Tratamiento Depresión en Madrid
Psicólogos expertos en depresión
Tratamiento de la depresión en Madrid y online
Psicólogos, Psiquiatras, Neurofeedback y Estimulación Magnética Transcraneal para depresión
¿Quieres probar un tratamiento de depresión basado en Psicología y Neurociencia?
¿Has perdido el interés por las cosas que antes te sostenían?
¿Últimamente piensas demasiado en que nada merece la pena, que todo da igual, o que has defraudado a todo el mundo?
¿Te levantas ya cansado, sin ganas de hablar con nadie, y con la sensación de que todo te supera?
Un equipo de psicólogos expertos en Depresión pueden ayudarte.
Psicología - Psiquiatría - Neurociencia
Centro de Psicólogos expertos en depresión
Con las técnicas más eficaces y nuevos avances: Hipnosis, EMDR, Neurofeedback, Terapia Magnética Transcraneal
Tratamiento de la Depresión en Madrid:
Nuestro compromiso es utilizar las técnicas y terapias más avanzadas para ayudar a las personas con diagnósticos de Depresión, para realizar una terapia individual, centrada en cada persona y con alta efectividad.
Si te han diagnosticado depresión o crees que puedes tener depresión, llámanos, nosotros podemos ayudarte.
Desde fuera puede parecer cansancio, desgana, “que no te apetece nada”. Desde dentro es más duro: cada gesto pesa el doble, cada decisión cuesta, y aparece una sensación silenciosa de “no voy a poder con esto mucho más”.
Si te reconoces en esto —aunque sea solo un 30%— no lo ignores. Este es el punto en el que hay que pedir ayuda profesional.
En IPSIA Psicología trabajamos cada día con depresión, distimia crónica, depresión resistente a tratamiento, apatía profunda, pérdida de motivación vital y recaídas emocionales por crisis vitales.
PSICÓLOGOS EXPERTOS EN DEPRESIÓN
70€ POR SESIÓN
Evaluación del problema y tratamiento con psicólogos expertos en Depresión.
PRESENCIAL Y ONLINE
Sesiones individuales (o con algún familiar si es necesario).
Con las técnicas más eficaces como:
- Terapia Cognitivo Conductual
- Terapia Dialéctico Conductual
- EMDR
- Hipnosis
- Mindfulness
- Terapia de Aceptación y Compromiso
55 minutos por sesión.
100€ primera consulta
70€ siguientes consultas
En algunos casos es beneficioso tomar medicación para el tratamiento de depresión.
Nuestros psiquiatras tienen muchos años de experiencia y tienen el objetivo de solo dar medicación a las personas que realmente lo necesitan.
PRESENCIAL Y ONLINE
500€
POR 10 SESIONES
Realizamos QEEG y Neurofeedback.
QEEG (mapa cerebral)
Prueba que analiza la actividad de tu cerebro y nos dice qué áreas están funcionando de forma diferente produciendo algunos síntomas.
Neurofeedback
Es un entrenamiento en el que se observa cómo funciona tu actividad cerebral y aprendes a cómo regularla.
500€
POR 10 SESIONES
La FDA (EE. UU.) aprobó la TMS (Estimulación Magnética Transcraneal) como tratamiento para la depresión resistente, es decir, para personas que no han mejorado lo suficiente con medicación antidepresiva ni con psicoterapia tradicionales.
Esta aprobación reconoce la TMS como un abordaje seguro y eficaz para el Trastorno Depresivo.
Nuestros centros de psicología:
C/ Gran Vía 59, 7º centro
Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao
C/ Paseo Eduardo Dato 13, Madrid
Metro: Rubén Darío, Iglesia
TEST DE DEPRESIÓN
¿QUÉ SÍNTOMAS TIENE LA DEPRESIÓN?
Puede que sigas yendo a trabajar y cumpliendo con tus quehaceres. Esto es importante: no hace falta “estar destrozado” para que clínicamente exista depresión. Muchas personas con depresión mantienen su rutina, trabajo, estudios, cuidan hijos… y por eso nadie lo nota.
Algunas señales habituales:
Te levantas ya cansado, como si no hubieras descansado.
Has dejado de disfrutar cosas que antes te gustaban (esto se llama anhedonia).
Te notas más irritable, con menos paciencia.
Tienes pensamientos tipo “da igual”, “no tiene sentido”, “yo ya no voy a estar bien”.
Cambios en el sueño: insomnio o dormir demasiado.
Comer por inercia o, al revés, falta total de apetito.
Culpa constante o sensación de “estoy fallando”.
Te descubres apagado emocionalmente: ni alegría fuerte ni tristeza fuerte, solo plano.
Es importante: no necesitas tener todos los síntomas para necesitar tratamiento. Lo que importa es cuánto está interfiriendo en tu vida y cuánto sufrimiento hay.
Si llevas más de dos semanas así, hablamos ya de criterio clínico. No es flojera. No es carácter. Y no se arregla “poniendo de tu parte”. Ahí entra la psicoterapia y un tratamiento de la depresión que sea eficaz y completo.
¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN?
La depresión es un trastorno del estado de ánimo en el que cambian varias cosas a la vez: la forma en que piensas (“no valgo”), la energía física (agotamiento constante), las emociones (apatía, desesperanza) y el comportamiento (dejas de hacer cosas, te aíslas). Estos cambios dejan de ser algo puntual y pasan a ser el modo en el que estás viviendo.
No es falta de fuerza de voluntad. No es “te estás dejando”. Es un problema psicológico que tiene tratamiento efectivo con psicoterapia basada en evidencia, medicación cuando es necesaria y, en algunos casos, neuromodulación cerebral.
TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN
¿Qué tratamientos de Depresión tenemos?
Tenemos la intención de ofrecer las técnicas con más eficacia y los nuevos avances para el tratamiento de depresión, para ello utilizamos psicólogos expertos en depresión, Psiquiatras, programas grupales y las técnicas de Neurociencia de la depresión. Queremos abordar todas las diferentes formas del tratamiento con evidencia científica.
PSICOLOGÍA - PSIQUIATRÍA - NEUROCIENCIA
Tratamientos de depresión avalados por la evidencia científica
PSICÓLOGOS EXPERTOS EN DEPRESIÓN
El trastorno depresivo no se vive igual en dos personas. Por eso, más que aplicar “un protocolo fijo”, diseñamos un plan a medida que evoluciona contigo y con tu ritmo.
