WhatsApp

INSTITUTO DE PSICOTERAPIAS AVANZADAS

tus psicólogos en Madrid

NEUROFEEDBACK

Tratamiento de TEPT

Trastrorno de Estrés Postraumático

Las huellas del trauma no solo quedan en la memoria, también en el cerebro. 

El Neurofeedback permite detectarlas y entrenar nuevas formas de funcionamiento.

El sistema nervioso permanece en guardia incluso cuando la amenaza ya pasó. El Neurofeedback enseña al cerebro a volver a la calma y recuperar la seguridad.

¿Te gustaría notar los cambios psicológicos y sintomáticos del trauma de forma rápida?

¿Quieres un tratamiento personalizado
para cambiar tus
síntomas disminuyendo o sin medicación?

El trauma altera los circuitos cerebrales que regulan las emociones. Gracias al Neurofeedback podemos normalizar la actividad de estas áreas y mejorar la autorregulación.

¿No has conseguido
resultados esperados? Prueba Neurofeedback

No se trata de luchar contra los síntomas, sino de enseñar al cerebro a autorregularse. El Neurofeedback aprovecha la neuroplasticidad para generar cambios estables.

“El neurofeedback actúa de forma directa, mediante la retroalimentación, para estabilizar y regular los circuitos cerebrales.”
Sebern Fisher, experta en neurofeedback y trauma complejo, autora de "Neurofeedback in the Treatment of Developmental Trauma".

PRECIO HABITUAL

Precio NEUROEEDBACK:
10 sesiones por 700€
con mapeo cerebral incluído

LLAMANDO ESTE MES

¡OFERTA!

10 SESIONES:
500€

¡Llama al 605 818 578!

CONTÁCTANOS AHORA


    C/ Gran Vía 59, 7º centro
    Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao

    MAPEO
    CEREBRAL
    QEEG

    200

    1. Conoce tus patrones cerebrales.
    2. Descubre los indicadores de tu cerbero.
    3. Comparamos tu actividad cerebral con una muestra no clínica.
    4. Observamos tu actividad cerebral segundo a segundo.

    BONO DE 10
    SESIONES CON
    MAPEO CEREBRAL

    500

    1. Mapeo Cerebral QEEG.
    2. 10 sesiones.
    3. 40-45 minutos por sesión.
    4. Cambia tus patrones cerebrales.

    1 SESIÓN DE
    NEUROFEEDBACK

    70

    1. 1 sesión de 40 – 45 minutos.
    2. Cambiar tus patrones cerebrales.
    3. Aprende a cambiar tu actividad neuronal.

    ¿CÓMO ES EL TRATAMIENTO DE

    NEUROFEEDBACK EN TRASTORNO DE ESTRÉS

    POSTRAUMÁTICO?

    Sesión 1- QEEG (Mapeo cerebral): 

    En la 1ª sesión un mapeo cerebral o qEEG (electroencefalograma), que es una evaluación neurofisiológica de la actividad cerebral.

    Podemos observar cómo se comportan las diferentes áreas cerebrales segundo a segundo, conociendo su actividad y el tipo de comunicación entre localizaciones.

    Sesión 2- Informe y devolución de información:

    Se realiza un informe de más de 40 páginas, con todos los indicadores relevantes que están generando las dificultades y síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático.

    Podemos comparar la actividad cerebral de cada persona con la de personas de la misma edad y sexo y así conocer dónde hay más desviación de la normalidad. 

    Sesión 3 – Tratamiento de Neurofeedback.

    En la 2ª o 3ª sesión se inicia el entrenamiento propuesto y explicado. Cada 15-20 sesiones se hace otro mapeo para comparar cómo estaba el cerebro antes y después del tratamiento y así conocer los cambios producidos.

    "El neurofeedback cambia el funcionamiento del cerebro, ayudando a los pacientes a modular sus emociones y calmar su sistema nervioso.” Bessel van der Kolk (EE. UU.). Psiquiatra en la Universidad de Boston, autor del libro El Cuerpo lleva la cuenta. Referente mundial en trauma y tratamientos innovadores como EMDR y neurofeedback.

    ¿POR QUÉ UN TRATAMIENTO DE NEUROFEEDBACK EN TEPT (TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO)?

    Los diagnósticos psicológicos habituales diferencian a las personas según sus síntomas y conductas, pero hasta hace poco no era posible conocer cómo funcionaba su cerebro.

    Gracias a la tecnología QEEG (Electroencefalografía cuantitativa) hoy podemos evaluar la actividad cerebral y obtener un diagnóstico electrofisiológico, es decir, ver de forma objetiva qué áreas del cerebro están alteradas. A partir de esa información, con Neurofeedback es posible entrenar al cerebro de una persona con diagnóstico de TEPT para que aprenda a cambiar sus patrones de activación.

    El Neurofeedback es una técnica de entrenamiento cerebral basada en EEG que permite regular la actividad neuronal en tiempo real. Su objetivo es normalizar los patrones alterados, mejorar la autorregulación emocional y aumentar la resiliencia frente al estrés traumático.

    En el caso del TEPT, el Neurofeedback busca:

    • Reducir la hiperactivación del sistema límbico (especialmente la amígdala), asociada al miedo y la reexperimentación del trauma.

    • Fortalecer el control de la corteza prefrontal, clave en la autorregulación y la toma de decisiones, debilitado en personas con trauma.

    • Reequilibrar la comunicación entre hemisferios, favoreciendo un procesamiento más coherente de las emociones y los recuerdos.

    • Disminuir patrones desorganizados o hipocoherentes que perpetúan el estado de alerta y la hipervigilancia propios del TEPT.

    En definitiva, el Neurofeedback ofrece una vía innovadora y eficaz para entrenar al cerebro a salir del bucle del trauma, devolviendo a la persona un mayor control sobre sus emociones, su calma fisiológica y su calidad de vida.

