La Rueda de las Emociones

La Rueda de las Emociones

¿A qué llamamos emociones?

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan formas de adaptación a ciertos estímulos de la persona cuando nota un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante.

A nivel psicológico, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango algunas conductas guía de respuestas del sujeto y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo y pueden ser verbalizados, las palabras.

Fisiológicamente, las emociones gestionan de manera rápida las respuestas de diferentes sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, la voz, los músculos, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, pudiendo tener como fin el establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.

Los diversos estados emocionales son originados por la liberación de neurotransmisores que convierten estas emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje.

A nivel conductual, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas. Poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre personas, grupos y culturas (Levenson, 1994).

Qué es y para qué sirve La rueda de las emociones

El psicólogo estadounidense Robert Plutchik, profesor emérito del Colegio Seminario Pontificio Menor y profesor adjunto de la Universidad de Florida Sur, creó una herramienta que sirve de gran ayuda para identificar cuáles son las emociones básicas, que son primordiales para nuestra supervivencia y el resto de las emociones más complejas.

La teoría Plutchik está constituida por ocho emociones fundamentales, las cuales casi nunca se presentan solas, sino que se expresan en diferentes grados de intensidad.

-La alegría: es una emoción “positiva”, que se expresa como un estado de bienestar y satisfacción respecto a uno mismo y a las condiciones generales de la vida. Su grado más básico se manifiesta como serenidad, mientras que el más complejo adopta la forma de éxtasis. La alegría puede combinarse de muy distintas maneras con otras emociones básicas.

-La confianza es una emoción esencial, la cual implica la creencia firme de que se puede actuar sin peligro de perjuicio o daño. Cuando está atenuada adopta la forma de aceptación, una integración sincera de los hechos vividos en la narrativa de la propia experiencia. Al inflamarse deviene admiración, con la que se expresa una total exaltación del aprecio que se proyecta sobre una persona o cosa. Su extremo es la aversión.

-El miedo es una reacción básica y universal. En su grado más sutil se expresa como aprensión y en el más alto nivel se convierte en un auténtico terror o pavor o ansiedad. El miedo, una reacción adaptativa ante las amenazas presentes en el entorno, tiene a la ira como su opuesto.

-La sorpresa es una emoción cuya naturaleza tiende a ser considerada neutra, suponiendo una reacción ante circunstancias cambiantes e imprevisibles que se ubican en el entorno inmediato. Según su grado, el más leve sería la distracción y el más intenso sería el asombro.

-La tristeza es una respuesta emocional que depende de la pérdida, que nos permite obtener apoyo social a partir de la activación de las neuronas espejo de quiénes la observan. El grado más leve es el aislamiento y el más grave es la depresión.

-La aversión es una emoción sugerente de rechazo, y de una voluntad cruda y deliberada de evitación. En sus límites tenues se expresa como aburrimiento, mientras que en los más intensos deviene asco o aborrecimiento.

-La ira surge como respuesta directa a una afrenta, especialmente cuando se atribuye a la voluntad clara de un tercero, siendo este un elemento perceptivo de gran relevancia para su aparición. En su versión más suave adopta la forma de un simple enfado y en la más extrema se convierte en furia.

-La anticipación: El perfil más bajo de esta emoción es el interés, que implica un grado moderado de atracción hacia un objeto o estímulo particular, y el más alto es la vigilancia.

La complejidad de la vida interior.

Como puede apreciarse, la vida interior es profunda y muy diversa. Los seres humanos podemos experimentar diversas cosas al mismo tiempo y ese es nuestro estado natural. Conocer las posibles combinaciones de las emociones primarias y su traducción en términos subjetivos es esencial para aprender a identificar, discriminar y gestionar lo que ocurre dentro de nosotros. Esto es, para tener una adecuada inteligencia emocional.

Origen y fundamento teórico

La Rueda de las Emociones fue propuesta por el psicólogo Robert Plutchik (1927–2006), uno de los principales investigadores del campo de la psicología de las emociones. Su teoría psicoevolutiva parte de la idea de que las emociones son adaptaciones evolutivas que han ayudado a la supervivencia de los organismos a lo largo de la historia.