Somos psicólogos expertos en depresión y nuestro objetivo es ayudarte a recuperar el estado de ánimo, la energía, el interés por las cosas y la capacidad de sostener tu vida diaria sin sentir que todo pesa el triple. Te acompañamos con técnicas con evidencia científica como:
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
Para detectar y cuestionar esos patrones de pensamiento rígidos (“no valgo”, “soy una carga”, “nada va a mejorar”) que mantienen la depresión y bloquean la acción.Activación Conductual
Para ir recuperando paso a paso actividad significativa, autoestima basada en hechos y refuerzo positivo real. No esperamos a “tener ganas”; entrenamos a tu cerebro a recuperarlas.ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso)
Para que puedas avanzar hacia lo que te importa incluso con malestar, en vez de quedarte atrapado en la lucha interna constante.Mindfulness clínico / reducción de rumiación
Entrenamiento de la atención para salir del bucle de pensamientos negativos repetitivos y la sensación de “mi cabeza no se calla nunca”.Terapia centrada en regulación emocional y autocrítica
Trabajamos culpa, vergüenza y dureza contigo mismo, que son gasolina de la depresión.EMDR en depresión cuando hay trauma o duelo
En muchos casos el estado depresivo está anclado a un evento que no se ha digerido emocionalmente (pérdida, ruptura, situación humillante, accidente, etc.). Ahí usamos EMDR como herramienta de reprocesamiento.Terapia de Esquemas
Para abordar creencias nucleares muy profundas (“soy defectuoso”, “nadie se va a quedar conmigo”, “no merezco estar bien”) que a menudo alimentan episodios depresivos recurrentes.
1.Evaluación y diagnóstico de la persona con Depresión
- Evaluación estructurada de la gravedad de la depresión
Valoramos si hablamos de depresión leve, moderada o grave, distimia (depresión crónica de baja intensidad), duelo complicado o agotamiento/burnout con sintomatología depresiva. - Identificación de desencadenantes y factores de mantenimiento
Estrés laboral/cuidado familiar sin apoyo, ruptura, pérdida reciente, sobrecarga económica, sensación de fracaso, aislamiento social, insomnio mantenido… No solo miramos “cómo te sientes”, sino qué está empujando para que sigas así. - Riesgo y seguridad
Valoramos presencia de ideas tipo “ojalá desaparecer”, autolesiones, parálisis funcional (“no me levanto de la cama”), abuso de sustancias para anestesiar. Si hay riesgo, hacemos plan de seguridad inmediato: señales de alarma, contacto de referencia, pasos claros si empeora. - Comorbilidades frecuentes
Ansiedad generalizada (“la cabeza no para”), ataques de pánico, síntomas somáticos (dolores, opresión en el pecho), TEPT/trauma previo, insomnio crónico, uso de alcohol/comida como regulación emocional. Todo esto puede sostener la depresión aunque tú lo vivas como “cosas separadas”. - Diferenciar depresión de otros cuadros que se parecen
Aclaramos si lo que está ocurriendo es un episodio depresivo mayor, un burnout extremo, un duelo enquistado, una distimia de años, un inicio de trastorno bipolar (importante para medicación) o un cuadro mixto ansiedad-depresión. - Mapa funcional personalizado
Construimos con detalle:
- Qué dispara tus bajones.
- Qué los mantiene.
- Qué los agrava.
- Qué te drena sin que te des cuenta.
Esto nos da los puntos de intervención reales (no genéricos), y de ahí salen los objetivos terapéuticos concretos y medibles.
Hacemos una evaluación clínica completa del estado de ánimo, energía, sueño, nivel de desesperanza, pensamiento autocrítico y funcionamiento diario. Y después te lo explicamos de forma clara y directa: qué está pasando, por qué está pasando y qué implica clínicamente.
2. Tratamiento psicológico de la Depresión
No partimos de “una técnica y ya está”. Partimos de lo que NECESITAS tú en esta fase concreta.
El tratamiento de la depresión no es darte consejos para animarte. Es darte un marco clínico claro, estabilizarte cuando estás en caída, devolverte capacidad de acción y ayudarte a sostener la mejoría sin recaer.
Terapia cognitiva conductual y reestructuración:
Base central en depresión cuando aparecen pensamientos automáticos muy duros (“soy un fracaso”, “nada va a mejorar”, “estoy estropeado para siempre”).
Entrenamos:
Detección de sesgos cognitivos (todo o nada, catastrofismo, culpabilidad excesiva, leer la mente de los demás).
Reestructuración cognitiva: aprender a cuestionar y reemplazar estos pensamientos por interpretaciones más realistas y menos autodestructivas.
Planificación conductual y resolución de problemas: organizar pasos concretos para recuperar áreas básicas (sueño, autocuidado, contacto social seguro).
Prevención de recaídas: identificar señales tempranas de bajada anímica y diseñar qué hacer ahí, no cuando ya estás hundido.
Activación Conductual:
En depresión trabajamos:
Ruptura del bloqueo y la apatía: microacciones graduadas que reintroducen placer, contacto y refuerzo positivo en tu día a día.
Recuperar sentido y rutina: volver a hábitos que sostienen tu identidad (cuidarte físicamente, retomar pequeños intereses, reconectar con gente que suma).
Reducción del aislamiento y del “todo me da igual”.
Incremento de autoeficacia: que vuelvas a notar “he podido con esto”.
Es una de las intervenciones con más evidencia para depresión leve y moderada, y es especialmente útil cuando sientes que “no tengo energía ni para empezar”.
Mindfulness aplicado a depresión:
Objetivo: salir del bucle mental que te machaca sin parar.
Usamos mindfulness clínico no como “relajación”, sino como entrenamiento atencional para:
Aumentar la ventana de tolerancia emocional: poder sentir tristeza o frustración sin que eso te hunda automáticamente.
Reducir la rumiación negativa: dejar de engancharte al pensamiento repetitivo tipo “por qué soy así”, “todo es culpa mía”.
Mejorar la conciencia emocional sin juicio: aprender a notar lo que está pasando dentro (“estoy agotado y triste”) sin convertirlo en “soy un desastre”.
Regular activación fisiológica: bajar el estado de hiperalerta que muchas personas con depresión arrastran por ansiedad asociada.
ACT (Aceptación y Compromiso)
Cuando hay fusión total con pensamientos/etiquetas (“soy inútil”, “nadie estaría mejor conmigo”, “he fracasado como madre/padre/persona”), trabajamos:
Defusión: dejar de tomar cada pensamiento como una verdad absoluta.
