WhatsApp

INSTITUTO DE PSICOTERAPIAS AVANZADAS

tus psicólogos en Madrid

TDAH en Adultos

Tratamiento de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en adultos

¿Crees que tus síntomas y problemas se pueden deber a TDAH?

¿Tienes problemas de rendimiento o de atención? 

Psicólogos expertos en TDAH. Trastorno por Déficit de Atención

Evaluación Neuropsicológica y tratamiento del TDAH

Soluciona tus síntomas de atención e hiperactividad

Tratamiento de Psicología,  Neuropsicología y Neurociencia

Psicólogos expertos TDAH de adultos.

PSICÓLOGO PARA TDAH

70

Evaluación del problema y tratamiento con psicólogos expertos en TDAH en adultos.

Sesiones individuales (o con algún familiar si es necesario)

55 minutos por sesión.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL TDAH

500

Evaluación del TDAH con informe.

Con todas las pruebas necesarias para una evaluación precisa para presentarla.

500


POR 10 SESIONES

Tratamiento de Neurofeedback y técnicas de neuromodulación.

Con Mapeo cerebral (QEEG) y entrenamiento de Neurofeedback incluidos.

Prueba el valor de la neurociencia.

Nuestros centros de psicología:

C/ Gran Vía 59, 7º centro
Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao

C/ Paseo Eduardo Dato 13, Madrid
Metro: Rubén Darío, Iglesia

CONTÁCTANOS AHORA


    TEST DE TDAH ADULTO

    Marca la opción que mejor describe cómo te has sentido y comportado durante los últimos 6 meses. Este test es orientativo y no sustituye una evaluación clínica. Adult ADHD Self-Report Scale de la OMS/Harvard para TDAH en adultos (≥18 años).
    1) ¿Con qué frecuencia te cuesta rematar los detalles finales de un proyecto, cuando lo difícil ya está hecho?




    2) ¿Con qué frecuencia tienes dificultades para organizarte cuando debes hacer una tarea que requiere organización?




    3) ¿Con qué frecuencia tienes problemas para recordar citas u obligaciones?




    4) Cuando tienes una tarea que requiere mucho pensamiento, ¿con qué frecuencia evitas o retrasas empezar?




    5) ¿Con qué frecuencia te mueves en tu asiento o te inquietas con manos o pies cuando debes estar sentado/a mucho tiempo?




    6) ¿Con qué frecuencia te sientes demasiado activo/a y con la necesidad de hacer cosas, como si te moviera un motor?






    Basado en ASRS v1.1 (WHO/Harvard). Uso orientativo; no diagnóstico. © WHO 2003.

    ¿PARA QUIÉN ES EL TRATAMIENTO DE TDAH?

    Si te reconoces en varios de estos puntos, es buen momento para evaluar:

    • Dificultad para priorizar, terminar tareas o mantener el foco

    • Desorganización, olvidos, pérdidas de objetos, retrasos crónicos

    • Impulsividad (decisiones rápidas, interrumpir, hablar de más) e inquietud mental

    • Bloqueos, procrastinación, hiperfocalización en lo que no toca

    • Cansancio mental, bajones de autoestima y discusiones por descuidos

    En la vida adulta hablamos de presentaciones del TDAH (no “subtipos” fijos, porque pueden cambiar con el tiempo). Las tres presentaciones son:

    1) Presentación predominantemente inatenta

    Las dificultades principales están en la atención sostenida y las funciones ejecutivas (planificación, priorización, memoria de trabajo). En adultos suele verse:

    • Problemas para organizar proyectos, terminar tareas y cumplir plazos.

    • Olvidos frecuentes (citas, llaves, documentos), pérdida de objetos y gestión del tiempo deficiente.

    • Tendencia a postergar tareas demandantes y a hiperfocalizar en intereses, descuidando otras responsabilidades.

    • Perfil tranquilo en reuniones (no disruptivo), pero con sensación de “estar en todo y no acabar nada”.
      Impacta en rendimiento académico/laboral y genera cansancio mental y autoexigencia elevada.

    2) Presentación predominantemente hiperactiva-impulsiva

    Predomina la inquietud (a menudo interna en la edad adulta) y la impulsividad:

    • Necesidad constante de moverse/estar ocupado, dificultad para relajarse.

    • Hablar en exceso, interrumpir, tomar decisiones precipitadas.