    "El neurofeedback cambia el funcionamiento del cerebro, ayudando a los pacientes a modular sus emociones y calmar su sistema nervioso.” Bessel van der Kolk (EE. UU.). Psiquiatra en la Universidad de Boston, autor del libro El Cuerpo lleva la cuenta. Referente mundial en trauma y tratamientos innovadores como EMDR y neurofeedback.

    “Con neurofeedback en tiempo real mediante fMRI, los veteranos aprendieron a modular la activación de la amígdala durante la reexperimentación de sucesos traumáticos.” M. Gerin: Investigadora de TEPT en Yale University, especializada en neuroimagen aplicada a TEPT.

    “Los estudios sugieren que el neurofeedback produce cambios medibles en redes de reposo cerebral y en la regulación emocional, con tasas de recuperación superiores al 70 % en pacientes con TEPT.”
    Meta-análisis (Kluetsch, Ros, Lanius, 2014; Van der Kolk, 2016)

    1. Mapeo cerebral personalizado (QEEG)

    Valoración inicial completa para identificar patrones de desregulación emocional y diseñar un plan de entrenamiento adaptado.

    2. Sesiones de neurofeedback (EEG)

    • Entorno cómodo y profesional.

    • Retroalimentación visual o auditiva en vivo para entrenar ondas cerebrales reguladoras (como SMR y alfa) y reducir aquellas relacionadas con el estrés.

    3. Integración con tratamiento psicológico y con psiquiatra si es necesario

    Se aplica de manera complementaria a terapias establecidas (por ejemplo, EMDR, terapia cognitivo-conductual, mindfulness), potenciando su efectividad desde una base neurofisiológica sólida.

    El TEPT suele estar marcado por una disregulación emocional, hiperactivación fisiológica y una respuesta exagerada al estrés. El neurofeedback actúa sobre redes neurales clave como la amígdala, la ínsula anterior y la corteza prefrontal, ayudando a restablecer el equilibrio emocional y reducir síntomas de estrés postraumático.

    Beneficios observados:

    • Reducción de la hiperactivación emocional y nerviosismo.

    • Mejor calidad del sueño y relajación del sistema nervioso.

    • Mayor capacidad de regulación emocional, favoreciendo la tolerancia al estrés.

    • Efectos sostenidos a largo plazo, incluso tras abandonar el tratamiento

    El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) requiere un enfoque integral y multidisciplinar. No existe un único tratamiento eficaz para todos los casos, pero la evidencia muestra que combinar diferentes estrategias terapéuticas aumenta de forma significativa las probabilidades de recuperación.

    El cerebro funciona a través de procesos eléctricos y químicos que se influyen mutuamente. Por ello, tiene sentido que intervenciones como la medicación, la psicoterapia y el Neurofeedback actúen en distintos niveles del sistema nervioso para favorecer la estabilización y la autorregulación.


    Psiquiatría: la medicación como apoyo neuroquímico

    Los fármacos pueden ser útiles para reducir la ansiedad, estabilizar el sueño y modular la respuesta fisiológica de alerta que caracteriza al TEPT. Aunque no eliminan el trauma, ayudan a que el cerebro funcione de forma más equilibrada en el plano neuroquímico, lo que facilita que la persona pueda beneficiarse de la psicoterapia y de otros tratamientos.


    El Neurofeedback: reorganizar los circuitos del trauma

    El Neurofeedback no actúa desde la química, sino desde la actividad eléctrica cerebral. Se fundamenta en un principio clave de la neurociencia: la plasticidad cerebral.

    El TEPT se asocia con un sistema límbico hiperactivado (amígdala e ínsula), una corteza prefrontal debilitada (responsable de controlar emociones y tomar decisiones) y alteraciones en redes neuronales como la red de saliencia y la red por defecto, que perpetúan la reexperimentación y la hipervigilancia.

    Mediante el entrenamiento con Neurofeedback, el cerebro puede:

    • Reducir la hiperactivación límbica y la respuesta de miedo.

    • Fortalecer el control prefrontal y la autorregulación emocional.

    • Mejorar la comunicación entre hemisferios y la coherencia de las redes neuronales.

    • Consolidar patrones más estables y adaptativos.

    A diferencia de la psicoterapia, el Neurofeedback no trabaja desde la palabra, sino desde el entrenamiento directo del cerebro. No se centra en revivir el trauma, sino en modificar los circuitos neuronales desorganizados que lo mantienen activo. Es un entrenamiento neurofisiológico que complementa y potencia muy bien la psicoterapia.


    La psicoterapia: comprender, procesar, sanar

    La psicoterapia es fundamental para trabajar las experiencias traumáticas y dotar a la persona de recursos emocionales y cognitivos. Abordajes como la Terapia Cognitivo-Conductual focalizada en trauma (TCC-T), la Terapia EMDR o la Terapia de Exposición Prolongada son tratamientos de primera elección con aval científico.

    La psicoterapia ayuda a:

    • Procesar los recuerdos traumáticos y reducir su impacto emocional.

    • Desarrollar estrategias para manejar la ansiedad y la evitación.

    • Reconocer y transformar patrones de pensamiento negativos o culpabilizadores.

    • Integrar el trauma en la historia vital sin que condicione el presente.

    • Recuperar la sensación de seguridad y confianza en uno mismo.


    ¿Qué abordaje ofrecemos en nuestro centro?

    En nuestro centro de psicología contamos con un equipo especializado en trauma y TEPT, que trabaja de manera coordinada:

    • Psicólogos clínicos expertos en terapia del trauma, formados en EMDR, TCC-T y terapias basadas en la evidencia.

    • Psiquiatras que valoran la necesidad de apoyo farmacológico y ajustan la medicación cuando es necesario.

    • Profesionales en Neurofeedback y neurociencia clínica, que diseñan programas personalizados de entrenamiento cerebral.

    Cada intervención cumple una función distinta y complementaria. No se trata de elegir entre una u otra, sino de integrarlas según las necesidades de cada persona, con un único objetivo: que la persona con TEPT recupere su equilibrio, su calma y su calidad de vida.