Aceptación: soltar la lucha constante contra el malestar interno (culpa, tristeza, vergüenza) para que deje de comerte toda la energía.
Acción guiada por valores: reconstruir una vida con significado, paso a paso, incluso aunque aún no te encuentres “bien”.
Compasión dirigida: entrenar una forma de hablarte que no sea maltrato psicológico interno.
ACT es clave cuando la depresión viene acompañada de desesperanza y de sensación de pérdida total de identidad.
Terapia de Esquemas / MBT:
Útiles cuando la depresión se repite a lo largo de la vida o está muy anclada en creencias nucleares dolorosas:
Esquemas centrales (“no soy digno de ser querido”, “voy a decepcionar a todo el mundo”, “mi valor depende de rendir siempre”).
Vergüenza crónica y autoexigencia extrema.
Dificultad para entender y nombrar los propios estados emocionales en mitad del bloqueo.
EMDR:
Indicamos EMDR cuando hay traumas, duelos enquistados o acontecimientos clave que actúan como núcleo del cuadro depresivo.
Por ejemplo:
Rupturas vividas como abandono total.
Humillaciones o acoso laboral que dejaron una marca de inutilidad.
Pérdidas no cerradas (“desde que murió X no volví a estar bien”).
Episodios concretos que dispararon la caída (“a partir de ese día dejé de tener ganas de nada”).
Hipnosis clínica:
Utilizamos hipnosis clínica como acelerador puntual en:
Ansiedad asociada a la depresión (nudo en el estómago, tensión constante).
Vergüenza/culpa incapacitante.
Bloqueos de motivación (“sé lo que tengo que hacer pero no puedo arrancar”).
Sueño y rumiación nocturna.
Objetivos del tratamiento psicológico en Depresión:
1. Poner nombre a lo que pasa ahora mismo
Reconocer el “cuándo y por qué”: identificar situaciones, emociones, sensaciones físicas y pensamientos que disparan o empeoran el bajón (culpa, bloqueo, sensación de “no puedo más”), y que mantienen el estado depresivo (aislarte, dejar de hacer, quedarte en la cama, rumiar durante horas).
Aquí analizamos patrones tipo: “me siento inútil → me encierro → no hago nada → me siento todavía peor por no hacer nada”.2. Recuperar funcionamiento sin hacerte daño
Aprender a modular emociones intensas (tristeza, vacío, desesperanza, vergüenza) sin recurrir a anestesias que a la larga empeoran el cuadro: comer compulsivamente, alcohol, apagar el día entero en la cama, desconectar por completo.
Usamos activación conductual, terapia cognitivo-conductual (TCC), regulación emocional y mindfulness aplicado a depresión para ayudarte a moverte otra vez, paso a paso, sin exigirte “estar bien de golpe”.3. Romper la autocrítica constante
La depresión suele venir con una voz interna muy dura: “no valgo”, “no aporto nada”, “estoy estorbando”. Trabajamos reestructuración cognitiva (TCC), autocompasión guiada y Terapia de Esquemas para que esa voz pierda poder y deje de hundirte todos los días.
Objetivo clínico: que puedas notar el pensamiento (“soy un fracaso”) sin que automáticamente lo creas.4. Reconectar con las personas sin agotarte
Mejorar lo interpersonal: aprender a pedir ayuda sin sentirte una carga, poner límites sin culpa y recuperar vínculos protectores.
En depresión es muy común aislarse “para no molestar”, pero ese aislamiento alimenta la desesperanza. Trabajamos comunicación emocional sencilla y realista (no forzada, no “haz más vida social porque sí”), para que no estés solo con el malestar.5. Entender de dónde viene este estado, de verdad
Mapear cómo se ha llegado hasta aquí: duelo bloqueado, ruptura, agotamiento laboral y familiar prolongado, invalidación emocional (“no te quejes, sigue”), trauma previo que ahora reaparece en forma de desesperanza o apatía.
Cuando hay recuerdos o experiencias que siguen activando dolor emocional y mantienen la depresión, podemos valorar EMDR u otras técnicas enfocadas en trauma y pérdida.6. Dominar tu mapa funcional de depresión
Aprender a ver de forma clara tu propia cadena:
disparador → emoción (“soy un estorbo”) → impulso (aislarme / desaparecer) → conducta (apagar el móvil / no levantarme) → consecuencia (más culpa, más vacío).
El objetivo es que empieces a interrumpir esa cadena antes de caer del todo. Eso es prevención real.7. Estabilizar el cuerpo para que la mente pueda trabajar
Sueño, alimentación básica, ritmo diario mínimo. Sin eso, la mejor terapia cognitiva no entra. Trabajamos higiene de sueño, horarios mínimos de activación, regulación fisiológica (respiración diafragmática, respiración en caja, pausa cuerpo-mente), grounding y técnicas de reducción de rumiación nocturna.8. Construir tolerancia al momento malo sin colapsar
Entrenamos habilidades concretas para atravesar picos de desesperanza o bloqueo sin hacer impulsos dañinos:
– Grounding (volver al presente cuando la mente se va a lo peor).
– Técnicas de respiración para bajar activación fisiológica.
– Autocompasión dirigida (“estoy mal, pero no soy una carga”).
– Autoapoyo inmediato: qué decirte y qué hacer cuando empiezas a hundirte.9. Involucrar al entorno si es útil (solo si tú quieres)
Cuando procede, podemos incluir brevemente a pareja o familia cercana para que entiendan qué te está pasando, qué ayuda y qué NO ayuda (“anímate” no ayuda; disponibilidad emocional y estructura básica sí).
Objetivo: que no saboteen sin querer (“no puede ser para tanto”) y que tampoco te infantilicen.10. Plan de seguridad emocional y prevención de recaídas
Diseñamos contigo:
– Señales tempranas de caída (“empiezo a pensar que estorbo”, “me quedo en la cama más de X horas”, “apago el teléfono”).
– Qué hacer en ese punto exacto (llamar, escribir, técnicas de regulación rápida, cita urgente).
– Acciones de emergencia si aparecen ideas de no querer seguir.
– Sesiones de refuerzo para mantener mejora.11. Volver a tener una vida que sientas tuya (no perfecta, tuya)
Definimos objetivos por áreas: trabajo/estudios, autocuidado, relaciones, ocio real (no solo pantalla), sueño, actividad física asumible. No se trata de “ser productivo”, se trata de recuperar sensación de agencia: “esto lo estoy eligiendo yo, no la depresión por mí”.En pocas sesiones empezarás a entender tus patrones y a tener herramientas muy concretas para no hundirte tanto ni tan rápido.
