WhatsApp

INSTITUTO DE PSICOTERAPIAS AVANZADAS

tus psicólogos en Madrid

Psicólogos para fobia a la sangre

Psicólogos expertos en Hematofobia o fobia a la sangre

¿Te mareas o sientes que vas a desmayarte al ver sangre o una herida?

¿Solo imaginar una inyección te produce ansiedad o palidez?

¿Te preocupa desmayarte durante una extracción o al ver una herida? Podemos ayudarte a evitarlo.

No es falta de fuerza de voluntad, es una respuesta fisiológica que se puede reentrenar.

¿Sientes que tu cuerpo se apaga ante la visión de la sangre? No es raro, y podemos ayudarte a controlarlo.

Un tratamiento de psicólogos expertos en fobia a la sangre es la solución y el primer paso es pedir ayuda.

Psicólogos expertos Fobia a la sangre

Personas atendidas
+ 0
Profesionales para ayudarte
0

¿Qué es la fobia a la sangre?

Tratamiento de fobia a la sangre

La hematofobia es el miedo intenso y persistente a ver sangre, heridas, inyecciones o incluso a imaginarse una herida. No se trata solo de cierto “repelús”: quienes la viven pueden experimentar mareos, sudoración, palpitaciones o incluso desmayos ante la simple idea de una escena con sangre.

Lo que la distingue de otros miedos es que la reacción física puede desplomarse: a menudo aparece una respuesta biológica muy concreta que hace que la persona sienta que va a perder el control.

¿Qué es la respuesta bifásica de la fobia a la sangre?

Una de las características más comunes y distintivas de la fobia a la sangre es lo que se conoce como respuesta bifásica. Consiste en dos fases fisiológicas consecutivas:

  1. Fase de activación: al ver sangre o imaginarla, tu cuerpo reacciona como ante un peligro: se dispara la frecuencia cardíaca, la presión arterial sube, los músculos se tensan.

  2. Fase de caída rápida: en muy poco tiempo, especialmente en personas sensibles, esa activación cede bruscamente: la presión arterial y la frecuencia bajan, lo que puede provocar palidez, mareo, náuseas e incluso un desmayo (síncope vasovagal).

Por eso, muchas personas con hematofobia no solo sufren miedo, sino que también temen el desmayo en sí mismo — y este temor agrava el problema al evitar clínicas, análisis, donaciones de sangre, etc.

 

Nuestro compromiso es utilizar las técnicas y terapias más avanzadas para ayudar a las personas que sufren fobia a la sangre, a las heridas o a las agujas. Ofrecemos un tratamiento individualizado, adaptado a cada caso, con una alta efectividad avalada por la investigación científica y por nuestra experiencia clínica.

La hematofobia no es simplemente “impresión” o asco ante la sangre: se trata de una respuesta fisiológica intensa que puede incluir mareo, palidez o incluso desmayo. Este fenómeno, conocido como respuesta bifásica, ocurre cuando el cuerpo primero se activa (aumenta el pulso y la tensión) y luego reacciona con una caída brusca de la presión arterial y el ritmo cardíaco.

Esta reacción puede hacer que la persona evite cualquier situación relacionada con la sangre: análisis, vacunas, heridas, hospitales o incluso escenas médicas en televisión. Con el tiempo, la evitación refuerza el miedo, generando una sensación de pérdida de control y vergüenza.

En IPSIA Psicología contamos con psicólogos especialistas en fobias y ansiedad que pueden ayudarte a:

  • Controlar los mareos o desmayos asociados a la respuesta bifásica.

  • Reducir el miedo a ver sangre, heridas o jeringuillas.

  • Aprender técnicas de regulación fisiológica (tensión muscular, respiración, relajación).

  • Reprogramar pensamientos y reacciones automáticas mediante terapia cognitivo-conductual, exposición gradual e hipnosis clínica.

  • Recuperar la tranquilidad y la confianza para afrontar con normalidad análisis, tratamientos médicos o situaciones cotidianas.

La fobia a la sangre tiene tratamiento eficaz. Con un plan psicológico adaptado a ti, podrás volver a sentirte tranquilo y en control de tu cuerpo en cualquier situación.

PSICÓLOGOS EXPERTOS EN FOBIA A LA SANGRE

70€ POR SESIÓN

Evaluación del problema y tratamiento con psicólogos expertos en fobia a la sangre.