    • Peniston & Kulkosky (1991): Veteranos con TEPT redujeron síntomas y mantuvieron mejoras hasta 30 meses después.

    • Van der Kolk et al. (2016): 72,7% de pacientes crónicos dejaron de cumplir criterios de TEPT tras 24 sesiones de Neurofeedback.

    • Gapen et al. (2016): Mejoras significativas en síntomas y regulación emocional en pacientes con más de 10 años de tratamientos fallidos.

    • Gerin et al. (2016): Con fMRI y Neurofeedback, los pacientes aprendieron a modular la amígdala durante recuerdos traumáticos.

    En comparación con las terapias actuales centradas en la exposición a recuerdos traumáticos o estímulos temidos, el Neurofeedback tiene un objetivo diferente: regular y estabilizar el funcionamiento neural. La falta de autorregulación ha sido identificada como una de las principales razones por las que las terapias de exposición no siempre funcionan. Por ello, el Neurofeedback resulta especialmente útil en personas con trauma que presentan niveles elevados de ansiedad, disociación o desregulación que les impiden tolerar la exposición directa a lo temido (Van der Kolk et al., 2016).

    Los cambios logrados con Neurofeedback se han asociado a beneficios como:

    • Mayor claridad cognitiva y memoria más eficiente.

    • Mejora del estado de ánimo y la regulación emocional.

    • Sueño más reparador.

    • Aumento de la atención sostenida, la memoria de trabajo y la función ejecutiva.
      (Harmon-Jones, 2008; Kouijzer, 2009).

    El entrenamiento en ondas lentas (theta y alfa) se ha empleado con éxito en TEPT. En un estudio pionero, solo el 20 % de las personas tratadas con Neurofeedback mostraron persistencia de síntomas a los 30 meses, frente al 100 % de recaídas en el grupo sin tratamiento (Peniston & Kulkosky, 1991).

    Más recientemente, Gapen et al. (2016) realizaron un estudio con pacientes con TEPT crónico (más de 10 años de evolución y sin respuesta a otros tratamientos). Tras solo 4 sesiones de Neurofeedback, se observó:

    • Una reducción de 20 puntos en la Escala de Trauma de Davidson (de 69,14 a 49,26).

    • Una mejora significativa en regulación afectiva, medida con el cuestionario IASC (de 23,63 a 17,20).

    Otros estudios muestran que los pacientes pueden aprender a modular la activación de la amígdala durante la reexperimentación de recuerdos traumáticos. Incluso en veteranos con TEPT crónico, el 70 % mostró mejoría clínica sostenida tras aprender a regular la respuesta emocional mediante Neurofeedback (Gerin et al., 2016).

    En un ensayo más reciente con 52 pacientes con múltiples traumas y resistencia a tratamientos previos, tras 24 sesiones de Neurofeedback, el 72,7 % ya no cumplía criterios diagnósticos de TEPT (Van der Kolk et al., 2016).

    Además, se ha comprobado que entrenar en frecuencias alfa y theta produce una reducción de los niveles de ansiedad (Gruzelier, 2009).

    Por todo ello, la integración del Neurofeedback como complemento a las intervenciones establecidas en trauma está más que justificada y representa una de las vías más prometedoras para el tratamiento del TEPT (Kluetsch et al., 2014).

    • Reducción de la ansiedad y la hipervigilancia.

    • Sueño más reparador.

    • Menor reactividad emocional ante recuerdos traumáticos.

    • Mayor capacidad de concentración y atención.

    • Sensación de calma y control sobre uno mismo.

    • Cambios duraderos gracias a la neuroplasticidad del cerebro.

    La psicoterapia trabaja con la memoria, las emociones y la conducta. El Neurofeedback actúa directamente sobre el cerebro y el sistema nervioso, regulando las áreas que mantienen los síntomas del trauma (amígdala, corteza prefrontal, red por defecto). Lo más eficaz es combinar ambas: el trabajo psicológico con el entrenamiento cerebral.

    Sí. A diferencia de los fármacos, que dejan de hacer efecto al suspenderse, el Neurofeedback entrena al cerebro a funcionar de manera diferente. Los cambios se mantienen gracias a la plasticidad cerebral.

    ¿QUÉ ES EL
    NEUROFEEDBACK?

    ¿EN QUÉ
    CONSISTE EL NEUROFEEDBACK?

    Neurofeedback es un tratamiento con base científica en la Neurociencia que cambia la actividad eléctrica del cerebro, por medio de tecnología con capacidad para conocer la actividad del cerebro, y dar retroalimentación en los cambios y progresos, consiguiendo mejoras en la actividad neuronal.

    El Neurofeedback cambia la conducta de nuestras neuronas, enseñando a autorregularse al cerebro, reforzando la actividad cerebral saludable, para cambiar la que es disfuncional. Neurofeedback es seguro, no es invasivo ni tiene efectos secundarios, y produce cambios duraderos en la actividad del cerebro.

    ¿EN QUÉ
    SE BASA EL NEUROFEEDBACK?

    El Neurofeedback viene de los avances e investigación de la neurociencia y la psicometría, y su aplicación junto con la psicología clínica.

    Esta técnica funciona por condicionamiento operante, y es no invasiva e indolora.

    Se entrena a la persona con reforzamientos para conseguir los patrones neuronales de ondas del cerebro que son funcionales e inhibiendo los que son disfuncionales o generan sufrimiento, producen síntomas y estados psicológicos desagradables. 

    Por medio del entrenamiento, el ordenador le señala a la persona en el momento en el que consigue funcionar de la forma que se le pide, la pantalla sirve como «un reflejo» de la actividad cerebral, y la persona aprende a mirar en ese «espejo», ver el funcionamiento de su cerebro y  aprender a cambiar los patrones cerebrales. 

