¿Tu hijo tiene dificultades para aprender a leer o tarda más que sus compañeros?
¿Confunde letras o palabras que se parecen, o cuesta recordar el sonido que corresponde a cada letra?
Psicólogos infantiles con más de 15 años de experiencia
¿Tiene una escritura desorganizada, faltas de ortografía y errores al copiar?
Con las técnicas más eficaces en psicología infantil y tratamientos de Neurofeedback
¿Tiene dificultades para expresar sus ideas por escrito?
70€
Evaluación del problema y tratamiento.
Sesiones con el niños y con padres y/o tutores o profesores si es necesario.
55 minutos por sesión.
Nuestros centros de psicología:
C/ Gran Vía 59, 7º centro
Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao
C/ Paseo Eduardo Dato 13, Madrid
Metro: Rubén Darío, Iglesia
Los trastornos del aprendizaje son una serie de problemas que interfieren en el desarrollo de las capacidades del menor y en el rendimiento del colegio, haciendo difícil el aprendizaje y el progreso del niño para conseguir los objetivos de la escuela.
Estos problemas no son resultado de un retraso mental, son consecuencia de unos procesos cognoscitivos, que hacen referencia a :
Estas alteraciones pueden pasar desapercibidas al principio, y es necesario que para efectuar el diagnóstico existan déficits específicos de rendimiento escolar, que no sean consecuencia de déficits neurológicos, sino se tratan a tiempo pueden producir un retraso educativo.
La dislexia es la dificultad en la lectura, escritura y ortografía, incluyendo confusiones de letras.
Dificultad para leer: Lectura lenta, entrecortada, con frecuencia de errores y omisiones.
Problemas de ortografía: Con errores frecuentes, incluso en palabras fáciles o comunes, con inversiones de letras o sílabas.
Dificultad para comprender lo que leen: No retienen la información o no entienden el significado de lo leído con frecuencia
Dificultad para recordar secuencias: Problemas para recordar y memorizar letras, números o palabras en orden.
Dificultad con la escritura: Letras mal formadas, dificultad para organizar las palabras en frases, escritura lenta.
Dificultad con la memoria: Problemas para recordar información leída o escuchada.
Dificultad con el razonamiento: Problemas para seguir instrucciones, resolver problemas o organizar ideas y hacer planificaciones.
Dificultad con la orientación espacial o temporal: se pierden con frecuencia o no saben calcular el tiempo
Dificultad con la coordinación psicomotriz
Puede ser que estos problemas de aprendizaje se acompañen de problemas de conducta, como por ejemplo el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, y otros problemas emocionales o familiares.
Hay que entender que estos trastornos específicos del aprendizaje son problemas de áreas concretas (lectura, cálculo, escritura, etc.), sin que haya problemas o déficits en otras áreas.
Los niños con estos problemas mejoran con intervención psicológica infantil, consiguiendo un desarrollo y una mejora en su aprendizaje consiguiendo adaptarse al nivel de los niños de su edad. Sino se tratasen estos problemas de aprendizaje pude producir un retraso educativo, con sus consecuentes fracasos escolares y desmotivación, o respondiendo con tristeza o ansiedad al contexto de la escuela.
Es importante que un psicólogo infantil haga una evaluación diferencial con otros problemas con síntomas similares. Si identificamos algunos de estos síntomas es importante pedir cita con un profesional que pueda hacer una evaluación del caso y actuar pronto para que el problema no se alargue y el niño sufra lo menos posible.
La evaluación neuropsicológica es una herramienta fundamental para detectar dislexia y comprender en profundidad las dificultades de aprendizaje que presenta el niño o adolescente. Esta evaluación permite identificar no solo los síntomas característicos del trastorno, sino también las causas cognitivas subyacentes y los recursos personales del menor.
1. Entrevista clínica inicial
Se realiza una entrevista con los padres para recoger información clave sobre el desarrollo del niño, sus antecedentes médicos y familiares, su historia escolar y los síntomas observados. También se valora el entorno familiar y emocional, ya que estos factores pueden influir en el rendimiento académico.
