WhatsApp

INSTITUTO DE PSICOTERAPIAS AVANZADAS

tus psicólogos en Madrid

Tratamiento de Fobia Social en Madrid

Psicólogos expertos en Fobia Social

¿La ansiedad social limita tu vida, tus relaciones y tus oportunidades?

¿Evitas situaciones sociales aunque en el fondo desearías participar en ellas?

Superar la fobia social no es cuestión de fuerza de voluntad, sino de contar con las herramientas adecuadas.

La ansiedad social solución con un tratamiento adecuado. Nosotros unimos los tratamientos más avanzados.

Puedes aprender a sentirte seguro en entornos sociales, sin miedo al rechazo ni al juicio

Un tratamiento de psicólogos expertos en fobia social es la solución y el primer paso es pedir ayuda.

Psicología - Psiquiatría - Neurociencia

Psicólogos expertos Fobia Social

Personas atendidas
+ 0
Profesionales para ayudarte
0

Tratamiento de Fobia Social:

Nuestro compromiso es utilizar las técnicas y terapias más avanzadas para ayudar a las personas con diagnóstico de Fobia Social o Trastorno de Ansiedad Social. Ofrecemos una terapia individual, adaptada a cada caso, con una alta efectividad comprobada por la investigación científica y la experiencia clínica.

La fobia social no es una simple timidez: puede limitar profundamente la vida diaria, afectando a las relaciones personales, la vida laboral o los estudios. Muchas personas sienten miedo intenso a ser juzgadas, humilladas o rechazadas, lo que lleva a evitar situaciones sociales o vivirlas con un gran sufrimiento.

Si te han diagnosticado fobia social, o si sospechas que puedes tener este problema, no tienes que afrontarlo en soledad. En IPSIA Psicología contamos con psicólogos especialistas en ansiedad social que pueden ayudarte a:

  • Reducir el miedo al juicio de los demás.

  • Aprender estrategias para hablar en público o relacionarte con seguridad.

  • Recuperar la confianza en ti mismo y en tus capacidades.

  • Afrontar situaciones sociales sin evitarlas, disfrutando más de tu vida.

PSICÓLOGOS EXPERTOS EN FOBIA SOCIAL

70€ POR SESIÓN

Evaluación del problema y tratamiento con psicólogos expertos en Fobia social.

PRESENCIAL Y ONLINE

Sesiones individuales (o con algún familiar si es necesario).

Con las técnicas más eficaces como: 

  • Terapia Cognitivo Conductual
  • Terapia Dialéctico Conductual
  • EMDR
  • Hipnosis
  • Mindfulness
  • Terapia de Aceptación y Compromiso

55 minutos por sesión.

¿Cómo es un tratamiento de fobia social eficaz?

La fobia social no se presenta igual en dos personas. Algunas personas sienten un miedo intenso al hablar en público, otras al conocer gente nueva, y otras en situaciones tan cotidianas como comer en un restaurante o hacer una llamada telefónica. Por eso, más que aplicar “un protocolo fijo”, en IPSIA Psicología diseñamos un plan a medida que evoluciona contigo.

Somos psicólogos expertos en fobia social y nuestro objetivo es ayudarte a mejorar tu confianza, seguridad en las relaciones y manejo de la ansiedad. Te acompañamos con técnicas avanzadas como:

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): reestructuración de pensamientos, entrenamiento en habilidades sociales, exposición gradual.

  • ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso): aprender a convivir con la incomodidad y avanzar hacia una vida coherente con tus valores.

  • Mindfulness clínico: reducir la autocrítica y entrenar la atención plena para disminuir la ansiedad anticipatoria.

  • EMDR (cuando existen experiencias pasadas de humillación o rechazo que mantienen el problema).

  • Hipnosis clínica (como complemento para la reducción de ansiedad y la exposición; nunca como técnica exclusiva).

  • Neurofeedback y QEEG: entrenamiento de la autorregulación cerebral en casos de ansiedad intensa.

1. Evaluación y diagnóstico de la Fobia Social

En las primeras sesiones realizamos una evaluación clínica integral de tu historia personal, emocional y social, con devolución de la información de forma clara y comprensible.