    Con una terapia de Neurofeedback la persona consigue aprender a regularse y producir la actividad cerebral más apropiada para cada uno, y aprende también a dejar de realizar los patrones cerebrales que nos llevan al desequilibrio.

    FASES DEL
    NEUROFEEDBACK

    1ª FASE

    Electroencefalograma (qEEG) o Mapeo Cerebral

    Antes del entrenamiento en Neurofeedback se realiza una medición del funcionamiento cerebral, un Electroencefalograma (qEEG), que es una medición totalmente objetiva de cómo funciona el cerebro, para ellos se colocan sensores en el cuero cabelludo que captan la actividad electrica del cerebro en sus diferentes partes, es indoloro y no invasivo.

    En nuestro centro tenemos psicólogos especialistas en Neurociencia que analizan el mapa cerebral para determinar cómo está funcionando el cerebro, y qué áreas hay que entrenar.

    Los tratamientos son totalmente individualizados a cada caso, y además con el mapa cerebral tenemos una medición objetiva para después del tratamiento ver cómo ha mejorado. El electroencefalograma (qEEG) ha demostrado ser una prueba objetiva y fiable para detectar problemas del funcionamiento cerebral y sirve como prueba de ayuda diagnóstica para diferentes problemas psicológicos, psiquiátricos y neurológicos.

    Aunque las personas tengan un diagnóstico, se ha demostrado que existen diferentes subtipos de actividad neuronal de algunos diagnósticos, que

    funcionan cerebralmente distintos unos de otros aunque tengan los mismos síntomas o parecidos. Por ello es necesario realizar una prueba objetiva e individualizada, para ser precisos con el problema individual de cada uno, y para su posterior tratamiento.

    Se entrega un informe personalizado de la actividad cerebral con imágenes de su actividad y con más de 40 páginas, con las referencias científicas encontradas relacionadas con su problemática y el tratamiento personalizado a seguir.

    2ª FASE

    Neurofeedback (qEEG)

    Después de la evaluación personalizada con el mapa cerebral, el profesional que analiza el mapa consigue ver las áreas del cerebro  con las que hay que trabajar con el tratamiento con Neurofeedback.

    En el tratamiento de Neurofeedback se ponen sensores en el cuero cabelludo, que no son invasivos, ni producen electricidad, solo registran la actividad del cerebro, para enviarlas a un ordenador que procesa la información y proporciona una retroalimentación o «feedback» cuando la persona aprende a llegar a la actividad cerebral que queremos, consiguiendo así que la persona aprenda sobre su propia actividad neuronal, aprendiendo a regularse a si mismo por el entrenamiento.

    El Neurofeedback proporciona información directa sobre la actividad de su cerebro que no consigue ninguna otra técnica, y da registros de cada entrenamiento, la persona aprende a regular su actividad cerebral de forma rápida, consiguiendo cambios en sus estados físicos y psicológicos.

    Se proporcionará además entrenamiento en Biofeedback si fuera necesario para la persona dentro de las sesiones, que es útil para aprender a regular síntomas físicos y a conectar con el cuerpo.

    Cada 15-20 sesiones se hará una evaluación para comparar los resultados de antes y después de tratamiento.

    EVALUACIÓN:
    qEEG

    ¿Qué información tiene nuestro Mapeo Cerebral o qEEG?

    Realizamos un informe personalizado de más de 40 páginas, con toda la información de la actividad neuronal que nos da el Mapeo Cerebral o qEEG, con el tratamiento de Neurofeedback elegido y con las referencias científicas relacionadas con su caso

    EGG

    El EEG (electroencefalograma) es una técnica que mide la actividad eléctrica del cerebro mediante electrodos colocados en el cuero cabelludo. Se utiliza para evaluar los patrones de ondas cerebrales que están relacionados con funciones cognitivas, emocionales y comportamentales. En nuestro contexto clínico, miramos el EEG segundo a segundo, buscando patrones indicadores de trastornos psicológicos, como TDAH, ansiedad, depresión, y trastornos del sueño, proporcionando información útil para el diagnóstico y tratamiento de neurofeedback.

    LORETA

    LORETA (Low-Resolution Electromagnetic Tomography) es una técnica de análisis de EEG que permite estimar las fuentes de actividad eléctrica en el cerebro en tres dimensiones, es decir, muestra dónde en el cerebro se originan las señales eléctricas observadas en el cuero cabelludo. LORETA ayuda a localizar con mayor precisión la actividad cerebral subyacente asociada con diferentes estados mentales, emociones o funciones cognitivas, y se utiliza comúnmente en el análisis clínico de qEEG.

    SOFTWARE DE ANÁLISIS DE EEG

    Software de análisis de EEG que utilizamos para conocer la actividad cerebral, permite cuantificar las frecuencias cerebrales en Mapeo Cerebral con la que podemos conocer todas las características de la actividad. Además, compara la actividad cerebral de cada persona con su mismo grupo de edad y sexo, y por lo tanto conocer como de diferente se encuentra la actividad cerebral respecto una media. Con esto podemos identificar indicadores neurofisiológicos causantes de los síntomas.

    POTENCIA Y LOCALIZACIÓN DE LAS FRECUENCIAS

    Podemos conocer la distribución de las diferentes frecuencias en el cerebro de una persona observando los niveles de actividad cerebral en microvoltios cuadrados (uV²). Esto permite identificar patrones anormales o inusuales de actividad cerebral y conocer la organización del cerebro.

    RELACIONES ENTRE LOCALIZACIONES Y ENTRE FRECUENCIAS

    Podemos conocer las relaciones entre diferentes localizaciones con las medidas de coherencia, fase y simetría, así como las relaciones entre las diferentes frecuencias en cada localización, conociendo una parte importante del funcionamiento de la actividad cerebral de cada persona.

    COMPARACIÓN ANTES Y DDESPUÉS:
    ¿HA FUNCICONADO EL TRATAMIENTO DE NEUROFEEDBACK?