2. Evaluación del perfil intelectual
Se administra una prueba estandarizada de inteligencia (como la escala WISC-V) que permite evaluar distintas capacidades cognitivas:
Comprensión verbal
Memoria de trabajo
Razonamiento visual y abstracto
Velocidad de procesamiento
Este paso es esencial para descartar discapacidad intelectual y conocer el perfil cognitivo global del menor.
3. Evaluación de lectura y escritura
Se exploran de forma detallada los procesos de lectura y escritura mediante pruebas específicas, evaluando aspectos como:
Precisión, velocidad y comprensión lectora
Fluidez en la lectura en voz alta
Ortografía y escritura espontánea
Dictado y copia
Errores frecuentes (omisión, sustitución o inversión de letras)
Conciencia fonológica (capacidad para reconocer y manipular los sonidos del lenguaje)
Estas pruebas ayudan a confirmar la existencia de dislexia y a diferenciarla de otros trastornos relacionados con la lectura.
4. Evaluación de funciones cognitivas asociadas
La dislexia no afecta únicamente a la lectura. Por ello, se exploran también procesos cognitivos relacionados:
Atención sostenida y selectiva
Memoria de trabajo verbal
Velocidad de procesamiento
Percepción visual y auditiva
El análisis de estas áreas permite identificar si existen trastornos asociados como el TDAH o dificultades visoespaciales.
5. Evaluación del lenguaje oral
Se valora la comprensión y expresión oral, el vocabulario, la organización del discurso y la discriminación de sonidos similares. Esto ayuda a descartar problemas del lenguaje primario o asociados a la dislexia.
6. Informe completo y orientaciones
Una vez finalizada la evaluación, se elabora un informe detallado que incluye:
Diagnóstico clínico (si procede)
Perfil cognitivo del niño
Fortalezas y áreas a reforzar
Recomendaciones específicas para el entorno escolar y familiar
Propuesta de intervención personalizada
7. Sesión de devolución
Los resultados se explican a los padres de forma clara y comprensible. También se ofrecen orientaciones prácticas para apoyar al niño desde casa y facilitar su adaptación en el entorno escolar.
La psicología infantil se dedica a resolver los problemas de dislexia infantil con técnicas con evidencia comprobada, de la manera más rápida posible. Con la ayuda de los padres y puede que de los profesores en algunos casos los resultados son rápidos y duraderos.
Nuestra forma de intervenir la dislexia infantil consiste en:
Una de las principales preocupaciones de los padres sobre sus hijos es saber cómo conducir las conductas y poder hacer frente a los problemas del niños y cómo ayudarle
En numerosas ocasiones, cuanto más intentan resolver estos problemas se encuentran con muy difíciles comportamientos por parte de sus hijos, llegando a tener sentimientos de indefensión e impotencia.
Aparte de esto es muy importante para los padres ayudar a sus hijos a mejorar algunas conductas que les causan dificultades, como el déficit de habilidades sociales o la falta de autocontrol pero, con frecuencia, realizan muchos intentos infructuosos hasta que recurren a ayuda profesional.
Es cierto que ser padres es una de las tareas más complejas a la que nos enfrentamos a lo largo de nuestra vida y, aunque por regla general los padres intentan hacerlo lo mejor posible, se trata de una ardua tarea que puede llegar a ser demasiado difícil.
La psicología infantil interviene en el tratamiento de la dislexia con eficacia, nuestro centro de psicología infantil es experta en la dislexia infantil.
Evaluación del problema y entrevista con padres y el niño. En la primera sesiñon queremos conocer la historia del niño y los padres para conocer como ha sido el origen y mantenimiento del problema
Pautas y técnicas para los padres: ayudamos a entender cómo es el proceso de terapia infantil y damos estrategias de comunicación, solución de conflictos, contingencias, solución de problemas, etc.
Tratamiento con el niño en el que se le enseña popr medio de juegos, conversaciones a la gestión de emociones, síntomas y a gestionar diferentes situaciones de su vida.
Evaluamos el tratamiento para conocer los cambios producidos.