Con práctica sostenida, verás más energía funcional, menos rumiación, menos culpa automática y más momentos en los que aparece algo parecido al interés, a las ganas, a “igual sí puedo”.
OTROS TRATAMIENTOS DE DEPRESIÓN:
ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL PARA DEPRESIÓN RESISTENTE
La Estimulación Magnética Transcraneales una técnica aprobada por la FDA para Depresión Resistente.
Modula áreas cerebrales implicadas en la depresión, especialmente en casos resistentes al tratamiento.
Sus objetivos en depresión son:
Reducir la intensidad del estado de ánimo deprimido y la sensación de vacío / desesperanza.
Disminuir la rumiación negativa continua.
Mejorar la regulación del estado de ánimo y la claridad cognitiva.
Aumentar la respuesta a la terapia psicológica.
En resumen: la TMS puede ser un apoyo relevante en depresión cuando psicoterapia y medicación no han sido suficientes, y se utiliza para ayudarte a recuperar energía mental, presencia emocional y capacidad de retomar tu vida diaria.
PSIQUIATRA
En los casos necesarios se valora atención con nuestros psiquiatras expertos en Depresión, que ayudarán a que el proceso sea más fácil.
El psiquiatra puede ayudar a recomendar medicación pero también para reducirla y/o quitarla en los casos que se considere adecuado. Su función es evaluar, prescribir y ajustar la medicación y coordinarse con el equipo de psicología para acelerar y consolidar la mejoría.
GRUPOS DE MINDFULNESS
La investigación científica respalda el uso del Mindfulness en Depresión, mostrando mejoras en atención, estado de ánimo y mejoras en el bienestar y en la regulación emocional.
Utilizamos técnicas de neurociencia con una gran eficacia en cambiar los patrones neuronales.
Realizamos mapeos cerebrales (QEEG) para conocer los indicadores neuronales de la persona relacionados con depresión y con Neurofeedback la persona aprende a autorregular esos patrones cerebrales en tiempo real.
- Neurofeedback,
- Mapeo Cerebral QEEG
- Tdcs
¿QUIERES SABER MÁS SOBRE NUESTRO TRATAMIENTO DE DEPRESION?
La depresión no tiene una sola causa. Normalmente hay una combinación de:
Vulnerabilidad biológica (por ejemplo, antecedentes familiares).
Pensamientos automáticos negativos muy rígidos (“si algo sale mal es culpa mía”).
Exceso de exigencia y responsabilidad sin apoyo emocional.
Estrés mantenido (trabajo, economía, cuidado de personas dependientes).
Situaciones de pérdida: ruptura de pareja, muerte, cambio vital brusco.
Agotamiento físico y mental tras meses/años “tirando del carro”.
Te lo decimos con claridad: no es que seas débil. Es que llevas demasiado tiempo sosteniendo demasiado peso sin las habilidades psicológicas adecuadas, nosotros te podemos ayudar a que tengas esas habilidades.
Nuestro trabajo no es juzgar por qué has llegado aquí. Nuestro trabajo es ayudarte a salir.
Sí. La depresión tiene tratamiento. Mucha gente mejora con psicoterapia (por ejemplo, Terapia Cognitivo-Conductual y Activación Conductual), y en casos moderados o graves la combinación de psicoterapia + medicación tiene altas tasas de respuesta.
En casos resistentes al tratamiento clásico, se puede valorar neuromodulación (por ejemplo TMS/rTMS).
Lo importante: no vas a estar siempre. Sí, puede requerir trabajo y cierto tiempo, pero salir es posible si aprendes las habilidades psicológicas adecuadas. Y además trabajamos prevención de recaídas para que no vuelvas a caer al mismo sitio.
Para mucha gente es como llevar un peso encima desde que se despierta. Cosas básicas como ducharse, contestar mensajes, preparar comida o mantener una conversación se vuelven agotadoras.
Además suele haber: culpa (“estoy fallando a todos”), falta de interés en lo que antes importaba, irritabilidad, problemas de sueño, dificultad para concentrarse y pensamientos tipo “da igual todo”.
Desde fuera puedes parecer “funcional”: sigues yendo al trabajo, sigues haciendo cosas. Desde dentro estás en modo supervivencia. Eso también es depresión.
Las terapias con más evidencia para depresión incluyen:
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): trabaja el pensamiento rígido y autocrítico y enseña herramientas para romper los bucles negativos.
Activación Conductual: ayuda a recuperar poco a poco rutina, interés y sensación de logro sin esperar “a tener ganas”.
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): te entrena en avanzar hacia lo que te importa, incluso con malestar.
Mindfulness clínico / regulación emocional: para reducir rumiación (“darle vueltas y vueltas”) y bajar la autoexigencia brutal.
En depresión asociada a trauma o duelo bloqueado, también usamos EMDR y Terapia de Esquemas.- En depresión resistente a tratamiento, la Estimulación Magnética Transcraneal ha mostrado evidencia y ha sido aprobada por la FDA.
Depende de la gravedad.
En depresión leve, muchas personas mejoran solo con tratamiento psicológico bien estructurado.
En depresión moderada o grave (o cuando hay ideas de no querer seguir viviendo, bloqueo funcional severo, llanto continuo, apatía extrema), sí solemos valorar apoyo psiquiátrico.
La medicación no sustituye la terapia, y la terapia no sustituye la medicación cuando el caso es grave: se coordinan. También es importante ajustar fármacos de forma individual y con seguimiento, no ir probando cosas a ciegas.- Actualmente la Estimulación Magnética Transcraneal ha mostrado mucha eficacia en depresión resistente a tratamiento
No todo el mundo mejora al mismo ritmo y su depresión es por causas diferentes. Pero te decimos lo que solemos ver en consulta:
En las primeras semanas suele aparecer una pequeña estabilidad funcional: dormir un poco mejor, levantarte antes, ducharte sin tener que negociar contigo mismo durante media hora, menos picos de llanto.
El ánimo global tarda más: recuperar interés, motivación y ganas reales suele ser un proceso gradual.
Nuestro objetivo no es “que sonrías más rápido”, es que vuelvas a tener una vida más parecida a lo que te gustaría y no recaigas cada dos meses. Lo que buscamos es que tengas herramientas y control con los las situaciones de tu vida y tu gestión emocional.