    Con nuestros programas podemos comparar la actividad cerebral ANTES y DESPUÉS del tratamiento. De forma que podemos conocer si las frecuencias han cambiado, qué porcentaje ha cambiado y si el cambio ha sido totalmente debido al tratamiento.

    De esta forma realizamos un tratamiento totalmente personalizado y ajustado a todos los cambios que se van produciendo y podemos observar los cambios reales en nuestra actividad neuronal.

    PREGUNTAS FRECUENTES

    El neurofeedback es una técnica de entrenamiento cerebral que se basa en el monitoreo en tiempo real de la actividad eléctrica del cerebro, utilizando un electroencefalograma (EEG) que mide la actividad del cerebro, y proporciona retroalimentación (feedback) en tiempo real cuando el paciente responde de la forma que se le ha pedido.

    El objetivo es enseñar al cerebro a autorregularse y mejorar su funcionamiento. Es como ir al gimnasio, pero en vez de ejercitar tus músculos, entrenas a tu cerebro para que funcione de manera más eficiente y equilibrada.

    El ordenador capta tus ondas cerebrales y te indica cuándo tu cerebro está funcionando de la forma que le pide el psicólogo y que previamente ha programado. Cuando tu cerebro está en el estado deseado (por ejemplo, produciendo ondas alfa con ojos cerrados en zona parietal , relacionadas con la relajación), el sistema te proporciona señales para seguir con ese refuerzo, solo hay que seguir el refuerzo. Al inicio no sabrás cómo has conseguido que aparezca la señal, pero poco a poco vas aprendiendo qué hay que hacer. 

    Si tu cerebro no consigue la activación neuronal que se le pide, la retroalimentación que da el programa cambia, avisándote que no estás consiguiendo la actividad neuronal , incentivando al cerebro a corregir el patrón, y con las sesiones, a hacerlo cada vez mejor. Este cambio es duradero en el tiempo, ya que el cerebro ha aprendido de forma implícita a mantenerse en ese estado óptimo.

    Este entrenamiento tiene un efecto acumulativo: cuanto más practicas y recibes retroalimentación, más eficaz se vuelve tu cerebro para alcanzar esos estados óptimos sin necesidad de retroalimentación externa. El proceso de aprendizaje implícito asegura que el cerebro adopte nuevas formas de funcionar sin esfuerzo consciente, mientras que el aprendizaje explícito te permite tener un papel más activo y consciente en el proceso.

    No. El diagnóstico de TLP debe hacerlo un profesional clínico a través de entrevistas, cuestionarios y observación. El QEEG complementa esta evaluación, aportando datos objetivos sobre el funcionamiento cerebral que permiten entender mejor la causa de los síntomas y diseñar un tratamiento personalizado.

    Depende de cada caso, pero en general entre 20 y 40 sesiones son necesarias para observar mejoras significativas. Cada sesión suele durar unos 30-45 minutos y es recomendable realizar 2-3 por semana para consolidar el aprendizaje cerebral.

    Vamos a explicar esto:

    El aprendizaje implícito es un tipo de aprendizaje que ocurre de manera automática, no voluntaria o no deliberada. No requiere de un esfuerzo consciente o reflexión activa para adquirir una nueva habilidad.  Por ejemplo, cuando aprendes a montar en bicicleta, al principio requieres atención y concentración para equilibrarte, pedalear y dirigir, pero no necesitas entender las leyes físicas necesarias. Sin embargo, después de practicar, tu cerebro y cuerpo integran estas habilidades y ya no necesitas pensar activamente en cada paso: se convierte en un proceso automático, sin pensar en lo que haces. Lo mismo ocurre en cualquier otra acción que hacemos sin pensar en cómo se hace, gracias a que se han integrado esos patrones de movimiento en el sistema nervioso a través del aprendizaje implícito.

    En el contexto del Neurofeedback, este tipo de aprendizaje es crucial, ya que el cerebro aprende a autorregularse sin que la persona tenga que pensar conscientemente en cómo hacerlo, solo siguiendo los reforzadores. Esta es una diferencia importante con la terapia, ya que en esta se busca un aprendizaje explícito, un proceso que involucra consciencia, reflexión deliberada y procesamiento activo de la información para reconocer y modificar patrones de pensamiento o comportamiento a través de un proceso de reflexión y aplicación activa de técnicas aprendidas. 

    Este proceso de aprendizaje implícito lleva al cerebro a cambiar sus patrones neuronales de forma duradera. Al repetir estas sesiones de neurofeedback, los nuevos patrones de actividad cerebral se refuerzan y el cerebro se habitúa a funcionar de manera más equilibrada y eficiente incluso fuera de las sesiones. Es decir, el cerebro se entrena para operar en un estado óptimo sin necesitar la retroalimentación constante. Igual que cuando vamos al gimnasio, los músculos están más fuertes para el resto de cosas de la vida, sucede lo mismo con el neurofeedback.

    Para conocer qué protocolos de entrenamiento utilizar, en qué localizaciones del cerebro, y que frecuencias reforzar, necesitamos hacer una evaluación o mapeo cerebral para conocer de forma exhaustiva la actividad cerebral y su funcionamiento. Esto es recoger la actividad cerebral tal y cómo sucede de forma natural por medio de un casco que tiene sensores que recogen la actividad neuronal. Esa actividad la estudiamos segundo a segundo, la interpretamos con la evidencia científica que tenemos y con los síntomas que presenta la persona, y la comparamos con una base de datos de miles de personas con la misma edad y sexo y LORETA (Low-Resolution Brain Electromagnetic Tomography) .

    Con todo esto conseguimos mucha información para hacer un entrenamiento lo más individualizado posible.

