WhatsApp

INSTITUTO DE PSICOTERAPIAS AVANZADAS

tus psicólogos en Madrid

Trastorno Obsesivo Compulsivo TOC

Psicólogos expertos en TOC en Madrid

Tratamientos integrales y con evidencia científica para el TOC.

¿Quieres probar un tratamiento completo? Psicología y Neurociencia

Llámanos y te informamos de todos los tratamientos

Psicólogos, psiquiatras, Neurofeedback y Terapia Magnética Transcraneal

Rompe el círculo del TOC: recobra el control de tu mente y tu vida.

Si la la vida con obsesiones se ha convertido en una lucha diaria, llámanos y te ayudaremos.

¿Has probado un tratamiento de TOC completo?

Psicología - Psiquiatría - Neurociencia

Nuestro objetivo es ayudar con todas las posibilidades distintas con evidencia en el TOC.
Nuestro centro de psicólogos en Madrid es especialista en el tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo, con diferentes tratamientos para el TOC.

Personas atendidas
+ 0
Profesionales para ayudarte
0

PSICÓLOGOS EXPERTOS EN TOC

70

Evaluación del problema y tratamiento con psicólogos expertos en TOC.

PRESENCIAL Y ONLINE

Sesiones individuales (o con algún familiar si es necesario).

Con las técnicas más eficaces como: 

  • Terapia Cognitivo Conductual
  • EMDR
  • Hipnosis
  • Mindfulness
  • Terapia de Aceptación y Compromiso

55 minutos por sesión.

100€ primera consulta


70€ siguientes consultas

En algunos casos es necesario tomar medicación para el tratamiento de las obsesiones.

Nuestros psiquiatras tienen muchos años de experiencia y tienen el objetivo de solo dar medicación a las personas que realmente lo necesitan.

PRESENCIAL Y ONLINE

500


POR 10 SESIONES

La FDA (EE. UU.) aprobó la EMT como tratamiento en el Trastorno Obsesivo Compulsivo.  Demostró mejoras significativas en la reducción de síntomas obsesivo-compulsivos en pacientes que no respondían adecuadamente a psicoterapia o medicación.

Los estudios muestran que la EMT:

  • Reduce la intensidad y frecuencia de obsesiones y compulsiones.

  • Disminuye la ansiedad asociada al TOC.

  • Mejora la calidad de vida y el funcionamiento diario.

  • Es especialmente útil como tratamiento adyuvante cuando los enfoques convencionales no han sido suficientes.

500


POR 10 SESIONES

Tratamiento de Neurofeedback y técnicas de neuromodulación.

Se realiza un QEEG o “mapa cerebral” del paciente con TOC, identificando patrones de actividad eléctrica anómalos en áreas relacionadas con el control de impulsos y la regulación de la ansiedad.

A partir de este análisis, se diseña un entrenamiento de Neurofeedback personalizado, en el que la persona aprende, sesión a sesión, a regular su propia actividad cerebral en tiempo real.

El objetivo es que el cerebro se reorganice de manera más eficiente, reduciendo los circuitos rígidos que mantienen las obsesiones y compulsiones.

Nuestros centros de psicología:

C/ Gran Vía 59, 7º centro
Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao

C/ Paseo Eduardo Dato 13, Madrid
Metro: Rubén Darío, Iglesia

CONTÁCTANOS AHORA


    TEST DE TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

    1. 
    Me lavo las manos con más frecuencia o durante más tiempo del que debería

    2. 
    Verifico cosas más de una vez

    3. 
    Me molesta tener las cosas desordenadas o fuera de lugar

    4. 
    Me siento impulsado a repetir ciertas acciones hasta que se hacen correctamente

    5. 
    Me siento inquieto si no tengo todo perfectamente organizado

    6. 
    Me cuesta deshacerme de cosas, incluso si no las necesito

    7. 
    Realizo ciertos rituales para reducir la ansiedad

    8. 
    Me preocupa contaminarme (con gérmenes, suciedad, sustancias)

    9. 
    Recojo objetos que no necesito y que normalmente desecharía

    10. 
    Me siento obligado a verificar repetidamente si algo está bien (cerrado, apagado…)

    11. 
    Me resulta difícil controlar pensamientos no deseados

    12. 
    Me molesta pensar en ciertas palabras o números incluso cuando trato de no hacerlo

    13. 
    Me preocupa perder cosas importantes si las tiro

    14. 
    Siento la necesidad de repetir ciertas palabras o números mentalmente

    15. 
    Me siento impulsado a contar mentalmente mientras realizo tareas

    16. 
    Me siento ansioso cuando las cosas no están “en su sitio” o simétricas

    17. 
    Me preocupa tocar cosas sucias

    18. 
    Me preocupa causar daño a otros, incluso sin intención

    SEGURIDAD

    ¿PARA QUIÉN ES EL TRATAMIENTO DE TOC?