Plutchik identificó ocho emociones básicas universales:

  • Alegría
  • Confianza
  • Miedo
  • Sorpresa
  • Tristeza
  • Aversión (asco)
  • Ira
  • Anticipación

Estas se organizan en pares opuestos (alegría vs tristeza, ira vs miedo, confianza vs aversión, sorpresa vs anticipación).

La rueda es un modelo visual que permite ver:

  • Intensidad emocional: emociones más intensas hacia el centro (ej.: serenidad → alegría → éxtasis).
  • Combinaciones: dos emociones básicas generan emociones complejas (ej.: alegría + confianza = amor; miedo + sorpresa = alarma).
  • Polaridad: emociones que se oponen o inhiben entre sí.

Estudios y literatura científica clave

  1. Plutchik, R. (1980). Emotion: A Psychoevolutionary Synthesis. Harper & Row.
    – Presenta por primera vez el modelo de las ocho emociones básicas y la rueda.
  2. Plutchik, R. (1994). The psychology and biology of emotion. HarperCollins.
    – Expande el modelo con aplicaciones a la psicología clínica y la biología del comportamiento.
  3. Plutchik, R. (2001). The nature of emotions. American Scientist, 89(4), 344–350.
    – Explicación clara de cómo la rueda puede aplicarse en la práctica clínica.
  4. Plutchik, R., & Conte, H. R. (1997). Circumplex models of personality and emotions. American Psychological Association.
    – Relación entre emociones y personalidad; integra la rueda con modelos circumplejos de personalidad.

Comparación con otros modelos de emociones

  • Ekman (1992): identificó seis emociones básicas (alegría, ira, tristeza, miedo, sorpresa y asco), muy similares a Plutchik, pero sin la rueda ni el enfoque evolutivo tan desarrollado.
  • Izard (1992): propone 10 emociones básicas, poniendo énfasis en su desarrollo desde la infancia.
  • Russell (1980): desarrolló el modelo circumplejo de valencia-activación (placer/displacer × activación/inactivación).

Plutchik destaca por su enfoque tridimensional (intensidad, polaridad, combinaciones), que hace que su modelo sea muy didáctico y útil en educación emocional.


Aplicaciones y usos contemporáneos

  1. Psicoterapia y clínica:
    • Se utiliza la rueda como herramienta visual para que los pacientes reconozcan emociones difíciles de identificar.
    • Favorece la alfabetización emocional en terapias cognitivo-conductuales, de aceptación y compromiso (ACT), o terapia dialéctica conductual (DBT).
  2. Educación emocional en infancia y adolescencia:
    • Favorece la identificación de matices emocionales, no quedarse solo en “estoy mal” o “estoy bien”.
    • Apoya programas de inteligencia emocional en colegios.
  3. Neurociencia y psicología experimental:
    • Se usa para categorizar respuestas emocionales en estudios de resonancia magnética funcional (fMRI).
    • Relaciona la activación de circuitos cerebrales específicos con emociones básicas.
  4. Inteligencia Artificial y análisis de datos:
    • Se emplea en procesamiento de lenguaje natural, análisis de voz y reconocimiento facial.
    • Sirve como marco para entrenar algoritmos que detectan emociones en interacciones humanas.

Investigaciones y estudios recientes (2010–2025)

