Hoy hablamos sobre cómo tratar el insomnio. El insomnio es un problema común del sueño que nos impide dormir. A veces, nos despertamos muy temprano y no logramos volver a dormir. La terapia cognitivo conductual trata de manera efectiva los problemas de sueño a largo plazo.
Puedes contar con nuestro centro del Tratamiento del insomnio, en Madrid. Tu psicólogo de confianza te asegura anonimato y discreción.
Además de la técnica cognitivo conductual, los tratamientos más comunes son la Psiquiatría y el Neurofeedback para el insomnio. La terapia cognitivo conductual nos ayuda a identificar los pensamientos y conductas que causan los problemas de sueño o los empeoran. Aprendes a reemplazar estos pensamientos y conductas por hábitos que favorecen un sueño profundo y reparador.
¿Cómo funciona la terapia cognitivo conductual?
La parte cognitiva nos enseña a cambiar las creencias que afectan tu capacidad para dormir. Este tipo de terapia ayuda a manejar los pensamientos negativos y las preocupaciones que te mantienen despierto. La parte conductual te ayuda a establecer buenas rutinas de sueño para intentar descansar mejor.
Una vez evaluado por el profesional, puede recomendarte:- Cambiar tu rutina para ayudarte a dormir mejor. Intenta acostarte siempre a la misma hora y evita las siestas.
-Establecer límites para el sueño. Acostarte en la cama mientras estás despierto puede convertirse en un hábito que causa problemas de sueño. Si no puedes dormir en unos minutos, levántate y no vuelvas a acostarte hasta tener ganas de dormir.
–Modificar hábitos de vida que contribuyan a los problemas de sueño, como fumar, beber y tomar café durante el día. No hacer ejercicio de manera regular puede causar problemas de sueño.
-Mejora tu espacio para dormir. Crea un lugar cómodo. Mantén la habitación tranquila, oscura y fresca. No tengas un televisor en la habitación y evita tener un reloj a la vista.
–Aprende técnicas de relajación. Estas te ayudan a calmar tanto la mente como el cuerpo. Algunas pueden ser la meditación y la relajación muscular.
-Mantente despierto sin esforzarte. Con este método, intentas no pensar en dormir. Preocuparte por no poder dormir solo te mantiene alerta. Aliviar esta preocupación te ayuda a relajarte y a conciliar el sueño.
Terapia cognitivo conductual y los medicamentos
Muchas personas prueban medicamentos para dormir que se venden sin receta médica, antes de buscar atención profesional para el insomnio. Algunos medicamentos pueden ser efectivos a corto plazo y proporcionar alivio inmediato cuando estás estresado. Sin embargo, en general, algunos medicamentos para dormir no son la mejor opción a largo plazo, ya que pueden causar dependencia. La terapia cognitivo conductual es una excelente opción si tienes problemas de sueño duraderos o si te preocupa depender de medicamentos para dormir. Esta técnica aborda las causas del insomnio en vez de solo aliviar los síntomas. Sus beneficios requieren tiempo, esfuerzo y dedicación. En algunos casos, lo más aconsejable es combinar medicación con terapia.
Insomnio y otros trastornos
Algunas condiciones pueden causar problemas para dormir, como las enfermedades del corazón, el asma o la artritis. Las condiciones mentales también pueden provocar estos problemas, como la ansiedad, la depresión, el trastorno bipolar y el trastorno por estrés postraumático. La falta constante de sueño aumenta el riesgo de padecer enfermedades como la ansiedad, la depresión, la hipertensión, las enfermedades cardíacas, el dolor crónico y la diabetes. Si tu insomnio está relacionado con una enfermedad o un medicamento que estás tomando, consulta con un médico sobre la mejor manera de controlar tus problemas para dormir.
¿Quiénes pueden beneficiarse de la terapia cognitivo conductual?
Esta terapia es útil para casi todas las personas que tienen dificultades o problemas graves para dormir. Ayuda a aquellos con insomnio por su estilo de vida, problemas de salud, cuestiones médicas o enfermedades mentales. Al parecer, los efectos positivos de la terapia cognitivo conductual perduran a largo plazo y no hay evidencia de efectos secundarios dañinos. La terapia cognitivo conductual requiere paciencia y práctica continua.
Conclusiones
El tratamiento no farmacológico del insomnio se basa en la técnica cognitivo-conductual. Si aplicamos esta técnica, nos ayudará a prevenir y evitar el insomnio, modificando factores fisiológicos, psicológicos y conductuales que tienden a cronificarlo. Es un tratamiento muy eficaz que produce resultados positivos a largo plazo. Pero requiere la participación activa y el compromiso del paciente, quien deberá seguir las pautas establecidas por el profesional.
Siempre visita a tu psicólogo de confianza.