    El tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo está indicado para todas aquellas personas que sienten que sus pensamientos y rituales se han convertido en una carga diaria, interfiriendo en su bienestar, sus relaciones o su rendimiento laboral y académico.

    Es especialmente recomendable para:

    • Adultos y adolescentes que repiten conductas de comprobación, limpieza, orden o conteo sin poder detenerse.

    • Personas que sufren pensamientos intrusivos (de daño, dudas, imágenes perturbadoras, miedos irracionales) que generan ansiedad intensa.

    • Quienes sienten que su vida está cada vez más limitada por rituales o evitaciones.

    • Pacientes que ya han probado tratamientos psicológicos o farmacológicos sin obtener la mejoría deseada, y buscan nuevas alternativas como Neurofeedback o EMT.

    • Familias que ven cómo un ser querido vive atrapado en obsesiones y compulsiones y desean un abordaje profesional especializado.

    En nuestro centro adaptamos el tratamiento a la edad, la gravedad de los síntomas y la historia de cada persona. No importa cuánto tiempo lleves con TOC: siempre es posible mejorar tu calidad de vida y recuperar el control.

    ¿QUÉ ES EL TOC?

    El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) se caracteriza por:

    • Obsesiones: pensamientos, imágenes o impulsos intrusivos, recurrentes, que la persona percibe como indeseados y que generan ansiedad o malestar.

    • Compulsiones: comportamientos (físicos o mentales) que la persona realiza repetidamente para intentar neutralizar o reducir la ansiedad producida por la obsesión (como lavarse, comprobar, contar, repetir mentalmente, evitar situaciones, etc.).

    Aunque la persona puede reconocer que esos pensamientos o actos no tienen sentido (o que son excesivos), no logra detenerlos. Esto puede generar un sufrimiento intenso, pérdida de tiempo, interferencia con responsabilidades, relaciones y bienestar general.

    TRATAMIENTO PARA TOC

    ¿Qué tratamientos del Trastorno Obsesivo Compulsivo tenemos?

    Tenemos la intención de ofrecer el mejor servicio, con los nuevos avances y las técnicas más eficaces cualquier que existen para el TOC, para ello utilizamos psicólogos expertos en TOC, Psiquiatras, programas grupales y las técnicas de Neurociencia del Trastorno Obsesivo Compulsivo. Queremos llegar a todas las diferentes formas del tratamiento del TOC.

    PSICOLOGÍA - PSIQUIATRÍA - NEUROCIENCIA

    Tratamiento del TOC con las técnicas con mayor evidencia científica

    PSICÓLOGOS EXPERTOS EN TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)

    El TOC no se presenta igual en dos personas. Por eso, más que “un protocolo fijo”, diseñamos un plan a medida que evoluciona contigo. Somos psicólogos expertos en TOC, y tenemos el objetivo de mejorar los síntomas y obsesiones. Los psicólogos te acompañan en el proceso con las técnicas más avanzadas como:

    • EMDR
    • Hipnosis
    • Terapia Cognitivo Conductual
    • Mindfulness
    • Terapia de Aceptación y Compromiso
    • Terapia Breve

    1.Evaluación y diagnóstico diferencial del TOC

    • Evaluación del problema e historia de la persona y devolución de información a la persona y familia si es necesario.

      • Identificar la gravedad, desencadenantes, origen y mantenimiento del TOC, y el tipo de TOC (contaminación/limpieza, comprobación, escrupulosidad, “TOC puro”, orden/simetría, daño, enfermedades, etc.)

    • Traducimos el problema a un mapa funcional (qué dispara, mantiene y agrava los síntomas) y acordamos objetivos de la terapia.