    • Impulsividad en compras, cambios de trabajo, conducción o relaciones.

    • Dificultad para esperar turnos, tolerar la frustración y regular emociones.
      Puede traer conflictos interpersonales, errores por precipitación y sensación de “vivir a contrarreloj”.

    3) Presentación combinada

    Se combinan síntomas de inatención y de hiperactividad-impulsividad. Suele implicar mayor interferencia funcional en varias áreas (trabajo/estudios, familia/pareja, finanzas, salud). Es frecuente que la persona consulte por estrés, ansiedad, agotamiento o “desorden” crónico, más que por el nombre del trastorno.


    Umbral de síntomas: a partir de los 17 años se requieren ≥5 síntomas (no 6) en la(s) dimensión(es) correspondiente(s).

    • Evolución y compensación: muchas personas han desarrollado estrategias (listas, alarmas, rutinas) que enmascaran parte de los síntomas; aun así puede persistir la interferencia en el día a día.

    • Gravedad: se especifica como leve, moderada o grave en función del impacto.

    • Remisión parcial: pueden persistir algunos síntomas sin cumplir criterios completos, manteniendo vulnerabilidad a desorganización, impulsividad o desregulación emocional.

    • Comorbilidad frecuente: ansiedad, depresión, trastornos del sueño, uso de sustancias o dificultades relacionadas con el estrés prolongado.

    • Entrevista clínica detallada (historia vital y funcional) y verificación de inicio de síntomas en la infancia.

    • Escalas específicas para adultos (p. ej., ASRS) y cuestionarios de contexto.

    • Pruebas neuropsicológicas cuando procede (atención, funciones ejecutivas, memoria de trabajo).

    • Diagnóstico diferencial y evaluación de comorbilidades (ansiedad/estado de ánimo, sueño, TEA, etc.).

    • Devolución clara con objetivos, plan de intervención y pautas para trabajo/estudios.

    1- Terapia con psicólogo experto en adultos con TDAH:

    • Psicoeducación y entrenamiento en habilidades (planificación, priorización, gestión del tiempo, organización del entorno).

    • Terapia cognitivo-conductual y herramientas de regulación emocional (incluido mindfulness).

    • Trabajo sobre impulsividad y procrastinación.

    • Tratamiento y objetivos sobre las dificultades de diarias y personales de la vida de la persona que viene a consulta.

    2- Evaluación Neuropsicológica si se quiere obtener un informe preciso de las dificultades del TDAH

    3- Psiquiatra: Solo en personas que sea necesario

    4- QEEG y Neurofeedback como apoyo en autorregulación si procede. Realizando un mapeo cerebral con un informe detallado de las áreas cerebrales que tienen dificultades.

    5- Técnicas de Neuromodulación como EMT o TDCS.

    ¿QUÉ ES EL TDAH O TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD?

    El TDAH en adultos es un trastorno del neurodesarrollo que suele iniciarse en la infancia o adolescencia y puede persistir en la edad adulta. En esta etapa no siempre se ve “hiperactividad visible”; con frecuencia predomina la desorganización, la dificultad para mantener el foco y la impulsividad en decisiones.

    Síntomas de TDAH en adultos:

    • Atención y organización: problemas para priorizar, planificar y terminar tareas; olvidos de citas, pagos o plazos; gestión del tiempo irregular.
    • Impulsividad: decisiones precipitadas (compras, cambios laborales), interrupciones, impaciencia y dificultad para esperar turnos.

    • Hiperactividad/inquietud interna: sensación de ir “acelerado”, necesidad constante de actividad y dificultad para desconectar.

    Estas dificultades pueden afectar a la autoestima y al bienestar: estrés por el rendimiento laboral o académico, tensiones en la pareja/familia, desorden en casa y hábitos de salud irregulares (sueño, ejercicio, alimentación).

    ¿Por qué ocurre el TDAH?

    El TDAH implica una alteración en los sistemas de control ejecutivo y autorregulación del cerebro, que impacta en la capacidad de planificar, mantener el foco, posponer respuestas impulsivas y regular motivación y emociones. En la práctica, dificulta orientar la conducta hacia objetivos futuros y sostener hábitos consistentes

    TIPOS DE TRATAMIENTO DE TDAH EN ADULTOS

    ¿Qué tratamientos de TDAH tenemos en nuestro centro?