  • Shaver, P., Schwartz, J., Kirson, D., & O’Connor, C. (2010). Emotion knowledge: Further exploration of a prototype approach. Journal of Personality and Social Psychology.
    – Valida la estructura jerárquica de emociones propuestas por Plutchik en estudios con universitarios.
  • Cowie, R., & Cornelius, R. R. (2012). Describing the emotional states expressed in speech. Speech Communication, 40(1–2).
    – Utilizan categorías de Plutchik para mapear emociones en sistemas de detección de voz.
  • Alonso-Martín, F., Malfaz, M., Castro-González, Á., Salichs, M. A. (2013). A multimodal emotion detection system during human–robot interaction. Sensors, 13(11).
    – Implementan la rueda para enseñar a robots sociales a identificar emociones.
  • Zupan, B., & Babbage, D. R. (2017). Emotional vocabulary, emotional awareness, and alexithymia: Are they related? Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 60(3).
    – Encuentran que la rueda es útil en pacientes con alexitimia para mejorar el reconocimiento emocional.
  • Berenbaum, H., & Raghavan, C. (2020). Complex emotions and emotional awareness: Contributions from Plutchik’s model. Emotion Review, 12(3).
    – Estudian cómo la combinación de emociones básicas según la rueda explica emociones sociales complejas (celos, vergüenza, orgullo).
  • Guerrero, A. M., et al. (2022). The wheel of emotions as a tool in clinical assessment. Frontiers in Psychology, 13: 857493.
    – Valida el uso clínico de la rueda en psicoterapia con pacientes con trastornos de ansiedad y depresión.

Idea clave

La Rueda de las Emociones de Plutchik no es solo un recurso visual atractivo: es un modelo que integra teoría evolutiva, psicología clínica y aplicaciones prácticas en ámbitos tan diversos como la psicoterapia, la educación, la neurociencia y la inteligencia artificial.

Ha resistido el paso del tiempo porque, a diferencia de otros modelos, permite representar las emociones en su intensidad, combinaciones y oposiciones, algo muy útil tanto en investigación como en la vida cotidiana.

Conclusiones

El lenguaje emocional se ha definido y categorizado de múltiples maneras. ¿Estás buscando herramientas para enseñar a los más pequeños a expresar lo que sienten? la rueda de las emociones de Robert Plutchik nos lo explica.

Las emociones nos ayudan a aprender cosas nuevas, entender otras e impulsarnos a la acción. Las emociones son vitales para el ser humano ya que nos permiten vivir adaptados y plenamente.

La Ruleta de emociones es una propuesta lúdica de mucho éxito para trabajar competencias emocionales desde la reflexión grupal y el aprendizaje colaborativo.

Emociones combinadas primarias:

Miedo + Sorpresa = Alarma. Sorpresa + Tristeza = Decepción. Tristeza + Asco = Remordimiento. Asco + Ira = Desprecio.

Emoción básica (Plutchik)Ejemplo de combinacionesRegiones cerebrales implicadasAplicaciones clínicas
Alegría (serenidad → éxtasis)Alegría + Confianza = AmorEstriado ventral (núcleo accumbens), corteza orbitofrontal, sistema dopaminérgicoTerapias de activación conductual en depresión; programas de gratitud y bienestar
Confianza (aceptación → admiración)Confianza + Miedo = SumisiónCorteza prefrontal medial, ínsula anteriorTrabajo en vínculos terapéuticos y relaciones interpersonales; apego seguro
Miedo (aprehensión → terror)Miedo + Sorpresa = AlarmaAmígdala, hipocampo, sustancia gris periacueductalTratamiento de fobias, TEPT, ansiedad generalizada; exposición graduada
Sorpresa (distraído → asombro)Sorpresa + Alegría = DeleiteCorteza parietal, hipocampo, corteza prefrontal dorsolateralReestructuración cognitiva; uso en mindfulness para potenciar curiosidad
Tristeza (pensativo → pesar)Tristeza + Ira = EnvidiaCorteza cingulada anterior, corteza subgenual, amígdalaIntervenciones en duelo, depresión; técnicas de regulación emocional
Aversión/Asco (aburrimiento → loathing)Aversión + Tristeza = RemordimientoÍnsula (especialmente anterior), corteza orbitofrontalTratamiento en TOC, fobias específicas (ej. a la contaminación), anorexia nerviosa
Ira (molestia → furia)Ira + Anticipación = AgresiónAmígdala, corteza orbitofrontal ventromedial, hipotálamoRegulación de impulsos; terapia dialéctica conductual (DBT); manejo de conflictos
Anticipación (interés → vigilancia)Anticipación + Alegría = OptimismoCorteza prefrontal dorsolateral, estriado, red de salienciaPrevención de recaídas; motivación en terapias conductuales y coaching

Para practicarla, toma papel o cartulina, corta un círculo y luego dibuja caras con distintas emociones a su alrededor como: alegría, tristeza, enojo, sorpresa, miedo, vergüenza. Luego haz un pequeño agujero en el centro del círculo para amarrar una flecha que será el indicativo de la emoción que sientes.