    Además , utilizamos la técnica LORETA (Low-Resolution Brain Electromagnetic Tomography) para conseguir más datos del cerebro y su diagnóstico. Es una técnica avanzada de neuroimagen que permite localizar la actividad eléctrica del cerebro en tres dimensiones (3D) utilizando datos de electroencefalografía (EEG). Permite identificar qué regiones del cerebro están activas en un momento dado, a diferencia de un EEG, que solo muestra las ondas cerebrales en la superficie, LORETA puede inferir la localización en profundidad de la actividad cerebral, ayudando a mapear la actividad eléctrica en áreas internas del cerebro y viendo el origen en la localización de la frecuencias. El objetivo principal de LORETA es la reconstrucción de fuentes neuronales, es decir, determinar qué regiones profundas del cerebro están activas a partir de los datos obtenidos del EEG, que mide la actividad eléctrica en el cuero cabelludo. Esto se basa en modelos matemáticos y algoritmos que hacen posible estimar la localización tridimensional de la actividad cerebral.

    La intención de hacer un tratamiento guiado con qEEG es conseguir un tratamiento personalizado o Medicina Personalizada. Esto permite una intervención más precisa y eficaz, individualizando el tratamiento totalmente. De este modo, se mejoran los resultados y se reducen los efectos secundarios, ya que el tratamiento está optimizado según las características biológicas de cada individuo.

    El neurofeedback guiado por qEEG es un claro ejemplo de medicina personalizada porque adapta el tratamiento a los patrones cerebrales únicos de cada paciente y se va modificando el tratamiento y ajustándolo a la nueva información. 

    1. Evaluación Específica del Cerebro: Cada persona tiene un patrón de actividad cerebral diferente. El qEEG cuantifica y mapea las ondas cerebrales, identificando áreas que están hiperactivas o hipoactivas. Estos desequilibrios varían ampliamente entre los individuos y son el punto de partida para personalizar el neurofeedback. Por ejemplo, una persona con ansiedad puede mostrar exceso de actividad beta en el córtex prefrontal, mientras que otra con depresión podría tener un déficit en ondas alfa en esa misma región.
    2. Protocolos de Entrenamiento Personalizados: A partir de los resultados del qEEG, los protocolos de entrenamiento se ajustan específicamente para corregir las disfunciones cerebrales de cada paciente. Esto significa que dos personas con síntomas similares, como ansiedad, pueden recibir entrenamientos diferentes porque sus cerebros están generando diferentes patrones de actividad.
    3. Optimización Continua Basada en la Respuesta del Paciente: Durante el tratamiento, el sistema de neurofeedback se ajusta de acuerdo con las respuestas del paciente, optimizando constantemente el entrenamiento en función de cómo su cerebro responde a los estímulos. Este enfoque flexible y adaptativo es un sello distintivo de la medicina personalizada.
    4. Tratamiento No Invasivo y Seguro: A diferencia de medicamentos que afectan a todo el sistema nervioso, el neurofeedback actúa directamente sobre las áreas cerebrales que presentan disfunciones, reduciendo los riesgos de efectos secundarios. Esta precisión refuerza la idea de que el neurofeedback guiado por qEEG es una forma de medicina personalizada.
    5. Evaluaciones periódicas para conocer el resultado del entrenamiento y ajustar los protocolos de entrenamiento.

     

    1. Evaluación Inicial (EEG): El tratamiento comienza con una evaluación inicial mediante un EEG (EEG), que nos enseña y mide los patrones cerebrales específicos del paciente segundo a segundo. Con la ayuda de tecnología y software, se procesa los datos utilizando análisis computacionales que permiten obtener mapas cerebrales y nos hace una comparación con bases de datos normativas, es decir, se compara el cerebro de la persona con una base de datos de la misma edad y sexo. Este mapeo cerebral permite identificar posibles desequilibrios o disfunciones en las ondas cerebrales, como un exceso de ondas beta asociadas con la ansiedad o un déficit de ondas alfa relacionadas con la relajación.
    2. Entrenamiento y personalización del tratamiento: Basado en los resultados del qEEG, se diseña un protocolo personalizado de neurofeedback. Esto significa que el tratamiento se ajusta a las necesidades específicas del paciente, entrenando aquellas áreas del cerebro que presentan actividad irregular en comparación con esa base de datos y en relación a los síntomas de la persona. Lo que se llama medicina personalizada. Entrenamiento: Durante cada sesión, el paciente se pone un casco con un sistema de neurofeedback que monitorea en tiempo real su actividad cerebral. A través de estímulos visuales, auditivos o táctiles, el sistema informa al paciente sobre su rendimiento cerebral. Por ejemplo, si el objetivo es aumentar la producción de ondas alfa (relajación), el paciente recibirá estímulos positivos cuando logre ese objetivo, ayudando al cerebro a aprender a autorregularse. Cada entrenamiento se queda grabado para conocer más de su evaluación.
    3. Aprendizaje y cambios neuronales: El cerebro aprende a optimizar sus propios patrones de actividad sin la necesidad de retroalimentación externa. Esto puede llevar a mejoras en el enfoque, la regulación emocional, el manejo del estrés, y la reducción de síntomas en condiciones como el TDAH, la ansiedad, la depresión o el insomnio.
    4. Se realizan nuevas evaluaciones qEEG para conocer los cambios y se va informando a la persona de los cambios neurofisiológicos que van ocurriendo. Conociendo la efectividad del tratamiento por deferentes medidas:
    • Cambios en los síntomas
    • el porcentaje de cambio antes y después del tratamiento de cada frecuencia y localización
    • Valor p: Es una medida estadística que mide el software, que indica la probabilidad de que la diferencia observada entre la evaluación de antes y después haya ocurrido por el tratamiento.