    2. Tratamiento psicológico del Trastorno Obsesivo Compulsivo.

    No partimos de una técnica; partimos de lo que necesitas en cada fase. Elegimos y dosificamos herramientas según el caso:

      • TCC con Exposición y Prevención de Respuesta (EPR)
        La base cuando hay rituales claros. La ajustamos al subtipo de TOC y a tu tolerancia a la ansiedad (jerarquías graduadas, tareas entre sesiones, prevención de recaídas).

      • ACT (Aceptación y Compromiso)
        Si hay mucha fusión con los pensamientos o culpa, usamos ACT para cambiar la relación con las obsesiones y aumentar la flexibilidad psicológica.

      • Mindfulness aplicado al TOC
        Entrenamos observación y desfusión para que los pensamientos pierdan control sin pelear con ellos.

      • EMDR
        Indicamos EMDR cuando detectamos nodos emocionales o recuerdos que amplifican el bucle obsesivo. Desensibiliza los disparadores de tu ansiedad haciendo que tengas menos obsesiones.

      • Hipnosis clínica
        Como acelerador de regulación (ansiedad, culpa, asco) y de autoeficacia; nunca sustituye a la EPR, la complementa.

    En pocas sesiones aprenderás a manejar las obsesiones, reducirás la ansiedad y empezarás a tener la vida que deseas.

    Objetivos del tratamiento del TOC:

    • Identificar el “cuándo y por qué”: detectar en qué momentos aparecen las obsesiones y qué dispara las compulsiones (situaciones, pensamientos, sensaciones corporales), para entender el patrón que las mantiene.

    • Aprender a manejar pensamientos y sensaciones: regular ansiedad, culpa, asco y duda sin recurrir a rituales, usando Exposición con Prevención de Respuesta (EPR), ACT, mindfulness y reestructuración cognitiva.

    • Comprender la relación con otros problemas: mapear cómo estrés, depresión, perfeccionismo, trauma u otros factores influyen en el TOC y ajustar el plan terapéutico.

    • Explorar historia vital relevante: identificar experiencias que sensibilizan el sistema de amenaza (sin buscar “culpables”) para intervenir mejor; considerar EMDR cuando haya nodos emocionales que alimenten el ciclo obsesivo.

    • Dominar el análisis funcional del TOC: entender el bucle obsesión → ansiedad → compulsión → alivio y aprender a romperlo con EPR, exposición emocional y mental y tolerancia a la incertidumbre.

    • Implicar al entorno cuando convenga: trabajar con familia/pareja para reducir evitaciones o acomodaciones (preguntas de tranquilidad, rituales compartidos) y apoyar las exposiciones.

    • Entrenar habilidades específicas: desfusión cognitiva, autocompasión, manejo de picos de ansiedad, guiones anti-rituales, foco atencional y hábitos de autocuidado que sostienen el cambio.

    • Equiparse para la vida diaria: diseñar un plan de exposiciones realista, plan de crisis, y prevención de recaídas (señales tempranas, acciones de respuesta y sesiones de refuerzo).

    ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL

    La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) es una técnica no invasiva que modula áreas cerebrales implicadas en el TOC. Desde 2018 está aprobada por la FDA como tratamiento adyuvante en TOC resistente.

    Qué consigue:

      • Reduce la intensidad y frecuencia de obsesiones y compulsiones.

      • Disminuye la ansiedad asociada.

      • Mejora el funcionamiento y la calidad de vida.

      • Se integra bien con psicoterapia y medicación.

    PSIQUIATRA

    En los casos necesarios se valora atención con nuestros psiquiatras expertos en el tratamiento de TOC, que ayudarán a que el proceso sea más fácil.

    El psiquiatra es clave en el abordaje integral del TOC cuando los síntomas son moderados o graves, hay alto malestar o la psicoterapia por sí sola no ha sido suficiente. Su función es evaluar, prescribir y ajustar la medicación y coordinarse con el equipo de psicología para acelerar y consolidar la mejoría.

    Utilizamos técnicas de neurociencia con una gran eficacia en cambiar los patrones neuronales.

    Realizamos mapeos cerebrales (QEEG) para conocer los indicadores neuronales de la persona asociada al TOC y con Neurofeedback la persona aprende a autorregular esos patrones cerebrales en tiempo real para reducir la urgencia de rituales, mejorar la tolerancia a la incertidumbre y la flexibilidad cognitiva. 