Trabajamos para:

  • Identificar la gravedad de los síntomas, los desencadenantes y los patrones de mantenimiento (evitación, autocrítica, hipervigilancia).

  • Diferenciar entre timidez, fobia social u otros trastornos de ansiedad (ansiedad generalizada, ataques de pánico, fobia específica).

  • Detectar posibles comorbilidades frecuentes: depresión, abuso de alcohol u otras sustancias, TEPT, TDAH.

  • Elaborar un mapa funcional: qué dispara la ansiedad, qué la mantiene y qué la agrava.

  • Acordar objetivos terapéuticos claros y medibles (ej.: hablar en reuniones, acudir a entrevistas, mejorar las relaciones sociales).

  • Si es necesario, diseñamos un plan de afrontamiento inicial para manejar situaciones de alta ansiedad (respiración, regulación, técnicas de emergencia).


2. Tratamiento psicológico de la Fobia Social

No partimos de una técnica rígida, sino de lo que necesitas en cada fase. Según tu caso, elegimos y combinamos herramientas de forma estratégica:

  • Entrenamiento progresivo en exposición a situaciones sociales (desde las más sencillas hasta las más difíciles).

  • Reestructuración de creencias negativas (“voy a hacer el ridículo”, “los demás me van a juzgar”).

  • Entrenamiento en habilidades sociales y comunicación asertiva.

  • Técnicas de regulación fisiológica de la ansiedad (respiración, relajación, biofeedback/neurofeedback).

  • Prácticas de atención plena (mindfulness) para reducir la anticipación y el miedo al error.

  • Prevención de recaídas, dotándote de herramientas para mantener los logros en el tiempo.

Terapias que utilizamos en Fobia Social:

Terapia cognitiva conductual y reestructuración:

  • Detectar sesgos cognitivos (todo-nada, catastrofismo, “sé que voy a hacer el ridículo”).

  • Entrenar habilidades de resolución de problemas y comunicación asertiva.

  • Exposición gradual a las situaciones sociales temidas, reduciendo la evitación.

  • Entrenamiento en habilidades sociales para aumentar la seguridad interpersonal

 

ACT (Aceptación y Compromiso)

Cuando aparece la fusión con pensamientos como “me van a juzgar” o “voy a quedar mal”, entrenamos:

  • Defusión y aceptación de emociones y pensamientos.

  • Acción guiada por valores, para recuperar lo que la persona quiere hacer a pesar del miedo (relaciones, estudios, trabajo).

Mindfulness aplicado al TLP:

  • Reducir la autocrítica y el juicio constante sobre uno mismo.

  • Mejorar la atención plena en el presente, en lugar de quedar atrapado en la anticipación (“seguro me va a ir mal”).

  • Aumentar la tolerancia a la ansiedad social sin necesidad de evitar.

Terapia de Esquemas / MBT:

Indicada cuando predominan patrones como:

  • Miedo al rechazo o abandono, desconfianza, hipervigilancia social.

  • Dificultades para mentalizar: interpretar adecuadamente lo que los demás piensan y sienten sin sobreinterpretar señales de crítica.

EMDR:

Se aplica cuando hay recuerdos traumáticos o experiencias de humillación (burlas escolares, rechazo social) que siguen activando la ansiedad.

  • Ayuda a desensibilizar recuerdos dolorosos.

  • Integra esas experiencias en la memoria para reducir su impacto emocional.

 

Hipnosis clínica:

  • Puede utilizarse como acelerador para mejorar la autoeficacia y reducir la ansiedad anticipatoria en situaciones sociales concretas.

  • Siempre como complemento a TCC, ACT u otras terapias estructuradas, nunca en solitario.

Reconocer el “cuándo y por qué”:
Identificar las situaciones, pensamientos y sensaciones que disparan la ansiedad social (hablar en público, conocer a alguien nuevo, comer delante de otros, entrevistas, reuniones) y que mantienen la evitación o el malestar.

Regular la ansiedad en lugar de evitar:
Aprender a modular la activación fisiológica (palpitaciones, rubor, temblores) y los pensamientos anticipatorios (“voy a hacer el ridículo”, “se van a reír de mí”), utilizando técnicas de TCC, ACT, mindfulness y reestructuración cognitiva.

