Para la tanorexia, la terapia cognitiva conductual resulta de gran utilidad, describiendo la tanorexia como una adicción extrema por el bronceado, hasta el punto de que nunca se alcanza el tono de piel bronceado ideal, sometiéndose a sesiones intensas y prolongadas de bronceado, ya sea al sol o usando camas bronceadoras.
Puedes contar con nuestro centro experto en Terapia cognitiva conductual, donde tu psicólogo te atenderá en todo aquello que necesites.
Este tratamiento psicológico también lo tienes disponible de manera online.
En los últimos años se ha visto un aumento en la preocupación por el tono de la piel, especialmente entre las mujeres: el bronceado parece proporcionar buena salud y condición física, además de juventud, belleza e incluso un buen estado económico.
Cada vez son más las personas que eligen las camas bronceadoras en interiores para lograr un bronceado, aunque muchas otras siguen prefiriendo la exposición intencionada al sol, con el fin de oscurecer la piel. La exposición a los rayos ultravioleta (UV-A y UV-B), al principio, no debe causar problemas graves, principalmente si se hace de manera protegida y moderada. Pero esta práctica suele hacerse de forma constante y repetida, generándose una gran relación entre la exposición excesiva a los rayos ultravioleta (UV) y el riesgo de enfermedades graves.
Este deseo compulsivo por el bronceado prolongado se llama tanorexia o adicción al bronceado, y se estima que el porcentaje del problema afecta al 1% de la población en el mundo.
Nuestro artículo “Tanorexia: obsesión con la palidez”, puede ayudarte.
Causas
Las causas son multifactoriales y variadas según la persona. Sin embargo, debemos resaltar el factor social: los estándares de belleza, la presión social y la cultura de la delgadez. Dentro del ideal de belleza, el tono de piel bronceado es preferido sobre otros, y por lo tanto brinda mayor aceptación social.Además, el bronceado proporciona relajación y mejora el estado de ánimo.
Esto sucede a través de un mecanismo de liberación de endorfinas, generando una sensación de bienestar y alegría similar a la que se siente al realizar algún tipo de deporte. La tanorexia puede aparecer como resultado de otros desequilibrios o trastornos psicológicos, especialmente aquellos en los que predominan la inseguridad y la baja autoestima: trastornos alimentarios, obsesivo-compulsivos, depresivos, de ansiedad, etc.
Síntomas
Vamos a mencionar varias características típicas de las personas con tanorexia para poder identificar la adicción y tratarla:-Bronceado intenso y prolongado en el tiempo de la piel.
-Quemaduras en la piel que, en ocasiones, se intentan cubrir con maquillaje.
-Envejecimiento prematuro de la piel.
-Sensación de ansiedad y estrés.
-Visitasfrecuentes a centros de bronceado.
-Inseguridad, angustia, ansiedad y mal humor cuando la persona no puede broncearse (lo que se conoce como ‘síndrome de abstinencia’).
-Obsesión hacia el bronceado y necesidad de mantenerlo en el tiempo, convirtiéndose en una de las prioridades en la vida de la persona.
-Distorsión de la realidad sobre el color de la piel propia: La persona siente que tiene un tono de piel más pálido o claro de lo que realmente es. Esto puede acompañarse de dismorfia corporal, un trastorno caracterizado por la percepción distorsionada que tiene una persona de su imagen física.
Consecuencias
Las personas piensan que ir al solárium puede prevenir el envejecimiento de la piel, mientras que la cienciadice lo contrario: la exposición prolongada a los rayos UV acelera el envejecimiento de la piel.
Cuando nos exponemos a los rayos UV sin protección, pueden aparecer quemaduras, problemas inmunológicos, alteraciones en el ADN y daños en su reparación (mutaciones, formación de dímeros…), formación de radicales libres que dañan las membranas celulares, envejecimiento prematuro de la piel (xerosis cutánea, queratosis actínicas, lentigo actínico, telangiectasias y pérdida de elasticidad), inflamación, oncogénesis, problemas enzimáticos, fotodermatosis (desde dermatitis solar aguda hasta enfermedades crónicas como queratosis actínica) y neoplasias como melanomas malignos.
La tanorexia puede llevar al desarrollo de otros problemas mentales, empeorando y agravando el trastorno. La literatura científica ha afirmado que la tanorexia comparte rasgos tanto biológicos como psicológicos con otros trastornos adictivos y obsesivo-compulsivos: tolerancia, pérdida de control, abstinencia, obsesión por la apariencia, conductas autolesivas, problemas de autocontrol, dismorfia corporal, ansiedad y episodios depresivos, etc.
Algunos estudios han relacionado la adicción al bronceado con el consumo de sustancias como marihuana y alcohol, así como la realización excesiva de ejercicio físico. A pesar de conocer las graves consecuencias e incluso haber sido diagnosticadas de neoplasias cutáneas u otros problemas, muchas personas afectadas deciden seguir exponiéndose a los rayos dañinos.
Sostienen que los beneficios superan los efectos negativos, además de aliviarles la ansiedad y hacerles sentir mejor, gracias a la liberación de endorfinas.
Tomando el sol, ¿Qué beneficios hay?
Una exposición moderada y protegida a la luz UV, especialmente la solar, tiene muchos beneficios para la salud. Es fundamental para la absorción y síntesis de vitamina D, mejora trastornos depresivos y tiene efectos positivos sobre la piel: efectos antisépticos para tratar el acné, la psoriasis y otras condiciones cutáneas.
Pero los beneficios desaparecen cuando la exposición se torna continua, excesiva y con poca protección.
Tratamiento
Parallevar a cabo un buen tratamiento, es importante conocer las enfermedades o trastornos previos que acompañan a la tanorexia, ya que suele aparecer como resultado o junto con otros problemas mentales o adicciones.Seaplica una terapia cognitivo-conductual cuyoobjetivo es lograr un cambio específico en el comportamiento de la persona respecto al abuso del bronceado, fomentando hábitos de vida saludables. Las técnicas de relajación pueden ser muy útiles como complemento al tratamiento psicológico (Mindfulness).
En general, las intervenciones terapéuticas se basan en teorías socioculturales de la imagen corporal, realizando técnicas para que la persona obtenga esa sensación de bienestar de manera más saludable a través de alimentación consciente, musicoterapia, ejercicio físico, y fortalecer relaciones interpersonales sanas. Todas estas herramientas trabajadas en terapia ayudarán a mejorar la autoestima y la salud emocional de la persona.
Acude a tu profesional de la salud mental.