Sesiones con psicóloga infantil:
Nuestros psicólogos infantiles utilizan las técnicas más eficaces dependiendo de la evaluación
En IPSIA los psicólogos infantiles de nuestro centro están especializados en psicología infantil, con una formación contínua en las técnicas más eficaces
Nuestros psicólogos infantiles te ayudarán, sin juzgar sus actitudes y comportamientos como padres; ya que simplemente pidiendo ayuda a un profesional de la psicología infantil se está haciendo todo lo posible para la mejora la salud mental y emocional de su hijo.
Los psicólogos infantiles le ayudarán a entender el origen y mantenimiento del problema, le darán herramientas para ayudar más rápidamente a su hijo e intervendrá para dar soluciones al problema con la máxima eficacia.
Nuestro centro de psicología infantil une las técnicas psicológicas más novedosas junto con tratamientos dirigidos a profundizar en los cambios neuronales provenientes de la neuromodulación, y los tratamientos de neuropsicología.
Lo ideal es empezar por un psicólogo infantil, y que según sus recomendaciones nos derive a psiquiatra, neuropsicólogo o al equipo de neurociencia y neurofeedback.
Nuestros tratamientos:
Psicología infantil: Terapia psicológica con diferentes técnicas para problemas emocionales y conductuales
Neuropsicología infantil : estudia la relación entre el cerebro y la conducta, con evaluaciones y tratamientos sobre procesos cognitivos como la atención o el lenguaje. Realizamos evaluaciones neuropsicológicas para presentar en colegios y equipos de orientación.
Neurofeedback y mapeo cerebral: especialistas en neurociencia que hacen un mapeo cerebral para conocer la actividad cerebral que no está funcionando adecuadamente, para después diseñar un entrenamiento en Neurofeedback, en la que el niño aprende a cambiar sus patrones neuronales.
Nuestro centro de psicología infantil une las técnicas psicológicas más novedosas junto con tratamientos dirigidos a profundizar en los cambios neuronales provenientes de la neuromodulación.
Mapeo Cerebral (QEEG o Electroencefalografía cuantificada): medición del funcionamiento cerebral, un Electroencefalograma (qEEG), que es una medición totalmente objetiva de cómo funciona el cerebro, para ellos se colocan sensores en el cuero cabelludo que captan la actividad eléctrica del cerebro en sus diferentes partes, es indoloro y no invasivo.
Se entrega un informe personalizado de la actividad cerebral con imágenes de su actividad y con más de 40 páginas, con las referencias científicas encontradas relacionadas con su problemática y el tratamiento personalizado a seguir.
Tdcs: La Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS) es una técnica no invasiva de neuromodulación que aplica una corriente eléctrica de baja intensidad (generalmente entre 1–2 mA) sobre el cuero cabelludo para modificar la excitabilidad cortical.
Neurofeedback: se ponen sensores en el cuero cabelludo, que no son invasivos, ni producen electricidad, solo registran la actividad del cerebro, para enviarlas a un ordenador que procesa la información y proporciona una retroalimentación o «feedback» cuando la persona aprende a llegar a la actividad cerebral que queremos, consiguiendo así que la persona aprenda sobre su propia actividad neuronal, aprendiendo a regularse a si mismo por el entrenamiento.
Puede parecer que los niños no tienen problemas o que estos son menos urgentes o importantes, algunos padres creen que los problemas se resolverán solos y que los problemas de conducta o emocionales de los niños son pasajeros.
Pero la verdad es que los padres subestiman los problemas de los hijos, sus preocupaciones y ansiedad, y piensan que tiene más capacidad para el bienestar de la que tienen.
Algunas situaciones pueden superar la capacidad psicológica y emocional que pueden tener los niños según su edad. Si notas algunos síntomas emocionales o conductas disrruptivas que se prolongan un psicólogo infantil puede ayudarte.
Los niños tienen emociones, rabietas y comportamientos disruptivos como todos, pero es conveniente ir al psicólogo infantil cuando hay conductas que no son las adecuadas a su edad o las emociones y síntomas de ansiedad, miedo o tristeza se mantienen en el tiempo.
