondo desde el rojo. El semáforo me ayuda a esperar.»
Observaciones
• Vergüenza tras impulsividad; trabajo en compasión.
Tarea
• Pulso el botón de pausa y registro del episodio.
Sesión 14: autonomía y toma de responsabilidad
Desarrollo
• Entre dependencia y autoexigencia.
• Tres círculos: controlo / no controlo / puedo influir.
Extractos
• «Ser autónoma no es hacerlo todo sola.»
Observaciones
• Miedo a fallar; reforzar decisiones propias.
Tarea
• Hoy decido yo: una decisión diaria consciente.
Sesión 15: autoafirmación y límites
Desarrollo
• Límites amables y asertividad sin sobreexplicar.
• Frases cortas y role-playing.
Extractos
• «Decir no no me hace egoísta.»
Observaciones
• Nervios y alivio al practicar límites; validación de la rabia.
Tarea
• Mi no también vale: un no breve en una situación típica.
Sesión 16: cierre del proceso
Desarrollo
• Revisión de herramientas, frases y momentos de insight.
• Carta a sí misma y posibilidad de seguimiento.
Extractos
• «Me lo guardo para cuando lo necesite.»
Observaciones
• Gratitud por el proceso y por pedir ayuda; cambio profundo.
Tarea
• Mi carta de emergencia emocional: usar cuando reaparezcan dudas o patrones antiguos.
Indicadores de resultado y métricas de progreso
-
ASRS y registros de síntomas cada 6–8 semanas.
-
Pomodoros iniciados y completados/semana.
-
Episodios de impulsividad verbal/emocional registrados.
-
Uso de timers y cumplimiento de planificación semanal.
-
Niveles de ansiedad (escala 0–10 o STAI breve).
-
Uso diario de caja de autocuidado.
-
Sustitución estable de etiquetas negativas por afirmaciones funcionales.
Resultados globales
Tras el ciclo terapéutico, Belén muestra:
-
Mejor inicio y finalización de tareas.
-
Menos impulsividad y más pausas efectivas.
-
Mejor relación con el tiempo y menor “ceguera temporal”.
-
Regulación emocional preventiva con microdescargas.
-
Narrativa personal más compasiva y realista.
-
Mayor autonomía y capacidad para poner límites.
Plan de coordinación y seguimiento
-
Posible coordinación con psiquiatría para valorar tratamiento farmacológico.
-
Revisión de higiene del sueño y comorbilidades médicas.
-
Recomendaciones laborales/estudio: bloques cortos, reuniones con agenda, checklist, 2–3 tandas de email, ventanas de foco sin interrupciones.
-
Sesiones de refuerzo cada 4–6 semanas durante 3–6 meses.
Prevención de recaídas
-
Señales tempranas: insomnio, sobre-revisión, acumulación de decisiones, evitación.
-
Protocolos rápidos: botón de pausa, arranque mínimo, microdescargas, respiración 4-2-6.
-
Revisión mensual de rutinas y métricas.
-
“Carta de emergencia” y kit de herramientas accesible.
Preguntas frecuentes sobre TDAH en adultos
¿Se puede tener TDAH y un CI muy alto?
Sí. La alta capacidad intelectual no protege de los déficits ejecutivos (inicio, planificación, control inhibitorio).
¿Procrastinación es pereza?
No. En TDAH es un patrón de bloqueo-evasión-culpa que mejora con estrategias específicas.
¿Psicoterapia o medicación?
Son compatibles. La psicoterapia optimiza hábitos y funciones ejecutivas; la indicación farmacológica es siempre clínica y personalizada.
Solicita evaluación y plan personalizado
Si te identificas con este caso, solicita una evaluación completa de TDAH en adultos y un plan de tratamiento personalizado. Un abordaje integrador puede mejorar tu foco, tu calma y tu sensación de eficacia diaria.
-
Ayano, G., Demelash, S., Gizachew, Y., Tsegay, L., Alati, R., & Necho, M. (2023). The global prevalence of ADHD in children and adolescents: An umbrella review of meta-analyses. Journal of Affective Disorders, 339, 860–866.
-
Benaiges, E., Brugué, M., & Quintero, J. (2015). TDAH en el paciente adulto. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 8(3), 123–135.
-
Da Silva, B. S., Grevet, E. H., Silva, L. C. F., Ramos, J. K. N., Rovaris, D. L., & Bau, C. H. D. (2023). An overview on neurobiology and therapeutics of ADHD. Discover Mental Health, 3(1), 1–21.
-
Díaz-Sibaja, M., & Trujillo, M. (2008). Eficacia de un protocolo de evaluación multimétodo para el diagnóstico del TDAH. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 8(1), 47–64.
-
Escofet, C., Fernández, M., Torrents, C., Martín, F., Ros, G., & Machado, I. (2022). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Protocolos diagnóstico y terapéuticos en pediatría. Asociación Española de Pediatría.
-
Espinoza, C. (2024). Diagnóstico, presentación clínica y tratamiento del TDAH en adultos. Revista de Psicoterapia Integrativa, 30(2), 41–58.
-
Hernández, F., Plaza, J., & Kreither, J. (2021). TDAH en adultos: revisión sistemática de abordajes terapéuticos. Psicoperspectivas, 20(1), 1–15.
-
Nogueira, M. M. (2014). Instrumentos de evaluación y diagnóstico del TDAH en adultos y comorbilidad con TUS. Universitat Autònoma de Barcelona.
-
Ramos, J., Chalita, P., Vidal, R., Bosch, R., Palomar, G., Prats, L., & Casas, M. (2012). Diagnóstico y tratamiento del TDAH en adultos. Revista de Neurología, 54(Supl. 1), S11–S25.
-
Santos, J., & Bausela, E. (2007). Propuesta psicoeducativa de evaluación y tratamiento en TDAH. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 7(2), 32–47.
-
Valverde, A. (2017). Modelos de intervención en TDAH. Universidad de Almería.
-
Varela, V., Montoya, D., Tamayo, L., Restrepo, F., Moscoso, O., Castellanos, C., Castro, P., González, L., & Zuluaga, J. (2011). Protocolo neuropsicopedagógico en TDAH: evaluación multidimensional. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 7(2), 139–156