PRESENCIAL Y ONLINE

Sesiones individuales (o con algún familiar si es necesario).

Con las técnicas más eficaces como: 

  • Terapia Cognitivo Conductual
  • Terapia Dialéctico Conductual
  • EMDR
  • Hipnosis
  • Mindfulness
  • Terapia de Aceptación y Compromiso

55 minutos por sesión.

¿Cómo es un tratamiento de fobia a la sangre eficaz?

La fobia a la sangre no se manifiesta igual en todas las personas. Algunas sienten mareo o palidez al ver una herida, otras temen desmayarse durante una extracción o incluso al ver imágenes médicas. Por eso, más que aplicar un “protocolo fijo”, en IPSIA Psicología diseñamos un tratamiento personalizado que evoluciona contigo y con tus progresos.

Nuestro objetivo es ayudarte a entender y controlar la respuesta bifásica —esa reacción en dos fases en la que primero sube la tensión y luego cae bruscamente—, recuperar la sensación de control corporal y afrontar las situaciones médicas o cotidianas sin miedo.

Somos psicólogos especialistas en fobias y ansiedad, y combinamos distintas técnicas con evidencia científica:

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): reestructuración de pensamientos catastróficos (“me voy a desmayar”, “no podré soportarlo”), exposición gradual a estímulos temidos (imágenes, vídeos, simulaciones, entorno médico) y entrenamiento en prevención del desmayo mediante la técnica de tensión aplicada.

  • ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso): aprender a aceptar las sensaciones físicas del cuerpo sin huir de ellas, disminuyendo la anticipación del miedo y recuperando la libertad de actuar según tus valores.

  • Mindfulness clínico: entrenamiento de la atención plena y regulación fisiológica, para reducir la hipervigilancia ante sensaciones corporales y mantener la calma durante procedimientos médicos.

  • EMDR: útil cuando la fobia se originó tras una experiencia traumática (por ejemplo, un desmayo o un accidente con sangre). Facilita la desensibilización y reprocesamiento de los recuerdos que mantienen el miedo.

  • Hipnosis clínica: complemento eficaz para reducir la ansiedad anticipatoria y facilitar la exposición gradual a estímulos relacionados con la sangre.

Nuestros centros de psicología:

C/ Gran Vía 59, 7º centro
Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao

C/ Paseo Eduardo Dato 13, Madrid
Metro: Rubén Darío, Iglesia

CONTÁCTANOS AHORA


    • Experiencias traumáticas anteriores: heridas graves, extracciones de sangre dolorosas, desmayo tras ver sangre.

    • Predisposición fisiológica: algunas personas son más sensibles a la caída de presión arterial tras activación, lo que favorece la respuesta bifásica.

    • Aprendizaje o condicionamiento: ver reacciones dramáticas ante sangre en otros, educación basada en miedo al daño físico, etc.

    • Factores de vulnerabilidad: ansiedad generalizada, hipersensibilidad, baja tolerancia a la incomodidad física.

    La hematofobia no es solo “miedo a la sangre”: su componente de desmayo y su patrón bifásico hacen que se requiera un abordaje especializado, que combine lo fisiológico (evitar el desmayo) con lo psicológico (miedo, evitación, recuerdos). En IPSIA Psicología estamos especializados en fobias, con técnicas avanzadas y experiencia clínica, tanto presencial en Madrid como online.

     

    Nuestro abordaje consta de dos fases principales:

    1. Fase de estabilización: antes de enfrentarte al estímulo evitado (ver sangre, extracción, herida) aprendemos:

      • Técnicas para prevenir el desmayo (tensión muscular, contracciones de piernas, elevar los pies).

      • Regulación de la ansiedad anticipatoria (respiración, relajación, hipnosis).
        Una vez que los mareos/desmayos están controlados, pasamos a…

    2. Fase de exposición y cambio cognitivo:

      • Exposición gradual al estímulo temido (ver imágenes, vídeos, luego en vivo).

      • Reestructuración de creencias (“Ver sangre no significa que voy a morir”, “Puedo controlar mi cuerpo”).

      • Integración de técnicas complementarias:

        • Hipnosis clínica → para reducir ansiedad anticipatoria.

        • EMDR → si existe un recuerdo traumático relacionado.

        • ACT y mindfulness → para aceptar la incomodidad y reducir la evitación.

    Objetivos del tratamiento:

    • Evitar o reducir los desmayos y mareos relacionados con la sangre.