    • Neurofeedback,
    • Mapeo Cerebral QEEG
    • Tdcs

    El TOC puede manifestarse como:

    • Pérdida de horas al realizar rituales (lavarse, revisar, repetir mentalmente)

    • Evitación de situaciones que “provocan” obsesiones

    • Ansiedad anticipatoria constante

    • Fatiga mental, dificultades para concentrarse

    • Vergüenza, aislamiento social, baja autoestima

    • Posible coexistencia con depresión, ansiedad generalizada u otros trastornos

    Por eso es fundamental intervenir cuanto antes: no se “supera solo”, y cuanto más tiempo pase sin tratamiento, más se enraíza el patrón.

    Toda la evidencia demuestra que el TOC mejora más si tiene tratamiento antes:

    • TOC crónico si no se trata: en un seguimiento de 40 años, solo 20% logró recuperación completa y 48% tuvo más síntomas durante >30 años. (Skoog, G., & Skoog, I., 1999. Archives of General Psychiatry)

    • Cuanto más se retrasa el tratamiento, peor pronóstico: una duración sin tratar más larga predice peor resultado a 3 años. (Perris, F., et al., 2021. Psychiatry Research)

    • Revisión sistemática: confirma que una duración sin tratar más larga empeora el resultado a largo plazo y respalda diagnóstico y tratamiento tempranos. (Perris, F., et al., 2023. Journal of Personalized Medicine).

    • La demora suele ser grande: retrasos medios ~7–10 años desde el inicio hasta el tratamiento, con impacto en discapacidad y respuesta terapéutica. (Ziegler, S., et al., 2021. PLOS ONE; Matsumoto, Y., et al., 2021. Early Intervention in Psychiatry; Albert, U., et al., 2019. European Psychiatry).

    • Factores del entorno refuerzan el patrón: la acomodación familiar se asocia a peor respuesta; reducirla durante la terapia mejora resultados. (Thompson-Hollands, J., et al., 2015. Behavior Therapy).

    • Un enfoque especializado tiene más probabilidades de éxito

    • La experiencia con múltiples técnicas permite adaptar el tratamiento a cada persona

    • Se puede combinar tratamiento psicológico, médico y neurocientífico

    • Un entorno profesional brinda seguridad y soporte

    1. Terapia psicológica especializada

    La base del tratamiento del TOC suele ser la psicoterapia, adecuada y adaptada al trastorno. Dentro de esta categoría:

    • Terapia Cognitivo Conductual (TCC): es el tratamiento de referencia en el TOC. Incluye técnicas como la exposición con prevención de respuesta (ERP), reestructuración cognitiva, entrenamiento en tolerancia de la ansiedad, etc.

    • ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso): ayuda a aprender a relacionarse de forma diferente con los pensamientos incómodos, aceptarlos en lugar de luchar contra ellos, y actuar en dirección a los valores propios.

    • Mindfulness: técnicas de atención plena para observar los pensamientos y emociones sin identificarse con ellos ni reaccionar automáticamente.

    • Hipnosis / autohipnosis: en contextos clínicos aplicados por profesionales, puede facilitar la relajación, el enfoque, la desactivación de patrones rígidos de pensamiento.

    • EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares): aunque más conocida en el tratamiento del trauma, puede utilizarse para abordar componentes emocionales profundos vinculados a las obsesiones o experiencias que nutren la sintomatología.

    • El objetivo de la psicoterapia es:

    1. Entender qué factores personales (historia, sensibilidades) pueden estar influyendo

    2. Desarrollar estrategias para afrontar las obsesiones sin responder con compulsiones

    3. Reducir progresivamente el poder de los rituales

    4. Empoderamiento interno: que la persona sienta que puede gestionar sus pensamientos, emociones y comportamientos


    2. Psiquiatría / medicación

    • En casos moderados o severos, puede ser necesario sumar tratamiento farmacológico.

    • Los antidepresivos específicos (por ejemplo ISRS: fluoxetina, sertralina, etc.) son los más usuales en TOC.

    • El rol del psiquiatra es evaluar, prescribir y hacer seguimiento.

    • La medicación puede facilitar el trabajo psicológico al reducir la intensidad sintomática que bloquea el progreso.

    No siempre es necesaria, pero cuando el trastorno es intenso, los fármacos pueden marcar la diferencia.