    El neurofeedback guiado por qEEG es una herramienta que puede ser útil para una amplia variedad de personas, especialmente aquellas que buscan mejorar su bienestar psicológico o tratar síntomas de forma  no invasiva y personalizada. Aquí te explico en qué casos puede ser útil y cómo puede beneficiarte:

    1. Si tienes problemas de atención (TDAH): El neurofeedback ha demostrado ser muy efectivo para personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). A través del entrenamiento cerebral, es posible mejorar la capacidad de concentración y reducir los síntomas relacionados, como la impulsividad o la dificultad para completar tareas.
    2. Si padeces de ansiedad o estrés crónico: Muchas personas con ansiedad presentan patrones de ondas cerebrales desregulados, como un exceso de actividad en las ondas rápidas (beta). El neurofeedback te enseña a reducir estos niveles, promoviendo un estado mental más relajado y menos reactivo ante el estrés.
    3. Si sufres de depresión: En la depresión, suele haber una hipoactividad en áreas frontales del cerebro, lo que contribuye a la falta de energía y el estado de ánimo bajo. El neurofeedback puede reentrenar estas áreas del cerebro, ayudándote a mejorar tu estado emocional y tu capacidad para afrontar la vida diaria.
    4. Si tienes insomnio o problemas para dormir: Si tu cerebro tiene dificultades para relajarse o presenta desequilibrios en las ondas cerebrales relacionadas con el sueño, el neurofeedback puede ayudarte a mejorar tu calidad del sueño al entrenar a tu cerebro para entrar en estados más profundos y relajados.
    5. Si deseas mejorar tu rendimiento cognitivo: No solo es útil para personas con trastornos; si estás buscando optimizar tu rendimiento mental (mejorar la memoria, la capacidad de aprendizaje o la toma de decisiones), el neurofeedback te puede ayudar a alcanzar niveles más altos de eficiencia cerebral.
    6. Si buscas una alternativa natural a los medicamentos: Para aquellos que prefieren evitar los medicamentos o no han tenido éxito con ellos, el neurofeedback ofrece una opción de tratamiento no invasiva, sin efectos secundarios y centrada en mejorar el funcionamiento natural del cerebro.
    7. Existe evidencia en muchos otro síntomas y problemas: Migrañas, Tinnitus, Bruxismo, TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), Ansiedad, Depresión, Trastornos del sueño (insomnio), Epilepsia, Trastornos del espectro autista, Estrés postraumático (TEPT), Dolor crónico, Traumatismo craneoencefálico (TCE), Fibromialgia, Adicciones, Síndrome de fatiga crónica, Estrés crónico, Síndrome de piernas inquietas, Disfunciones cognitivas en el envejecimiento, Trastornos de conducta, Trastornos alimentarios, Desórdenes de personalidad, Síndrome de Asperger, Dislexia, Trastornos de pánico, Hipertensión, Síndrome de Tourette, Cefaleas tensionales, Fobias, Trastornos obsesivo-compulsivos (TOC), Trastornos de aprendizaje, Dolores de cabeza crónicos.

    Aunque el neurofeedback guiado por EEG es una técnica no invasiva y generalmente bien tolerada, es importante comprender que, como cualquier tratamiento efectivo, puede tener algunos efectos secundarios. Estos efectos son leves y temporales en la mayoría de los casos, y surgen principalmente cuando el cerebro se está ajustando a los nuevos patrones de actividad que se están entrenando.

    Nuestro equipo te irá preguntando por los síntomas que vas teniendo sesión a sesión, ya que esa información es útil para ir cambiando los protocolos según los vayamos sintiendo. Los síntomas que experimentamos, ya sean de índole emocional o conductual, son reflejos de estados fisiológicos subyacentes, principalmente de activación o letargo del cerebro. Los síntomas son indicadores fisiológicos de un desequilibrio en los patrones de activación cerebral, lo que significa que la regulación de los patrones neuronales tiene un impacto directo en el alivio de los síntomas.

    ¿Por qué es normal que haya efectos secundarios?

    Si neurofeedback fuera completamente neutral y no produjera ningún efecto, positivo o negativo, no estaría generando cambios reales en el cerebro. Esto indicaría que no sería más efectivo que un placebo. Sin embargo, dado que el neurofeedback entrena directamente la actividad cerebral, se están produciendo modificaciones reales en el funcionamiento del cerebro, y es posible que durante este proceso de ajuste aparezcan ciertos efectos secundarios, aunque suelen ser leves y temporales.

    Efectos Secundarios Comunes:

    Algunos de los posibles efectos secundarios pueden incluir:

    1. Fatiga Mental: Dado que el neurofeedback implica un entrenamiento cerebral intensivo, algunas personas pueden experimentar cansancio mental después de las sesiones. Esto es natural, ya que el cerebro está siendo desafiado a adaptarse y reorganizarse.
    2. Dolor de Cabeza: Algunas personas pueden desarrollar dolor de cabeza después de una sesión de neurofeedback, especialmente si el cerebro ha sido sobreestimulado en un área determinada. Este efecto generalmente desaparece después de unos días, a medida que el cerebro se adapta.
    3. Cambios Temporales en el Estado de Ánimo: A medida que se ajustan los patrones cerebrales, puede haber fluctuaciones en el estado de ánimo, como sentirse más ansioso, irritable o incluso más emocional por un corto período de tiempo. Estos cambios generalmente son parte del proceso de reajuste del cerebro y tienden a resolverse en las sesiones siguientes.
    4. Alteraciones del Sueño: Algunos pacientes reportan que su patrón de sueño cambia ligeramente, con insomnio o somnolencia aumentada después de las primeras sesiones. Esto suele ser temporal, ya que el cerebro comienza a regularse mejor con el tiempo.
    5. Sobrestimulación o Subestimulación: En algunos casos, si el entrenamiento se enfoca demasiado en una área del cerebro, puede provocar una estimulación excesiva o insuficiente, lo que puede generar síntomas como ansiedad o letargo. Esto es ajustable en las sesiones de neurofeedback, y el protocolo puede ser modificado para encontrar el equilibrio adecuado.

    ¿Cómo se gestionan los efectos secundarios?

    Los efectos secundarios del neurofeedback son temporales y pueden gestionarse ajustando el protocolo de entrenamiento cerebral. El terapeuta monitorea de cerca la respuesta del paciente en cada sesión y realiza los cambios necesarios para equilibrar la estimulación cerebral.