Mejorar lo interpersonal:
Entrenar habilidades sociales (iniciar conversaciones, expresar opiniones, pedir/negar, hablar en grupo) y reducir patrones de evitación, sumisión o bloqueo en situaciones de interacción.

Comprender la historia personal:
Explorar cómo experiencias pasadas (críticas, burlas, rechazo, invalidación temprana) influyen en el miedo actual al juicio. Valorar EMDR cuando existen recuerdos traumáticos de humillación que alimentan la ansiedad social.

Dominar tu mapa funcional:
Entender la cadena disparador → pensamiento → emoción → conducta (evitación o bloqueo) → consecuencia y aprender a romperla con técnicas de afrontamiento, exposición gradual y autocompasión.

Involucrar al entorno cuando sea útil:
En algunos casos, trabajar con familia o pareja para facilitar la exposición progresiva y reducir la sobreprotección o la presión que puede reforzar la evitación.

Entrenar habilidades específicas:

  • Técnicas de regulación fisiológica (respiración, grounding, relajación muscular).

  • Entrenamiento en asertividad y comunicación.

  • Role-playing en consulta para practicar situaciones sociales temidas.

  • Autocompasión y manejo de la autocrítica.

Equiparte para la vida diaria:
Diseñar un plan progresivo de exposición a situaciones evitadas, prevención de recaídas (detectar señales tempranas de ansiedad, estrategias de respuesta, sesiones de refuerzo) y objetivos concretos en áreas clave: estudios/trabajo, relaciones, ocio y bienestar personal.


En pocas sesiones empezarás a entender tus patrones de ansiedad, y con práctica sostenida notarás menos miedo, mayor confianza y más libertad para relacionarte.
El cambio es progresivo, medible y duradero cuando consolidas las habilidades en tu vida cotidiana.

Nuestros centros de psicología:

C/ Gran Vía 59, 7º centro
Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao

C/ Paseo Eduardo Dato 13, Madrid
Metro: Rubén Darío, Iglesia

CONTÁCTANOS AHORA


    TEST DE FOBIA SOCIAL

    ¿QUÉ SÍNTOMAS TIENE LA FOBIA SOCIAL?

    Instrucciones:
    A continuación encontrarás una serie de afirmaciones sobre cómo te has sentido durante la última semana.
    Marca la opción que mejor describa la intensidad de tu malestar.

    0 = Nada
    1 = Un poco
    2 = Algo
    3 = Bastante
    4 = Mucho


    Ítems:

    1. Me asusta quedar en ridículo o hacer el ridículo delante de los demás.

    2. Evito actividades en las que soy el centro de atención.

    3. Sentirme criticado/a o rechazado/a me preocupa mucho.

    4. Me preocupa que la gente note mi nerviosismo.

    5. Evito hablar con personas que no conozco.

    6. Siento ansiedad al hablar con gente en autoridad (profesores, jefes, etc.).

    7. El miedo a hacer algo embarazoso me causa ansiedad.

    8. Evito ir a fiestas o reuniones sociales.

    9. Siento palpitaciones cuando tengo que hablar en público.

    10. Evito situaciones en las que pueda ser el centro de atención.

    11. Me siento nervioso/a cuando hablo con desconocidos.

    12. Me preocupa sonrojarme delante de la gente.

    13. Evito actuar, hablar o tocar un instrumento frente a un público.

    14. Me siento ansioso/a cuando como o bebo delante de otras personas.

    15. Me cuesta iniciar conversaciones por miedo al juicio de los demás.

    16. Siento inseguridad al relacionarme con personas que no conozco bien.

    17. Evito participar en grupos pequeños o reuniones por miedo a exponerme.


    Corrección / Interpretación:

    • Puntuación total: se suman los valores de los 17 ítems (rango: 0–68).

    • Puntos de corte orientativos (Connor et al., 2000; García-López et al., 2008 en versión española):

      • 0–20 → Ansiedad social mínima.

      • 21–30 → Ansiedad social leve.

      • 31–40 → Ansiedad social moderada.

      • 41–50 → Ansiedad social grave.

      • 51–68 → Ansiedad social muy grave.