Puede ser clave, pero siempre se hace con tu permiso, y no todas las familias son iguales, así que en algunos casos puede ser beneficioso y en otros perjudicial. La persona siempre elige.
A veces invitamos a una persona de apoyo (pareja, familiar cercano) para explicar qué te está pasando y qué te ayuda de verdad y para aconsejarla de cómo ayudar a la persona con depresión.
También enseñamos límites: apoyo no significa controlarte, ni vigilarte, ni invalidarte (“no puede ser para tanto”). El objetivo de la familia debería ser sostener sin invadir.
Sí. Trabajamos depresión tanto presencial en Madrid como online.
El formato online funciona especialmente bien cuando estás tan cansado/a que desplazarte a consulta ya es una barrera.
Si fuese un caso grave con riesgo autolesivo o ideación suicida activa, ahí recomendamos presencial y coordinación más estrecha (psicología + psiquiatría), porque la prioridad es tu seguridad.
Es muy conocido y documentado que tener una depresión previa multiplica las posibilidades de tener otro episodio depresivo, y tener dos episodios multiplica las probabilidades de tener tres episodios y así constantemente.
La depresión se cronifica y reaparece, porque las herramientas que se tienen son las mismas.
Sin intervención, pueden pasar varias cosas: volver a tener otro episodio depresivo, aumento de la sensación de vacío y desesperanza, aislamiento social, deterioro en el trabajo/estudios, más impulsos de desconectar del todo, más rumiación, y riesgo creciente de pensamientos de “no quiero seguir así”.
La depresión no siempre “se pasa sola”. A veces baja un poco… pero hay recaídas. Cuanto antes se interviene, más fácil es sacarte y más recursos te llevas para prevenir recaídas.
Porque no todo el mundo con ánimo bajo necesita lo mismo. No es igual una depresión post-ruptura de pareja, que una depresión crónica de 8 años, ni una depresión con trauma que una depresión por agotamiento laboral extremo, o una depresión de una persona que ha tenido varios episodios depresivos e su vida.
En un centro especializado:
Se evalúa tu caso con rigor (gravedad, riesgo, factores de mantenimiento).
Se diseña un plan individual: psicoterapia, medicación si procede, y en casos resistentes neuromodulación con Estimulación Magnética Transcraneal.
Se trabaja prevención de recaídas desde el principio, no cuando ya estás “bien”.
El objetivo no es solo que mejores. Es que no vuelvas al mismo agujero.- Un equipo de profesionales que trabajan a una y que comparten la información de diferentes especialidades.
Puede serlo. Existe la llamada depresión “de alta funcionalidad”: por fuera sigues trabajando, cuidando hijos, respondiendo WhatsApps; por dentro sientes vacío, cansancio extremo y pensamientos tipo “no puedo más con esto”.
Mucha gente así no pide ayuda porque piensa “no estoy tan mal, puedo seguir tirando”.
Eso también necesita tratamiento. No tienes que tocar fondo para que sea clínicamente serio. Si notas que tu vida a perdido sentido, que llevas muchos días que no te apetece que venga otro día más, eso es sufrimiento.
Eso es señal de prioridad absoluta. Si aparecen ideas tipo “ojalá desaparecer”, “quiero apagarlo todo”, “no veo salida”, hay que intervenir ya, no esperar a ver si mañana estás mejor.
En esos casos hacemos plan de seguridad contigo:
Qué haces en el minuto 1 cuando notas que eso aparece.
A quién avisas.
Dónde puedes recibir atención urgente si hay riesgo real.
No estás exagerando. Estás pidiendo ayuda, y eso es exactamente lo que hay que hacer.
Mucha gente con depresión minimiza lo que siente porque piensa “hay gente peor”, “yo sigo trabajando, así que no puedo estar tan mal”, o “no quiero dar pena”.
Te lo decimos claramente: no hace falta que te estés derrumbando delante de todo el mundo para que esto sea serio. El sufrimiento silencioso y funcional también es depresión. Puedes pedir ayuda aunque sigas levantándote cada día. De hecho, pedir ayuda ahora es exactamente lo que evita que llegues al colapso.
Sí. La TMS (Estimulación Magnética Transcraneal) es una técnica no invasiva que estimula áreas cerebrales implicadas en el estado de ánimo. Se utiliza especialmente cuando ya se ha intentado psicoterapia y medicación sin suficiente mejoría.
Se ha visto que puede:
Reducir la intensidad del estado depresivo y la rumiación negativa.
Mejorar energía, motivación e interés.
Aumentar la capacidad de implicarte en terapia psicológica porque no estás tan bloqueado.
No es electroshock, no requiere anestesia, no es cirugía. Es una herramienta más cuando lo demás no ha sido suficiente.
Sí. En IPSIA damos mucha importancia a la alianza terapéutica. Si prefieres que te atienda alguien con un perfil concreto (por ejemplo, por estilo, trayectoria clínica, línea terapéutica, o incluso por edad), puedes solicitarlo desde el inicio.
Y si tras las primeras sesiones no sientes encaje, podemos reubicarte con otra profesional sin coste extra para esa reasignación. Lo importante no es “con quién empiezas”, lo importante es con quién avanzas.
Nuestros centros de psicología:
C/ Gran Vía 59, 7º centro
Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao
C/ Paseo Eduardo Dato 13, Madrid
Metro: Rubén Darío, Iglesia
PSICÓLOGO PARA DEPRESIÓN EN MADRID
Lo primero es iniciar psicoterapia con un psicólogo experto en depresión.
El psicólogo coordina el plan, y deriva a psiquiatría si lo ve necesario, o a neuromodulación (Neurofeedback/EMT) cuando aporta valor.
Si, podemos ofrecerte una psicóloga experta en depresión.
Sabemos que la confianza es muy importante en este proceso, por lo que si sientes que el psicólogo no te está ayudando o no confías lo suficiente en él o ella, nosotros te invitamos a una sesión con otro psicólogo para que lo conozcas y veas otras opciones.
No hace falta “estar seguro de que es depresión” para pedir ayuda. Busca una valoración profesional si en las últimas 2–6 semanas (o de forma repetida en los últimos meses) se están dando varios de estos puntos y te están afectando en tu vida diaria.
Señales de alerta frecuentes en depresión
Cansancio extremo desde que te levantas, sensación de “no puedo con el día”.
Pérdida de interés o placer en cosas que antes te importaban (anhedonia).
Desesperanza o pensamientos tipo “esto no va a mejorar nunca”.
Culpa constante (“estoy fallando a todo el mundo”, “soy una carga”).