    Tenemos la intención de ofrecer el mejor servicio, con los nuevos avances y las técnicas más eficaces en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH en adultos.

    PSICÓLOGOS EXPERTOS EN TDAH

    1.Evaluación y diagnóstico diferencial 

    • Entrevista clínica y historia evolutiva (síntomas desde la infancia).

    • Escalas específicas para adultos y, si procede, pruebas de atención/funciones ejecutivas.

    • Revisión de comorbilidades (ansiedad, estado de ánimo, sueño, uso de sustancias) y de factores contextuales (entorno laboral, familiar).

    Resultado: Devolución de la información del caso y criterios diagnósticos (presentación inatenta, hiperactiva-impulsiva o combinada).

    2. Formulación y objetivos operativos

    Traducimos el problema a un mapa funcional (qué dispara, mantiene y agrava los síntomas) y acordamos objetivos de la terpia.

    3. Intervención basada en evidencia.

    • Dirigida a mejorar los síntomas de impulsividad y regulación emocional, al mismo tiempo que se ayudará con los problemas del cliente con las técnicas más avanzadas como:

     

    • Terapia Cognitivo Conductual
    • Mindfulness
    • Terapia de Aceptación y Compromiso
    • Terapia Breve

    EVALUACIÓN NEUROPSICÓLOGICA DEL TDAH EN ADULTOS

    Estudiamos la relación entre el cerebro y la conducta, con evaluaciones y pruebas científicamente aprobadas para el diagnóstico de TDAH. 

    Realizamos evaluaciones neuropsicológicas con un informe para presentar en algunos organismos que lo pueden pedir o para conocer con exactitud qué tipo de dificultades presenta la persona.

    PSIQUIATRA

    En los casos necesarios se valora atención con nuestros psiquiatras expertos en el tratamiento del TDAH junto con sus posibles síntomas y problemas añadidos habitualmente.

    Utilizamos técnicas de neurociencia con una gran eficacia en cambiar los patrones neuronales y mejorar las capacidades cognitivas:

    • Neurofeedback,
    • Mapeo Cerebral QEEG
    • Tdcs

    Nuestros centros de psicología:

    C/ Gran Vía 59, 7º centro
    Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao

    C/ Paseo Eduardo Dato 13, Madrid
    Metro: Rubén Darío, Iglesia

    CONTÁCTANOS AHORA


      TRATAMIENTO DE NEUROFEEDBACK: NEUROCIENCIA Y NEUROMODULACIÓN

      Nuestro centro de psicología infantil une las técnicas psicológicas más novedosas junto con tratamientos dirigidos a profundizar en los cambios neuronales provenientes de la neuromodulación.

      Mapeo Cerebral (QEEG o Electroencefalografía cuantificada): medición del funcionamiento cerebral, un Electroencefalograma (qEEG), que es una medición totalmente objetiva de cómo funciona el cerebro, para ellos se colocan sensores en el cuero cabelludo que captan la actividad eléctrica del cerebro en sus diferentes partes, es indoloro y no invasivo.

      Se entrega un informe personalizado de la actividad cerebral con imágenes de su actividad y con más de 40 páginas, con las referencias científicas encontradas relacionadas con su problemática y el tratamiento personalizado a seguir.

      TdcsLa Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS) es una técnica no invasiva de neuromodulación que aplica una corriente eléctrica de baja intensidad (generalmente entre 1–2 mA) sobre el cuero cabelludo para modificar la excitabilidad cortical.

      Neurofeedbackse ponen sensores en el cuero cabelludo, que no son invasivos, ni producen electricidad, solo registran la actividad del cerebro, para enviarlas a un ordenador que procesa la información y proporciona una retroalimentación o «feedback» cuando la persona aprende a llegar a la actividad cerebral que queremos, consiguiendo así que la persona aprenda sobre su propia actividad neuronal, aprendiendo a regularse a si mismo por el entrenamiento. 

      Las fases del tratamiento en neurofeedback son:

      • Realizar una evaluación del funcionamiento cerebral o mapeo cerebral (QEEG), para conocer la actividad cerebral.
      • Realizar un informe con toda la información del QEEG y la devolución de información. Se conocerá el entrenamiento que se va a realizar y las referencias científicas asociadas.
      • Se empezará en Neurofeedback y Biofeedback para regular y cambiar la actividad cerebral.
      • Cada 15-20 sesiones harán una evaluación de la zona cerebral entrenada para ver los cambios.