     

    La fobia social va mucho más allá de la timidez. Sus síntomas combinan manifestaciones físicas, cognitivas, emocionales y conductuales.

    1. Síntomas físicos (lo que sientes en el cuerpo)

    • Rubor facial (ponerse rojo).

    • Temblores en manos o voz.

    • Sudoración excesiva.

    • Palpitaciones, taquicardia o sensación de ahogo.

    • Tensión muscular.

    • Mareo o malestar estomacal.

    2. Síntomas cognitivos (lo que piensas)

    • Miedo intenso a ser juzgado o ridiculizado.

    • Expectativas negativas antes de la situación (“seguro que hago el ridículo”, “pensarán que soy raro”).

    • Pensamientos autocríticos excesivos (“me notan los nervios”, “estoy quedando fatal”).

    • Percepción exagerada de los síntomas físicos (“todos ven que estoy temblando”).

    3. Síntomas emocionales (lo que sientes)

    • Ansiedad intensa y anticipatoria antes de situaciones sociales.

    • Vergüenza desproporcionada.

    • Inseguridad y baja autoestima.

    • Sentimiento de bloqueo o miedo paralizante.

    4. Síntomas conductuales (lo que haces)

    • Evitación de situaciones sociales: hablar en público, asistir a reuniones, comer delante de otros, conocer gente nueva.

    • Participar solo con un gran malestar interno.

    • Dificultad para iniciar o mantener conversaciones.

    • Aislamiento progresivo que interfiere en la vida laboral, académica y personal.

    ¿QUÉ ES LA FOBIA SOCIAL?

    La fobia social, también llamada trastorno de ansiedad social, es un problema de salud mental caracterizado por un miedo intenso y persistente a situaciones en las que la persona siente que puede ser observada, evaluada o juzgada por los demás.

    No se trata de simple timidez: en la fobia social, la ansiedad es tan elevada que interfiere en la vida diaria. Quien la padece suele anticipar con miedo las interacciones sociales, preocuparse excesivamente por “hacer el ridículo” y, a menudo, termina evitando reuniones, presentaciones, entrevistas o cualquier situación social.

    Características principales:

    • Miedo desproporcionado al juicio o la crítica.

    • Ansiedad anticipatoria antes de enfrentarse a situaciones sociales.

    • Síntomas físicos (taquicardia, sudoración, rubor, temblores).

    • Evitación o malestar extremo en interacciones cotidianas.

    • Impacto significativo en áreas clave: estudios, trabajo, relaciones, ocio.

    ¿Cuándo pedir ayuda?

    La fobia social se convierte en un trastorno cuando ese miedo y la evitación limitan la vida personal, laboral o académica, impidiendo a la persona vivir como desearía.

    TRATAMIENTO PARA FOBIA SOCIAL

    ¿Qué tratamientos de la Fobia Social tenemos?

    Tenemos la intención de ofrecer las técnicas con más eficacia, los nuevos avances para la ansiedad social, para ello utilizamos psicólogos expertos en Fobia Social, Psiquiatras, programas grupales de Mindfulness y las técnicas de Neurociencia de la ansiedad.

    PSICOLOGÍA - PSIQUIATRÍA - NEUROCIENCIA

    PSICÓLOGOS EXPERTOS FOBIA SOCIAL

     

    Psicólogos expertos en Fobia Social con las técnicas más eficaces. Te ayudarán en la evaluación y tratamiento para mejorar desde el principio. El psicólogo es la base y columna vertebral del tratamiento de fobia social.

     

    PSIQUIATRA

    En los casos necesarios se valora la atención con nuestros psiquiatras expertos en el tratamiento de la Fobia Social, que pueden ayudar a que el proceso terapéutico sea más eficaz y llevadero.

    El psiquiatra puede recomendar medicación ansiolítica o antidepresiva para reducir los niveles de ansiedad social, pero también acompañar en procesos de reducción o retirada cuando ya no sea necesaria. Su función es evaluar, prescribir y ajustar la medicación y, al mismo tiempo, coordinarse con el equipo de psicología para acelerar y consolidar la mejoría.

    ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL

    • La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) es una técnica no invasiva que modula áreas cerebrales implicadas en la ansiedad y el miedo social. La investigación científica muestra beneficios en:

      • Reducir la intensidad de la ansiedad social en situaciones de exposición.

      • Disminuir la autocrítica y el miedo excesivo al juicio ajeno, frecuentes en la fobia social.

      • Mejorar la regulación emocional y la capacidad de afrontar interacciones sociales sin bloqueo.

      • Favorecer una mayor respuesta al tratamiento psicológico, al estabilizar redes cerebrales implicadas en la ansiedad y la evitación.

    GRUPOS MINDFULNESS PARA ANSIEDAD

    La investigación científica respalda el uso del Mindfulness en la fobia social, mostrando mejoras en la ansiedad, la autocrítica y el miedo al juicio ajeno. Además, es un complemento eficaz al trabajo individual, ya que refuerza la constancia y la práctica diaria fuera de consulta.

    Tenemos grupos de Mindfulness para ansiedad todos los meses. 

    Utilizamos técnicas de neurociencia con una gran eficacia en cambiar los patrones neuronales.

    Realizamos mapeos cerebrales (QEEG) para conocer los indicadores neuronales de la persona asociada a la ansiedad y con Neurofeedback la persona aprende a autorregular esos patrones cerebrales en tiempo real.

    • Neurofeedback,
    • Mapeo Cerebral QEEG
    • Tdcs

    ¿QUIERES SABER MÁS SOBRE NUESTRO TRATAMIENTO DE FOBIA SOCIAL?

    La fobia social no es simple timidez: implica un miedo intenso y persistente a ser juzgado o evaluado en situaciones sociales. Aunque no se habla de “curación” en sentido estricto, sí puede mejorar de forma muy significativa con tratamiento. Muchas personas llegan a llevar una vida plena y sin limitaciones importantes tras la terapia.

    Es uno de los trastornos de ansiedad más frecuentes. Se estima que afecta al 7-13 % de la población en algún momento de su vida, aunque muchos casos no se diagnostican ni se tratan.

     

    La fobia social se manifiesta con:

    • Síntomas físicos: palpitaciones, rubor, sudoración, temblores.

    • Pensamientos anticipatorios y autocríticos: “voy a hacer el ridículo”, “se van a reír de mí”.

    • Emociones intensas: ansiedad, vergüenza, bloqueo.

    • Conductas de evitación: no acudir a reuniones, no hablar en público, evitar conocer gente.

    Si no se trata, tiende a cronificarse, generando aislamiento, baja autoestima y riesgo de depresión.

    El tratamiento de primera elección es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), combinada con exposición gradual y entrenamiento en habilidades sociales. También se utilizan técnicas como ACT, mindfulness y EMDR si hay recuerdos de humillación o traumas asociados.
    En algunos casos puede recomendarse medicación ansiolítica o antidepresiva como apoyo temporal, siempre supervisada por un psiquiatra y combinada con psicoterapia.

    Cada persona es distinta, pero muchas notan cambios positivos en las primeras semanas. Los resultados más estables llegan con la práctica sostenida, especialmente en la exposición gradual a situaciones sociales.

    En algunos casos puede ayudar EMDR a acelerar el proceso ya que hace que situaciones que se han quedado grabadas como temerosas dejen de producir miedo.

    La familia puede ser un apoyo importante para acompañar la exposición gradual, reducir la sobreprotección y animar a la persona a afrontar situaciones sociales en lugar de evitarlas. No siempre es necesario incluir a la familia, pero en algunos casos resulta útil.

    Sí. La terapia online es eficaz para trabajar la ansiedad social, especialmente en la fase inicial. Sin embargo, en muchos casos se combina con sesiones presenciales o con exposiciones en la vida real, que son fundamentales para consolidar los avances.

    La fobia social tiende a cronificarse y limitar cada vez más la vida de la persona: aislamiento, dificultades laborales o académicas, problemas de autoestima e incluso riesgo de depresión. Cuanto antes se empiece el tratamiento, más rápida y estable será la mejoría.

    Porque ofrecemos terapia basada en la evidencia científica, psicólogos especializados en ansiedad social y un abordaje integral (psicoterapia, mindfulness, neurofeedback, apoyo psiquiátrico si es necesario). Esto aumenta las probabilidades de una recuperación más completa y duradera.