    3. Neurofeedback / técnicas neurocientíficas

    • Neurofeedback: consiste en monitorización eléctrica (EEG) del cerebro para entrenar ciertos patrones de actividad cerebral reguladora. La idea es que el cerebro aprenda a autorregularse mejor, reduciendo los patrones disfuncionales que acompañan al TOC.

    • Estimulación Magnética Transcraneal (EMT / TMS): se usa para estimular regiones específicas del cerebro implicadas en el TOC. Puede complementar el tratamiento habitual.

    • Estas técnicas aprovechan la plasticidad cerebral (la capacidad del cerebro de reorganizarse) para consolidar mejoras, usualmente como complemento al trabajo psicológico.


    4. Tratamientos combinados / integrativos

    • Muchas veces lo más eficaz es una combinación: psicoterapia + medicación + neurofeedback o EMT

    • Las técnicas psicológicas ayudan a cambiar actitud y hábitos; las técnicas neurocientíficas ayudan a estabilizar el funcionamiento cerebral

    • Tener un equipo multidisciplinar (psicólogos, psiquiatras, especialistas en neurofeedback) permite adaptar el tratamiento al avance del paciente.


    5. Grupos de apoyo / entrenamiento grupal

    • Los grupos ofrecen dos grandes ventajas: apoyo social y práctica guiada.

    • En grupos se enseñan ejercicios de mindfulness aplicados al TOC, técnicas de exposición grupal, compartir experiencias, generar motivación y sostén mutuo.

    • Tenemos un programa grupal de 8 sesiones durante 8 semanas, combinando mindfulness y manejo de obsesiones.

    • Contamos con psicólogos especializados en TOC, familiarizados con múltiples técnicas clínicas.

    • Tenemos psiquiatras con experiencia en manejar el TOC para intervenir cuando la medicación es necesaria.

    • Ofrecemos neurofeedback y mapeo cerebral, para quienes desean un enfoque más neurocientífico e innovador.

    • Programas grupales regulares deberían (o podrían) consolidar el aprendizaje e integrarlo en el día a día.

    • Tratamiento de Estimulación Magnética Transcraneal
    • Cada caso se evalúa individualmente y se diseña un camino adaptado: no imponemos un “mismo protocolo” rígido, sino que integramos las herramientas que mejor se adapten al paciente.

    Nuestros centros de psicología:

    C/ Gran Vía 59, 7º centro
    Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao

    C/ Paseo Eduardo Dato 13, Madrid
    Metro: Rubén Darío, Iglesia

    CONTÁCTANOS AHORA


      PSICÓLOGO PARA TOC EN MADRID

      Lo primero es iniciar psicoterapia con un psicólogo experto en TOC. La evidencia y las guías clínicas recomiendan la Terapia Cognitivo-Conductual con Exposición y Prevención de Respuesta (EPR) como tratamiento de referencia; puede combinarse con medicación (ISRS) según gravedad y respuesta. El psicólogo coordina el plan, y deriva a psiquiatría (medicación) y a neuromodulación (Neurofeedback/EMT) cuando aporta valor.

      Si, podemos ofrecerte un psicólogo experto en TOC. 

      Sabemos que la confianza es muy importante en este proceso, por lo que si sientes que el psicólogo no te está ayudando o no confías lo suficiente en él o ella, nosotros te invitamos a una sesión con otro psicólogo para que lo conozcas y veas otras opciones.

      Los ISRS reducen síntomas en 6–13 semanas (medido con Y-BOCS) y pueden facilitar el trabajo de exposición cuando la ansiedad es muy alta o hay comorbilidad. Se pautan y ajustan por psiquiatría, y suelen combinarse con EPR para maximizar resultados. El psiquiatra puede optar por diferentes opciones según su valoración.

      Si te ves atrapado en un bucle de obsesiones (pensamientos/imágenes intrusivas) y compulsiones (rituales mentales o conductuales para calmar la ansiedad), pedir ayuda temprano mejora el pronóstico.

      Señales claras de que es momento de consultar

      • >1 hora al día entre obsesiones/rituales o rumiación (“darle vueltas”).

      • Malestar intenso (ansiedad, culpa, asco, duda) difícil de controlar.

      • Interferencia en trabajo/estudios/pareja/familia o pérdida de tiempo notable.

      • Evitaciones (lugares, objetos, conversaciones) para no disparar obsesiones.

      • Necesidad frecuente de reaseguramiento (“¿está todo bien?”, “¿y si…?”).