Aislamiento social: dejas de contestar, cancelas planes, evitas hablar “para no molestar”.
Cambios claros en el sueño (insomnio o dormir demasiado, pero sin descanso real).
Cambios en el apetito (comer por ansiedad o apenas comer).
Dificultad para concentrarte en cosas sencillas (leer, ver una serie, responder un WhatsApp).
Pensamientos de que preferirías no seguir así / ideas de desaparecer / ideación suicida.
Sensación emocional de vacío, bloqueo o anestesia (“no siento nada, ni siquiera tristeza clara”).
Irritabilidad o estallidos de mal genio sin motivo aparente.
Mini auto-chequeo orientativo (no diagnóstico)
¿Te reconoces en 4 o más de los puntos anteriores?
¿Esto te está afectando en tu rutina (trabajo, estudios, cuidado de tu casa, pareja, hijos)?
¿Llevas al menos dos semanas seguidas así, casi todos los días, la mayor parte del día?
¿Has notado que no es solo “un mal día”, sino un estado que se te ha quedado pegado?
Si contestas “sí” a dos o más de estas preguntas, merece la pena pedir una evaluación especializada. No tienes que esperar a “tocar fondo”.
Cuándo pedir ayuda de forma prioritaria (urgente)
Tienes pensamientos de muerte, de desaparecer o de que no quieres seguir así.
Has dejado de poder hacer tareas básicas (comer, ducharte, salir de la cama a una hora razonable).
Tu aislamiento es casi total y no estás hablando con nadie de cómo estás.
Estás usando alcohol, comida, medicación, compras compulsivas u otras conductas para anestesiarte porque no aguantas sentirte así.
Estás teniendo bajones emocionales muy intensos que te dejan bloqueado/a o paralizado/a varias horas al día.
En estas situaciones, la prioridad es pedir ayuda ahora, no “cuando tenga más energía”.
Qué hará un centro especializado en depresión
Evaluación clínica rigurosa: entrevista estructurada, cuestionarios validados de depresión y ansiedad, análisis de sueño, energía, riesgo, apoyo social y factores que mantienen el problema.
Diagnóstico diferencial: no todo ánimo bajo es lo mismo. Diferenciamos depresión mayor, duelo complicado, burnout, distimia (depresión crónica leve pero persistente), depresión con componente ansioso fuerte, e incluso descartamos otros cuadros como episodio mixto o inicio bipolar, porque el abordaje puede cambiar.
Devolución clara: te explicamos qué está pasando, qué lo dispara y qué lo sostiene. Sin tecnicismos inútiles. Te vas entendiendo tu cuadro, no confundido.
Plan de seguridad si hace falta: pasos concretos si aparecen ideas autolesivas o de no querer seguir, a quién avisar, qué hacer en el minuto crítico.
Plan de tratamiento personalizado:
Terapia psicológica basada en evidencia (Terapia Cognitivo-Conductual, Activación Conductual, ACT, regulación emocional, mindfulness clínico).
Intervención en trauma / EMDR si el cuadro depresivo está anclado a un evento doloroso no resuelto.
Coordinación psiquiátrica cuando la gravedad lo requiere (medicación ajustada, seguimiento).
Neuromodulación no invasiva (por ejemplo TMS/rTMS) en casos de depresión resistente a tratamiento estándar.
Objetivos medibles y seguimiento: no “anímate”, sino “volver a ducharte sin lucha interna”, “recuperar rutina mínima de sueño”, “bajar la rumiación nocturna”, “volver a tener una conversación que no sea automática”.
Si estás en Madrid (o prefieres online)
En IPSIA Psicología podemos valorar tu caso, asignarte el/la profesional que mejor se ajuste a tu perfil y plantear un plan desde la primera sesión. Puedes elegir psicóloga o psicólogo, formato presencial en Madrid o terapia online.
No es flojera. No es “tienes que poner de tu parte”. Es depresión. Y tiene tratamiento.
Psicología: habitualmente semanal al inicio; después quincenal/mensual.
EMT: 5 sesiones/semana es el protocolo validado por la FDA para depresión resistente, durante 3–6 semanas (con posibles refuerzos).
Neurofeedback: 2–3 sesiones/semana, 20–30 sesiones.
Psiquiatría: revisiones mensuales al inicio o según respuesta, y luego se espacian las sesiones para controlar y regular la medicación una vez que vemos que está funcionando.
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en depresión
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. Guilford Press.
Obra fundacional de la TCC en depresión, describe la relación entre pensamientos automáticos negativos, sesgos cognitivos y estado de ánimo depresivo.Hollon, S. D., & Beck, A. T. (2013). Cognitive and cognitive-behavioral therapies. In M. J. Lambert (Ed.), Bergin and Garfield’s Handbook of Psychotherapy and Behavior Change (6th ed.). Wiley.
Revisión de la evidencia que sitúa la TCC como tratamiento de primera línea para depresión leve-moderada.Cuijpers, P., Berking, M., Andersson, G., Quigley, L., Kleiboer, A., & Dobson, K. S. (2013). A meta-analysis of cognitive-behavioural therapy for adult depression. Clinical Psychology Review, 33(8), 1133–1141.
Metaanálisis que confirma que la TCC reduce de forma significativa los síntomas depresivos frente a condición control.National Institute for Health and Care Excellence (NICE). (2022). Depression in adults: treatment and management (NG222).
Guía clínica que recomienda TCC estructurada como una de las primeras opciones terapéuticas para depresión.
Activación Conductual
Lewinsohn, P. M. (1974). A behavioral approach to depression. In R. J. Friedman & M. M. Katz (Eds.), The Psychology of Depression: Contemporary Theory and Research. Winston-Wiley.
Base teórica: la pérdida de reforzadores ambientales mantiene la depresión, y recuperar conducta dirigida a valor refuerza el estado de ánimo.Jacobson, N. S., Martell, C. R., & Dimidjian, S. (2001). Behavioral activation treatment for depression: returning to contextual roots. Clinical Psychology: Science and Practice, 8(3), 255–270.
Propone la Activación Conductual como tratamiento completo por sí mismo, no solo como “parte” de la TCC.Dimidjian, S., Hollon, S. D., et al. (2006). Randomized trial of behavioral activation, cognitive therapy, and antidepressant medication in the acute treatment of adults with major depression. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74(4), 658–670.