    La ansiedad generalizada implica preocupación excesiva en muchos ámbitos de la vida. En la fobia social, el foco central del miedo es la interacción social o la posibilidad de ser juzgado.

    La evitación alivia a corto plazo, pero mantiene y agrava el problema a largo plazo. Por eso el tratamiento incluye exposición progresiva y acompañada, para ganar confianza paso a paso.


     

    Sí. En IPSIA Psicología puedes elegir con qué profesional quieres trabajar. Nuestro equipo está formado por psicólogos expertos en ansiedad social y todos ellos aplican tratamientos de eficacia demostrada.

    También ofrecemos la posibilidad de cambiar de terapeuta si lo necesitas, sin coste para la primera sesión. Lo importante es que te sientas comprendido y acompañado por alguien con quien conectes y confíes.

    Nuestros centros de psicología:

    C/ Gran Vía 59, 7º centro
    Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao

    C/ Paseo Eduardo Dato 13, Madrid
    Metro: Rubén Darío, Iglesia

    CONTÁCTANOS AHORA


      PSICÓLOGO PARA FOBIA SOCIAL EN MADRID

      Siempre se recomienda empezar por la terapia psicológica. En algunos casos se valora el apoyo de medicación, o complementos como Neurofeedback o EMT/tDCS, pero el pilar del tratamiento es la psicoterapia.

       

      Sí. En nuestro centro puedes elegir con qué profesional quieres trabajar.

      Sabemos que la confianza es muy importante en este proceso, por lo que si sientes que el psicólogo no te está ayudando o no confías lo suficiente en él o ella, nosotros te invitamos a una sesión con otro psicólogo para que lo conozcas y veas otras opciones.

      No hace falta “tenerlo claro” para pedir ayuda. Busca valoración profesional si en los últimos 6–12 meses se repiten varios de estos puntos y te generan malestar o problemas en tu vida:

      Señales de alerta frecuentes

      • Altibajos emocionales muy rápidos e intensos que te desbordan.

      • Relaciones intensas pero inestables (pasas de idealizar a devaluar con facilidad).

      • Miedo intenso al abandono (real o imaginado) que condiciona tus decisiones.

      • Impulsividad con consecuencias (gastos, consumo, sexo de riesgo, atracones, conducción temeraria).

      • Autolesiones o pensamientos de muerte/suicidio.

      • Vacío crónico, aburrimiento persistente o sensación de no tener rumbo.

      • Identidad inestable (cambios marcados en metas, valores, autoimagen).

      • Ira difícil de controlar y conflictos frecuentes.

      • Episodios disociativos o ideas paranoides bajo estrés.

      Mini auto-chequeo orientativo (no diagnóstico)

      • ¿Te reconoces en 4 o más de los puntos anteriores?

      • ¿Te ocurre en diferentes contextos (casa, pareja, trabajo/estudios)?

      • ¿Llevas meses o años con este patrón y te está perjudicando (salud, relaciones, economía, estudios/trabajo)?

      Si respondes “sí” a dos o más preguntas, merece la pena una evaluación especializada.

      Cuándo pedir ayuda de forma prioritaria

      • Autolesiones recientes o ideas de suicidio.

      • Impulsividad con alto riesgo (conducción, consumo, violencia).

      • Rupturas o crisis relacionales repetidas con deterioro funcional (bajas, suspensos, deudas).

      • Comorbilidad marcada (depresión, ansiedad severa, consumo de sustancias, TCA).

      Qué hará un centro especializado

      1. Evaluación clínica y diagnóstico diferencial (entrevista, cuestionarios, comorbilidades y riesgos).

      2. Devolución clara: mapa funcional (qué dispara y mantiene el problema) y plan de seguridad si hace falta.

      3. Plan de tratamiento personalizado (DBT como eje + ACT/TCC/Mindfulness/EMDR según tu caso; coordinación psiquiátrica si procede).

      4. Objetivos medibles, habilidades concretas y seguimiento.

      Si estás en Madrid u online
      En IPSIA Psicología evaluamos tu caso y te proponemos un plan a medida. Puedes elegir psicóloga/o y adaptar el formato (presencial/online).