    Es importante comunicar cualquier incomodidad o efecto no deseado al terapeuta para que pueda ajustar el tratamiento de manera adecuada. De hecho, la personalización del neurofeedback guiado por qEEG permite adaptarlo constantemente para reducir cualquier efecto negativo y mejorar la eficacia del tratamiento.

    ¿Se puede combinar neurofeedback con medicación o terapia?

    Sin problema, es importante comunicar a nuestros psicólogos si estás tomando medicación, y tomar medicación bajo la supervisión de un profesional de la psiquiatría, tanto en nuestro centro como en otro.

     Aquí hay algunas consideraciones clave:

    1. Medicación y Neurofeedback

    • Complementarios: El neurofeedback se puede utilizar junto con la medicación para tratar trastornos como el TDAH, la ansiedad o la depresión. Algunas personas notan que con el tiempo, y bajo la supervisión médica, pueden reducir la dosis de sus medicamentos, ya que el neurofeedback ayuda al cerebro a autorregularse de forma más efectiva.

    2. Terapia y Neurofeedback

    • Enfoque integrador: El neurofeedback se complementa muy bien con la psicoterapia y el tratamiento psicológico. Mientras el neurofeedback trabaja a nivel neurofisiológico para mejorar la autorregulación cerebral, la terapia trabaja en aspectos cognitivos, emocionales y conductuales.
    • Sinergia: La combinación de neurofeedback y terapia puede ser muy efectiva. Mientras que el neurofeedback puede calmar o regular las ondas cerebrales, la terapia puede ayudar a integrar esos cambios en el comportamiento y la vida diaria.

    El neurofeedback ha sido probado científicamente y se ha utilizado con éxito para tratar una amplia gama de síntomas y condiciones, y aunque el neurofeedback puede ser una herramienta muy poderosa, no es una solución mágica o aislada.

    La Importancia del contexto y los hábitos:

    Es fundamental entender que nuestra salud cerebral y nuestro bienestar no dependen exclusivamente de las ondas cerebrales o de la actividad neuronal. Vivimos en un entorno social, físico y emocional que también afecta profundamente nuestro estado mental y físico.

    Por eso, aunque el neurofeedback puede ayudarte a autorregular tus patrones cerebrales, es igualmente crucial abordar otros aspectos de tu vida para lograr un cambio duradero. A continuación, algunos factores clave que deben acompañar el tratamiento con neurofeedback:

    1. Cambios en los hábitos: Los alimentos que comemos, los hábitos de dormir, el estrés en el trabajo o el tiempo de descanso que tenemos influye directamente en nuestro cerebro. También el consumo de sustancias legales e ilegales pueden estar adoptando una función de evitación a nivel psicológico, y cambiando nuestro funcionamieno neuronal. Adoptar hábitos saludables es un complemento vital al neurofeedback.
    2. Relaciones y entorno social: El estrés y el malestar emocional a menudo provienen de situaciones externas que no dependen sólo de nosotros. Las relaciones interpersonales que nos generan malestar o ansiedad, un entorno laboral difícil o circunstancias vitales estresantes pueden impactar nuestras ondas cerebrales y nuestro bienestar emocional. A veces, además de entrenar al cerebro, es necesario tomar decisiones importantes, como poner límites o salir de situaciones que generan estrés y malestar crónicos.Neurofeedback te ayudará a estar mejor con los síntomas, pero si mantenemos situaciones complicadas en nuestra vida el cerebro tenderá a funcionar con los patrones neuronales habituales.
    3. En algunos casos puede ser conveniente una ayuda de terapia psicológica para poder tomar decisiones que sean acordes a la vida que queremos y nos ayude a conocer y entender algunas de nuestros comportamientos. En algunos casos puede haber un seguimiento por parte de un psiquiatra que nos paute medicación.

    En resumen, el proceso en Neurofeedback consiste en:

    1. Evaluación o mapeo cerebral.
    2. Registro de la Actividad Cerebral: Durante una sesión de neurofeedback, los electrodos del EEG registran en tiempo real la actividad eléctrica del cerebro, que se traduce en ondas cerebrales.
    3. Retroalimentación Simultánea: El sistema de neurofeedback te proporciona retroalimentación simultánea (visual, auditiva o táctil) cuando tu cerebro está funcionando dentro de los parámetros deseados. Por ejemplo, si se busca que aumentes la producción de ondas alfa (relacionadas con la relajación), recibirás una señal positiva (como una música clara o una imagen estable en la pantalla) cuando tu cerebro logre ese estado.
    4. Aprendizaje Implícito: Aquí es donde entra el aprendizaje implícito. Mientras recibes esta retroalimentación, tu cerebro comienza a reconocer patrones y asocia ciertos estados neuronales con señales positivas o de éxito. Sin necesidad de un control consciente, el cerebro empieza a ajustar sus patrones de actividad para obtener esa retroalimentación positiva con mayor frecuencia. Este ajuste ocurre de forma automática, ya que el cerebro, al recibir la señal en tiempo real, busca reproducir el estado que genera el feedback positivo.
    5. Autorregulación Automática: A medida que este proceso se repite a lo largo de varias sesiones, el cerebro aprende de manera implícita a autorregularse. Es decir, adquiere la capacidad de modificar sus patrones neuronales (como reducir la actividad en ondas beta, asociadas con el estrés, o aumentar la actividad alfa, asociada con la relajación) sin que la persona esté pensando activamente en cómo hacerlo.
    6. Evaluación de comparación. Hacemos un pre tratamiento y un post tratamiento para comparar resultados neurofisológicos.

    Certificaciones de Neurofeedback

    logo neurofeedback

    Acreditaciones de nuestro centro de psicología

    C/ Gran Vía 59, 7º centro
    Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao

    C/ Paseo Eduardo Dato 13, Madrid
    Metro: Rubén Darío, Iglesia

    CONTÁCTANOS AHORA


      Ipsia-Psicólogos en los medios

      Volver arriba LLAMA AHORA