Ensayo clínico: la Activación Conductual fue tan eficaz como antidepresivos en depresión grave, y al menos tan eficaz como TCC.Ekers, D., Webster, L., et al. (2014). Behavioural activation for depression; an update of meta-analysis of effectiveness and sub group analysis. PLoS ONE, 9(6), e100100.
Metaanálisis que apoya Activación Conductual como intervención coste-efectiva en depresión, incluso en primaria.
ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso)
Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (1999 / 2011). Acceptance and Commitment Therapy: An Experiential Approach to Behavior Change. Guilford Press.
Modelo ACT: aceptar el malestar interno sin lucha constante y actuar según valores personales.Zettle, R. D., & Hayes, S. C. (1986). Dysfunctional control by client verbal behavior: The context of reason-giving. Analysis of Verbal Behavior, 4, 30–38.
Primeros datos experimentales que vinculan fusión cognitiva (“creerme todo lo que pienso”) con malestar depresivo.Öst, L.-G. (2014). The efficacy of Acceptance and Commitment Therapy: An updated systematic review and meta-analysis. Behaviour Research and Therapy, 61, 105–121.
Revisión sistemática que incluye depresión: ACT muestra tamaños de efecto moderados en reducción de síntomas depresivos.A-Tjak, J. G. L., Davis, M. L., et al. (2015). A meta-analysis of the efficacy of Acceptance and Commitment Therapy for clinically relevant mental health problems. Psychotherapy and Psychosomatics, 84(1), 30–36.
ACT demuestra eficacia en depresión clínica y problemas emocionales crónicos, comparable a TCC en varios estudios.
Mindfulness clínico / Reducción de rumiación
Segal, Z. V., Williams, J. M. G., & Teasdale, J. D. (2002 / 2013). Mindfulness-Based Cognitive Therapy for Depression. Guilford Press.
El programa MBCT (Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness) se diseñó específicamente para depresión recurrente y prevención de recaídas.Teasdale, J. D., Segal, Z. V., et al. (2000). Prevention of relapse/recurrence in major depression by mindfulness-based cognitive therapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68(4), 615–623.
Ensayo seminal: MBCT reduce el riesgo de recaída en personas con depresión recurrente.Kuyken, W., Hayes, R., et al. (2015). Effectiveness and cost-effectiveness of mindfulness-based cognitive therapy compared with maintenance antidepressant treatment in the prevention of depressive relapse. The Lancet, 386(9988), 63–73.
MBCT fue tan eficaz como mantener antidepresivos en la prevención de recaídas, y en algunos subgrupos más eficaz para sostener la estabilidad emocional.Hofmann, S. G., Sawyer, A. T., Witt, A. A., & Oh, D. (2010). The effect of mindfulness-based therapy on anxiety and depression: A meta-analytic review. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 78(2), 169–183.
Metaanálisis: intervenciones basadas en mindfulness mejoran significativamente síntomas de depresión y ansiedad.
EMDR en depresión (cuando hay trauma, duelo bloqueado o eventos nucleares)
Shapiro, F. (2001 / 2018). Eye Movement Desensitization and Reprocessing (EMDR) Therapy: Basic Principles, Protocols, and Procedures. Guilford Press.
Modelo EMDR para reprocesar memorias traumáticas que siguen activando malestar actual.Hase, M., Balmaceda, U. M., et al. (2015). Eye Movement Desensitization and Reprocessing (EMDR) therapy in the treatment of depression: A randomized controlled trial. Journal of EMDR Practice and Research, 9(1), 10–23.
Ensayo controlado en depresión mayor: EMDR mostró reducción significativa de los síntomas depresivos, especialmente cuando había experiencias vitales traumáticas activas.Hofmann, A., Hilgers, A., & Lehnung, M. (2014). EMDR as an adjunct treatment of unipolar depression: A review. Journal of EMDR Practice and Research, 8(2), 103–112.
Revisión: EMDR puede ser especialmente útil cuando la depresión está asociada a recuerdos nodales (pérdidas, humillaciones, experiencias de fracaso intenso) que mantienen culpa y desesperanza.Nazari, H., Momeni, N., et al. (2011). EMDR treatment for depression in patients with trauma. European Review of Applied Psychology, 61(3), 147–154.
Se observó reducción significativa en gravedad depresiva tras EMDR en población con trauma previo.
Terapia de Esquemas (Schema Therapy)
Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Schema Therapy: A Practitioner’s Guide. Guilford Press.
Describe cómo esquemas nucleares (“soy defectuoso”, “nadie va a quedarse conmigo”) sostienen depresión crónica, autocrítica extrema y desesperanza.Renner, F., Arntz, A., Leeuw, I., & Huibers, M. (2013). Schema therapy for chronic depression: Results of a multiple single-case series. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 44(3), 449–456.
Evidencia preliminar: en depresión crónica resistente, la Terapia de Esquemas reduce síntomas depresivos y patrones de autodesprecio rígidos.Bamelis, L. L. M., Evers, S. M. A. A., Spinhoven, P., & Arntz, A. (2014). Results of a multicenter randomized controlled trial of schema therapy for personality disorders. American Journal of Psychiatry, 171(3), 305–322.
Aunque enfocado en trastorno de personalidad, aporta evidencia sólida de cambio en esquemas nucleares (abandono, defecto, vergüenza), que también son muy relevantes en depresión crónica con fuerte autocrítica.
Coordinación Psicología-Psiquiatría / Medicación + Terapia
DeRubeis, R. J., Hollon, S. D., et al. (2005). Cognitive therapy vs medications in the treatment of moderate to severe depression. Archives of General Psychiatry, 62(4), 409–416.
En depresión moderada-grave, la combinación de abordaje psicológico estructurado y farmacológico ofrece resultados clínicamente relevantes y sostenibles.Thase, M. E., & Friedman, E. S. (2019). Is psychotherapy an effective treatment for severe depression? Yes, when combined with medication. Journal of Clinical Psychiatry, 80(2).
Revisión: para cuadros más graves, suele ser más eficaz combinar psicoterapia con medicación que cualquiera de las dos sola.American Psychiatric Association. (2010 / 2020 update). Practice Guideline for the Treatment of Patients with Major Depressive Disorder. American Psychiatric Association Publishing.
Guía que recomienda valorar medicación, psicoterapia estructurada o ambos, según gravedad, riesgo y preferencia del paciente.
TMS / rTMS (Estimulación Magnética Transcraneal) en depresión resistente
George, M. S., Wassermann, E. M., Williams, W. A., et al. (1995). Daily repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS) improves mood in depression. NeuroReport, 6(14), 1853–1856.