      PSICÓLOGO PARA TDAH EN MADRID

      El cerebro mueve información eléctrica y química, y los dos ámbitos dependen el uno del otro. El objetivo de Neurofeedback es entrenar al cerebro a largo plazo, lo que ayuda a organizar el funcionamiento del cerebro, para conseguir que los circuitos neuronales que no están funcionando de forma óptima puedan funcionar mejor.

      El cerebro tiene plasticidad, y el entrenamiento en Neurofeedback ayuda organizar las interconexiones de las redes neuronales, si ese entrenamiento lo repetimos mucho, entonces el cerebro se auto-organiza, el Neurofeedback ha demostrado que su entrenamiento es eficaz en esa organización, es la herramienta que ayuda en la regulación.

      De hecho, la Academia Americana de Pediatría considera el Neurofeedback con Nivel 1 de Evidencia Probada para el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Es el nivel más alto de evidencia científica.

       

      El TDAH puede manifestarse de forma diferente según la edad. Es probable que siempre hayas tenido algunas dificultades. Por ejemplo, en la etapa preescolar es habitual que los niños con TDAH tengan dificultades para permanecer sentados, sigan pocas instrucciones y muestren impulsividad (pegar, interrumpir, correr sin parar). En primaria, es frecuente que tengan problemas para concentrarse en clase, olviden materiales, no terminen tareas, hablen en exceso o tengan dificultades para esperar turnos. En la adolescencia, los síntomas pueden transformarse en inquietud interna, bajo rendimiento escolar, desorganización o impulsividad en la toma de decisiones.

      Y en vida adulta es probable que tenga mucha activación , problemas de  atención y rendimiento cognitivo. Lo que distingue al TDAH es la intensidad, frecuencia y el impacto negativo en la vida familiar, social o laboral. Si tienes dudas, lo mejor es acudir a un psicólogo experto en TDAH para una evaluación completa.

      El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad se divide en tres subtipos, según cuál sea el síntoma predominante:

      • Tipo inatento: El niño parece estar en su mundo, comete errores por descuido, se distrae fácilmente y le cuesta mantener la atención. No suele ser inquieto.

      • Tipo hiperactivo-impulsivo: Muestra una gran necesidad de moverse, interrumpe constantemente, habla sin parar y actúa sin pensar.

      • Tipo combinado: Presenta síntomas tanto de inatención como de hiperactividad e impulsividad.

      Identificar el subtipo ayuda a personalizar el tratamiento y mejorar los resultados.

      Es normal que en la adultez existan diferentes niveles de energía y etapas de mayor exigencia. Sin embargo, cuando la inatención, la desorganización, la impulsividad o la inquietud interfieren de forma clara con el rendimiento laboral o académico, la vida familiar/pareja, las finanzas personales o las relaciones sociales, conviene realizar una evaluación clínica.

      El TDAH en adultos no se diagnostica por “ser nervioso”. Requiere un patrón persistente (≥6 meses) de síntomas en varios contextos (trabajo, hogar, ocio) con interferencia funcional y evidencia de inicio en la infancia/adolescencia (aunque entonces pasara desapercibido). Un psicólogo especializado te ayudará a diferenciar TDAH de otras causas frecuentes (estrés crónico, ansiedad, depresión, trastornos del sueño, consumo de sustancias) y, si procede, a diseñar un plan de tratamiento personalizado.

      El tratamiento del TDAH debe ser integral y adaptado a las necesidades del niño. Las intervenciones más eficaces según la evidencia científica incluyen:

      • Psicoterapia cognitivo-conductual para mejorar la autorregulación, la atención.

      • Pautas y hábitos

      • Neurofeedback, que ha mostrado beneficios en la regulación atencional y el autocontrol.

      • Mindfulness, útil para mejorar la atención y la gestión emocional.

      • En algunos casos, el tratamiento farmacológico puede ser recomendado por un psiquiatra infantil.

      • Se está avanzando mucho en estudios de TDAH Adulto con técnicas como TDCS o EMT (Terapia Magnética Transcraneal)

      Un buen plan de tratamiento suele combinar varias de estas estrategias.