SI notas que las conductas son persistentes en el tiempo y que esto provoca problemas en el niño como problemas con otros niños o problemas académicos.
Puede haberr dudas de si una conducta es adecuada a cierta edad, si tienes dudas de cómo ayudar a tu hijo puedes pedir cita con un psicólogo infantil que hará una evaluación de tu caso y te dará las mejores opciones. Si no se interviene en el prorblema, un comportamiento aislado se convierte en un patrón de conducta problemático, un psicólogo infantil ayuda a saber de qué forma hacerlo.
También puede haber problemas cuando el niño tiene problemas para relacionarse con amigos o para aprender, es necesario atajar estas dificultades pronto para que no le influyan en su desarrollo.
En IPSIA los psicólogos infantiles de nuestro centro están especializados en psicología infantil, con una formación continua en las técnicas más eficaces.
La dislexia es un trastorno del aprendizaje de origen neurobiológico que afecta principalmente a la lectura, la escritura y, en algunos casos, al procesamiento fonológico. Las personas con dislexia tienen una dificultad específica para reconocer palabras de forma precisa y fluida, así como para deletrear, a pesar de tener una inteligencia dentro de la media o superior.
Algunos de los indicios más frecuentes incluyen:
Aunque las señales pueden aparecer desde la etapa preescolar, generalmente la dislexia se diagnostica de forma más fiable a partir de los 6 o 7 años, cuando el niño ya ha tenido exposición suficiente al aprendizaje formal de la lectura y escritura.
La dislexia no se “cura” porque no es una enfermedad, pero sí se puede tratar con intervenciones específicas. Con apoyo adecuado, muchos niños y adultos con dislexia desarrollan estrategias eficaces para leer y escribir con soltura y confianza.
El diagnóstico requiere una evaluación neuropsicológica completa, que incluya pruebas de:
Lectura y escritura.
Habilidades fonológicas.
Memoria de trabajo.
Cociente intelectual.
Velocidad de procesamiento.
Este diagnóstico debe ser realizado por profesionales especializados, como psicólogos educativos o neuropsicólogos.
Sí. Aunque la inteligencia general esté dentro de la normalidad, la dislexia puede impactar significativamente en el rendimiento escolar si no se identifica ni se interviene a tiempo. Sin embargo, con apoyos específicos, los niños con dislexia pueden alcanzar un alto rendimiento académico.
Mi hijo de 12 años tenía mucha ansiedad y estaba siempre inseguro, después de unas sesiones aprendió a manejar los pensamientos que le producían ansiedad y ahora se le ve feliz y contento.
Ana, madre de Javier 49 añosEn el colegio nos dijeron que Gonzalo tenía problemas de relación con otros niños desde hacía algunos años, habíamos intentado otros tratamientos pero no nos funcionaron, cuando vinimos aquí, desde el inicio nos dieron consejos para ayudar a nuestro hijo a tratar con sus compañeros de clase. Ahora él tiene mejor salud mental y se siente mejor, ya no tiene ansiedad por ir al colegio.
Franciso, padre de Gonzalo 42 añosDesde el nacimiento nuestro hijo lloraba mucho, no creímos que fuera importante, pero cuando tenía 2 años nos dimos cuenta que era muy movido y que tenía muchos impulsos que no veíamos en otros niños. Cuando conocimos a Sandra nos ayudo y nos dio consejos para aprender a manejar a Sergio
Sara, madre de Sergio 44 añosNos dimos cuenta que mi hijo lo estaba pasando mal cuando vimos que tenía mucha ansiedad por ir al colegio y ver a los otros niños, luego nos dimos cuenta que mi niño desde siempre había sido así, no sé si desde el nacimiento, pero siempre había sido tímido. Cuando llegamos a este centro, la psicóloga infantil hizo que se sintiera bien y le dio ejercicios desde el principio adaptados a niños, notamos desde el principio que su ansiedad disminuyó y que se sintió mejor para ir al colegio.
Ana, madre de Juan 37 añosC/ Gran Vía 59, 7º centro, Madrid
Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao
C/ Paseo Eduardo Dato 13, Bajo, Madrid
Metro: Rubén Darío, Iglesia