Primeros datos controlados mostrando mejora del estado de ánimo con estimulación magnética repetitiva.O’Reardon, J. P., Solvason, H. B., et al. (2007). Efficacy and safety of transcranial magnetic stimulation in the acute treatment of major depression: A multisite randomized controlled trial. Biological Psychiatry, 62(11), 1208–1216.
Ensayo multicéntrico que demostró eficacia de rTMS en depresión mayor resistente a fármacos, apoyando su aprobación regulatoria posterior.Berlim, M. T., van den Eynde, F., & Daskalakis, Z. J. (2013). High-frequency repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS) for antidepressant-resistant major depression: A systematic review and meta-analysis. Psychological Medicine, 43(11), 2251–2264.
Metaanálisis: tasas de respuesta clínica ~50% y remisión ~30% en depresión resistente.Lefaucheur, J.-P., Aleman, A., Baeken, C., et al. (2020). Evidence-based guidelines on the therapeutic use of repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS). Clinical Neurophysiology, 131(2), 474–528.
Guía internacional basada en evidencia que respalda rTMS como tratamiento seguro y eficaz para el Trastorno Depresivo Mayor resistente.
Prevención de recaídas / Mantenimiento
Vittengl, J. R., Clark, L. A., Dunn, T. W., & Jarrett, R. B. (2007). Reducing relapse and recurrence in unipolar depression: A comparative meta-analysis of cognitive-behavioral therapy’s effects. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 75(3), 475–488.
Tras tratamiento agudo, la terapia cognitivo-conductual estructurada reduce riesgo de recaída frente a solo medicación retirada.Segal, Z. V., Bieling, P., et al. (2010). Antidepressant monotherapy vs sequential pharmacotherapy and mindfulness-based cognitive therapy. Archives of General Psychiatry, 67(12), 1256–1264.
MBCT (mindfulness + componentes cognitivos) disminuye el riesgo de recaída en depresión recurrente, sobre todo en personas con varios episodios previos.Bockting, C. L. H., Hollon, S. D., Jarrett, R. B., Kuyken, W., & Dobson, K. S. (2015). A lifetime approach to major depressive disorder: The contributions of psychological interventions in preventing relapse and recurrence. Clinical Psychology Review, 41, 16–26.
Revisión: enseñar habilidades cognitivas y de autorregulación emocional durante el tratamiento no solo mejora ahora, sino que protege a futuro.
tDCS (estimulación por corriente directa) en depresión
Brunoni, A. R., et al. (2017). ECA factorial: sertralina vs tDCS vs combinación. JAMA Psychiatry, 74, 337–344.
Moffa, A. H., et al. (2020). Meta-análisis de datos individuales: eficacia tDCS en MDD. Mol Psychiatry, 25, 194–204.
Razza, L. B., et al. (2020). Meta-análisis actualizado tDCS en depresión. J Affect Disord, 276, 108–118.
Neurofeedback
La evidencia en depresión es emergente y heterogénea; no alcanza aún la solidez de tDCS o Estimulación Magnética Transcraneal (TMS). Pero si que tiene evidencia sólida en la mejora de síntomas relacionados con depresión como la agitación, ansiedad, insomnio y atención.
Micoulaud-Franchi, J.-A., et al. (2014–2015). Revisiones iniciales en neurofeedback EEG para depresión/ansiedad. Encephale; Neurophysiol Clin.
Cheon, E.-J., et al. (2016). ECA pequeño con NFB alfa-teta en depresión. Neuropsychobiology, 73, 116–125.
Testimonios
"Yo no pensaba que tenía depresión porque seguía trabajando y nadie se había dado cuenta. Pero por dentro estaba quemado y con la idea constante de que daba igual todo. En las primeras sesiones me explicaron qué me estaba pasando y me dieron tareas muy pequeñas, tipo levantarme a la misma hora y no quedarme todo el día en la cama. Parece una tontería pero fue el primer cambio real. Ahora estoy más estable y ya no vivo con esa sensación de ‘no llego a nada’. Sigo en terapia y noto que voy recuperando interés por cosas que había dejado años atrás."
Marcos, 42 años"Yo llegué con pensamientos de 'no quiero seguir así', no de hacerme daño exactamente, pero sí de desaparecer. Me daba vergüenza contarlo porque pensaba que iban a decirme que era exagerada. No fue así. Hicimos un plan de seguridad, me explicaron qué hacer cuando entro en bucle y con quién tengo que contactar en ese momento. Tener eso por escrito me dio más seguridad que cualquier frase de 'tienes que animarte'. A día de hoy sigo teniendo días malos, pero ya no me asustan igual. Sé qué hacer con ellos."
Laura, 29 años"Lo que más me ha ayudado es que no me han tratado como 'estás triste, vamos a ser positivos'. Trabajamos pensamientos automáticos tipo 'soy una carga' y 'no valgo para nada', y sinceramente yo no sabía que eso se podía discutir. Pensaba que eran verdad. Con la terapia cognitivo-conductual he aprendido a frenarlo antes de que me hunda el día entero. Me noto menos culpa y menos ataque constante hacia mí mismo. Mi pareja también dice que estoy menos irritable y más presente."
Javier, 35 años"En mi caso la depresión venía de un duelo que nunca había cerrado. Yo iba tirando, pero sin ganas de nada desde hace más de un año. Hicimos trabajo específico sobre esa pérdida (EMDR y también mindfulness para no bloquearme cada vez que aparecía el recuerdo). No es que 'ya esté feliz', no es eso. Es que ya no me rompe cada vez. Puedo recordarlo sin apagarme por completo, y estoy volviendo poco a poco a tener rutina y a quedar con gente sin fingir."
Sonia, 51 años"Yo había probado medicación antes y mejoraba un poco pero volvía a caer. Aquí me explicaron que en mi caso hacía falta trabajar la parte diaria, no solo la química. Estoy haciendo activación conductual: objetivos pequeños, medibles, y alguien que me los pide en serio, no 'a ver si te apetece'. Estoy más organizado, duermo mejor y he vuelto a cocinar para mí. También me valoraron para estimulación cerebral porque mi depresión es bastante resistente. Me dio la sensación de que había opciones, que no estaba en 'o te aguantas o nada'."
Rubén, 47 añosC/ Gran Vía 59, 7º centro
Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao
C/ Paseo Eduardo Dato 13, Madrid
Metro: Rubén Darío, Iglesia
Acreditaciones de nuestro centro de psicología.
Ipsia-Psicólogos en los medios