      Puede parecer que los niños no tienen problemas o que estos son menos urgentes o importantes, algunos padres creen que los problemas se resolverán solos y que los problemas de conducta o emocionales de los niños son pasajeros.

      Pero la verdad es que los padres subestiman los problemas de los hijos, sus preocupaciones y ansiedad, y piensan que tiene  más capacidad para el bienestar de la que tienen.

      A veces pensamos que “los problemas se irán solos” o que “solo es una mala racha”. Sin embargo, las personas adultas tendemos a subestimar nuestro malestar (estrés, ansiedad, desorganización, insomnio, conflictos) y a sobreestimar nuestra capacidad para manejarlo sin ayuda.

      La realidad es que hay situaciones que superan nuestros recursos en ciertos momentos de la vida (exigencias laborales, cuidado familiar, rupturas, cambios, problemas de salud). Si notas que el malestar persiste y afecta a tu día a día, un psicólogo puede ayudarte.

      ¿Cuándo conviene pedir una cita?

      • Cuando los síntomas (ansiedad, bajo estado de ánimo, irritabilidad, insomnio, desorganización, impulsividad, dificultades de atención) duran más de unas semanas.

      • Si interfieren en tu trabajo/estudios, relaciones, economía o salud (por ejemplo, incumplir plazos, discusiones frecuentes, abandono de hábitos).

      • Si te ves atrapado/a en patrones que se repiten: postergación, autocrítica, conflictos, consumo para afrontar emociones.

      • Cuando sientes que has probado por tu cuenta (rutinas, consejos, fuerza de voluntad) y no basta.

      • Si alguien de tu entorno (pareja, familia, empresa) te ha expresado preocupación.

      ¿Qué hace un psicólogo en la primera fase?

      • Evalúa tu historia y tu situación actual para entender qué dispara y mantiene el problema.

      • Te ofrece una explicación clara y un plan de intervención con objetivos concretos y medibles.

      • Trabaja contigo herramientas prácticas (organización, regulación emocional, hábitos, habilidades sociales).

      • Cuando procede, coordina con otros profesionales (médico/psiquiatría) para un abordaje integral.

      Pedir ayuda a tiempo evita que el problema se cronifique y acelera la recuperación.

      Sí, en muchos casos el TDAH mejora con el tiempo, especialmente si se recibe tratamiento adecuado. Algunos niños dejan de cumplir los criterios diagnósticos en la adolescencia o edad adulta, mientras que otros pueden seguir presentando dificultades, aunque de forma más leve o distinta.

      Por ejemplo, la hiperactividad física suele disminuir, pero puede transformarse en inquietud interna o ansiedad. La inatención y la impulsividad pueden persistir, especialmente si no se han adquirido estrategias de autorregulación.

      El pronóstico es mejor cuando se interviene pronto, se trabaja con la familia y el colegio, y se promueve la autoestima y el aprendizaje de habilidades.

      Testimonios

      Mi hijo de 12 años tenía problemas en el colegio y nos recomendaron una evalución de TDAH. Gracias a saber las dificultades de mi hijo tanto nosotros los padres, como los profesores, pudieron ayudarlo mejor.

      Juan, padre de Alberto 50 años

      En el colegio nos dijeron que Jaime era impulsivo y que tenía problemas de atención y de relación con otros niños. Desde que empezamos el tratamiento tanto mi hijo como nosotros tenemos las herramientas para saber qué hacer.

      Rocío, madre de Jaime 40 años

      Desde siempre Luis era muy movido, pero cuando empezó el colegio en primaria empezó a tener problemas con los profesores y con compañeros. Cuando empezamos el tratamiento no sabíamos qué hacer, ahora ha mejorado mucho y tiene. herramientas para hacer frente a los problemas.

      Sara, madre de Luis 48 años

      En el colegio nos dimos cuenta que mi hijo lo estaba pasando mal y que tenía dificultades para estar tranquilo y hacer caso a los profesores. Esto le traía problemas con los amigos y en el colegio. Ahora está mejor. Gracias

      Ana, madre de Mario 47 años

      C/ Gran Vía 59, 7º centro
      Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao

      C/ Paseo Eduardo Dato 13, Madrid
      Metro: Rubén Darío, Iglesia

      CONTÁCTANOS AHORA


        Acreditaciones de nuestro centro de psicología infantil.

        Ipsia-Psicólogos en los medios

        Volver arriba LLAMA AHORA