      • Sientes que no puedes parar los rituales aunque sepas que son excesivos.

      • Pensamientos que no encajan con tus valores (daño, moralidad, sexualidad, religión) que generan vergüenza/angustia.

      TOC vs. “perfeccionismo”

      • Perfeccionismo rasgo: preferencia por el orden/precisión sin gran malestar si no se logra.

      • TOC: haces rituales para reducir una amenaza sentida; si no los haces, la ansiedad sube mucho. Hay pérdida de control y coste funcional.

      • Psicología: habitualmente semanal al inicio; después quincenal/mensual.

      • rTMS/EMT: 5 sesiones/semana durante 3–6 semanas (con posibles refuerzos).

      • Neurofeedback: 2–3 sesiones/semana, 20–30 sesiones.

      • Psiquiatría (si procede): revisiones mensuales o según respuesta.

      • NICE. (2005/2019/2024). CG31: Obsessive-compulsive disorder and body dysmorphic disorder: treatment. National Institute for Health and Care Excellence.

      • Olatunji, B. O., Davis, M. L., Powers, M. B., & Smits, J. A. J. (2013). Cognitive-behavioral therapy for obsessive-compulsive disorder: A meta-analysis of treatment outcome and moderators. Journal of Anxiety Disorders, 26, 1–8.

      • Öst, L.-G., Havnen, A., Hansen, B., & Kvale, G. (2015). Cognitive behavioral treatments of obsessive–compulsive disorder: A systematic review and meta-analysis of studies published 1993–2014. Clinical Psychology Review, 40, 156–169.

      • Soomro, G. M., et al. (2008). Selective serotonin reuptake inhibitors (SSRIs) versus placebo for obsessive-compulsive disorder. Cochrane Database of Systematic Reviews.

      • Twohig, M. P., et al. (2018). Adding Acceptance and Commitment Therapy to Exposure and Response Prevention for obsessive-compulsive disorder: A randomized controlled trial. Behaviour Research and Therapy.

      • Hammond, D. C. (2003). QEEG-Guided Neurofeedback in the Treatment of Obsessive-Compulsive Disorder. Journal of Neurotherapy, 7(2), 25–52.

      • Zaboski, B. A., et al. (2021). Electroencephalographic correlates and predictors of response in obsessive-compulsive disorder: A review. Biological Psychiatry: Cognitive Neuroscience and Neuroimaging, 6(9), 859–873.

      • Sürmeli, T., & Ertem, E. (2011). Obsessive Compulsive Disorder and the Efficacy of QEEG-Guided Neurofeedback. Clinical EEG and Neuroscience, 42(3), 195–201.

      • Carmi, L., et al. (2019). Efficacy and Safety of Deep Transcranial Magnetic Stimulation for Obsessive-Compulsive Disorder: A prospective multicenter randomized double-blind placebo-controlled trial. American Journal of Psychiatry, 176(11), 931–938.

      • Pinto, B. S., et al. (2022). tDCS for OCD: Meta-analysis and electric fields modeling. Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry.

      • Xie, L., et al. (2024). Immediate and long-term efficacy of tDCS in OCD/PTSD/ADs: Meta-analysis. Translational Psychiatry.

      Testimonios

      He estado con obsesiones toda la vida, ahora las tengo solo de vez en cuando, he mejorado mucho y ahora tengo una vida mucho mejor. Tanto el psicólogo como Neurofeedback me ayudaron mucho.

      Juan Pedro 39 años

      Tengo un diagnóstico de Trastorno Obsesivo durante 10 años, ahora he conseguido ser mucho más feliz gracias al tratamiento de TOC.

      Nuria 42 años

      Tuve que estar de baja de mi trabajo de profesor durante años. Gracias al tratamiento de TOC completo pude hacer las exposiciones y volver a mi trabajo y mi vida.

      Domingo 48 años

      El TOC me había reducido la vida durante muchos años pero después de sesiones de psicología y EMT pude avanzar. Ahora he vuelto a tener pareja y trabajo.

      Gonzalo 45 años

      C/ Gran Vía 59, 7º centro
      Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao

      C/ Paseo Eduardo Dato 13, Madrid
      Metro: Rubén Darío, Iglesia

      CONTÁCTANOS AHORA


        Acreditaciones de nuestro centro de psicología.

        Ipsia-Psicólogos en los medios

        Volver arriba LLAMA AHORA