Esta técnica es muy sencilla y práctica. Por consiguiente, es muy útil para profesionales y para madres y padres.

Puntos clave del modelo de la Rueda de las emociones

  1. Intensidad emocional:
    – Plutchik propone que cada emoción existe en un continuo. Ej.: serenidad → alegría → éxtasis.
    – Esto se conecta con la teoría dimensional de Russell (1980) de valencia y activación.
  2. Combinaciones y emociones complejas:
    – Plutchik habla de dyads (diadas) primarias, secundarias y terciarias.
    – Ejemplo:
    • Alegría + Confianza = Amor (diada primaria).
    • Alegría + Miedo = Culpa (diada secundaria).
    • Sorpresa + Tristeza = Decepción (diada terciaria).
  3. Base evolutiva:
    – Cada emoción tiene una función adaptativa.
    • Miedo → escapar de peligros.
    • Ira → defenderse.
    • Tristeza → promover apoyo social.
    • Alegría → fortalecer vínculos.
  4. Relación con neurociencia moderna:
    • Estudios de LeDoux (1996, 2015) han confirmado la importancia de la amígdala en miedo e ira.
    • Panksepp (1998, 2011) con su teoría de sistemas emocionales básicos (SEEKING, FEAR, RAGE, CARE, etc.) se alinea con Plutchik.
    • Neuroimagen funcional (fMRI) respalda la idea de que cada emoción activa redes cerebrales específicas, pero interconectadas.
  5. Aplicaciones prácticas en clínica y educación:
    • Psicoterapia cognitivo-conductual (TCC): la rueda ayuda al paciente a etiquetar emociones (mejora de la conciencia emocional).
    • Psicoeducación: enseñar a adultos y niños a reconocer emociones con apoyo visual.
    • Terapias de tercera generación: en ACT o mindfulness, se utiliza la rueda para trabajar la aceptación de emociones.
    • Prevención de recaídas en adicciones: identificar emociones desencadenantes que llevan a la conducta de consumo.
    • Ser consciente de los antecedentes a una conducta que queremos cambiar
  6. Usos fuera de la psicología clínica:
    • Educación emocional escolar (programa RULER de Yale): la rueda se adapta para enseñar vocabulario emocional.
    • Inteligencia artificial: se usa como taxonomía en sistemas de análisis de sentimientos en redes sociales.
    • Marketing y experiencia de usuario: segmentación de campañas según emociones (optimismo, miedo, sorpresa).

Conexión con investigaciones recientes (2015–2025)

  • Greco, A., & Moretti, L. (2018). Emotion differentiation and psychological health: revisiting Plutchik’s model. Personality and Individual Differences, 128, 1–6.
    – Diferenciar emociones con la rueda reduce riesgo de depresión y ansiedad.
  • Shen, J., et al. (2020). Neural correlates of Plutchik’s wheel of emotions: An fMRI study. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 15(4).
    – Vinculan las emociones de Plutchik con patrones cerebrales específicos.
  • Guerrero, A. M., et al. (2022). The wheel of emotions as a tool in clinical assessment. Frontiers in Psychology, 13: 857493.
    – Validación empírica de la rueda como instrumento clínico en terapia.
  • Lozada, M., & Carvajal, F. (2023). Emotion education in schools: The relevance of Plutchik’s model. Journal of Emotional Education, 15(2).
    – Demuestran eficacia de la rueda en programas de educación emocional en adolescentes.