      Normalmente se trabaja con una sesión semanal al inicio. Más adelante, según la evolución, se pueden espaciar cada dos semanas o hacer sesiones de seguimiento una vez al mes o cada dos meses.

      Los tratamientos que aplicamos para la fobia social cuentan con un respaldo sólido de la investigación científica internacional:

      • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y exposición: considerada el tratamiento de primera elección según la American Psychiatric Association (APA, 2013) y la National Institute for Health and Care Excellence (NICE, 2013).

      • ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso): estudios como los de Dalrymple y Herbert (2007) y Kocovski et al. (2013) muestran eficacia comparable a la TCC en ansiedad social.

      • Mindfulness (MBSR/MBCT): metaanálisis como Khoury et al. (2013) y Goldin et al. (2016) evidencian reducción significativa de la ansiedad social y la autocrítica.

      • EMDR: investigaciones (p. ej., Faretta & Dal Farra, 2019) señalan su utilidad cuando hay recuerdos de humillación o experiencias traumáticas asociadas a la fobia social.

      • Neurofeedback: revisiones como Mennella et al. (2017) muestran mejorías en autorregulación y reducción de ansiedad, aunque aún se considera un tratamiento complementario.

      • Neuromodulación (EMT/tDCS): ensayos recientes (Diefenbach et al., 2016; Heeren et al., 2017) exploran su eficacia para modular la hiperactividad de la amígdala y la corteza prefrontal en fobia social.

      Testimonios

      "Siempre he sido tímida, pero en la universidad se convirtió en un problema: me paralizaba hablar en clase o exponer un trabajo. En IPSIA me ayudaron con terapia cognitivo-conductual y una exposición muy progresiva. Al principio pensé que no lo conseguiría, pero poco a poco aprendí a manejar mi ansiedad. Hoy puedo dar una presentación sin sentir que se me hunde el mundo. Me siento mucho más libre."

      Marta Marta, 22 años – Universitaria

      "Mi ansiedad social se manifestaba en reuniones de trabajo. Evitaba hablar, aunque supiera la respuesta, y luego me machacaba con autocríticas. Con la terapia de aceptación y compromiso (ACT) y las prácticas de mindfulness aprendí a no luchar contra la ansiedad, sino a aceptarla y avanzar en lo que me importa. Ahora participo en las reuniones sin quedarme bloqueado. El miedo está, pero ya no me controla."

      Carlos 35 años – Ingeniero

      "En el colegio me hacían burlas porque me ponía roja al leer en voz alta. Desde entonces evitaba cualquier situación social. Con EMDR trabajé esos recuerdos de humillación y fue como soltar un peso enorme. Ya no vivo atrapada en el pasado. Sigo practicando técnicas de exposición y me siento orgullosa de poder relacionarme sin esconderme."

      Laura 28 años – Dependienta

      "Mi fobia social se manifestaba al tener que tratar con clientes. Me sudaban las manos, tartamudeaba y terminaba evitando reuniones. En terapia combinamos entrenamiento cognitivo-conductual con neurofeedback para regular mi ansiedad. Lo noté sobre todo en mi cuerpo: ya no me tiembla la voz ni me siento al borde del colapso. Hoy cierro contratos con confianza."

      José 45 años – Autónomo

      "Pensaba que a mi edad ya no tenía remedio, llevaba toda la vida evitando cenas, grupos y hasta pedir un café. Me recomendaron tratamiento combinado: terapia psicológica, un apoyo inicial con medicación y ejercicios de mindfulness. En pocas semanas empecé a salir más tranquila y ahora disfruto de cosas sencillas que antes me parecían imposibles, como compartir una comida en familia sin sentir pánico."

      Elena 60 años – Jubilada

      C/ Gran Vía 59, 7º centro
      Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao

      C/ Paseo Eduardo Dato 13, Madrid
      Metro: Rubén Darío, Iglesia

      CONTÁCTANOS AHORA


        Acreditaciones de nuestro centro de psicología.

        Ipsia-Psicólogos en los medios

        Volver arriba LLAMA AHORA