    • Recuperar la capacidad para acudir a análisis, donar sangre, ver heridas sin bloqueo.

    • Entender los pensamientos y emociones que alimentan el miedo.

    • Cambiar creencias y recuerdos que mantienen la fobia.

    • Mantener los resultados a largo plazo mediante prevención de recaídas.

    TRATAMIENTO PARA FOBIAS

    ¿Qué tratamientos de Fobias tenemos?

    Tenemos la intención de ofrecer las técnicas con más eficacia, los nuevos avances para la ansiedad y las fobias, para ello utilizamos psicólogos expertos en fobias, Psiquiatras, programas grupales de Mindfulness y las técnicas de Neurociencia de la ansiedad.

    PSICÓLOGOS EXPERTOS FOBIAS

    PSIQUIATRA

    ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL

    GRUPOS MINDFULNESS PARA ANSIEDAD

    ¿QUIERES SABER MÁS SOBRE NUESTRO TRATAMIENTO DE FOBIA A LA SANGRE?

    Con el tratamiento adecuado, la mayoría de personas dejan de desmayarse. Primero trabajamos técnicas para prevenir el síncope, luego enfrentamos la situación temida.

     

    Depende de la intensidad del miedo, de si existe un trauma previo o un patrón de desmayo, pero muchas personas comienzan a notar una mejora significativa en pocas semanas.

    Normalmente no se requiere medicación para la hematofobia. Los tratamientos psicológicos son la primera opción. En caso de ansiedad generalizada o depresión asociada, se valorará medicación bajo indicación médica.

     

    Nuestros centros de psicología:

    C/ Gran Vía 59, 7º centro
    Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao

    C/ Paseo Eduardo Dato 13, Madrid
    Metro: Rubén Darío, Iglesia

    CONTÁCTANOS AHORA


      PSICÓLOGO PARA FOBIA A LA SANGRE EN MADRID

      Siempre se recomienda empezar por la terapia psicológica. En algunos casos se valora el apoyo de medicación, o complementos como Neurofeedback o EMT/tDCS, pero el pilar del tratamiento es la psicoterapia, y normalmente en los tratamientos de fobia a la sangre no hace falta otro tratamiento.

       

      Sí. En nuestro centro puedes elegir con qué profesional quieres trabajar.

      Sabemos que la confianza es muy importante en este proceso, por lo que si sientes que el psicólogo no te está ayudando o no confías lo suficiente en él o ella, nosotros te invitamos a una sesión con otro psicólogo para que lo conozcas y veas otras opciones.

      Deberías considerar buscar ayuda profesional si el miedo, el mareo o la ansiedad ante la sangre interfieren en tu vida cotidiana o te hacen evitar situaciones médicas necesarias.

      Algunas señales claras de que podrías necesitar tratamiento son:

      • Sientes mareo, palidez o temor a desmayarte al ver sangre, heridas o agujas.

      • Evitas análisis, vacunas o procedimientos médicos por miedo a lo que puedas sentir.

      • Solo imaginar una herida o extracción ya te provoca ansiedad o malestar físico.

      • Has tenido desmayos o episodios de vértigo relacionados con ver sangre.

      • Tu cuerpo reacciona de forma automática (sudor, temblores, visión borrosa) sin que puedas controlarlo.

      • Has dejado de realizar actividades médicas o cotidianas por miedo a enfrentarte a esas sensaciones.

      La hematofobia tiene tratamiento eficaz y, con ayuda psicológica especializada, puedes aprender a prevenir los desmayos, controlar tu cuerpo y afrontar esas situaciones con seguridad. Cuanto antes se inicie la terapia, más rápido se recupera la confianza.

      Normalmente se trabaja con una sesión semanal al inicio. Más adelante, según la evolución, se pueden espaciar cada dos semanas o hacer sesiones de seguimiento una vez al mes o cada dos meses.

      Sí. Gran parte del tratamiento (educación, regulación fisiológica, hipnosis, mindfulness y exposición gradual con imágenes o vídeos) puede hacerse por videollamada, con resultados similares al formato presencial.

      Es una forma específica de hematofobia, conocida como belonefobia (fobia a agujas, inyecciones o extracciones). El tratamiento es el mismo: exposición gradual, reestructuración cognitiva y técnicas fisiológicas de control.

      El desmayo se debe a una respuesta fisiológica llamada respuesta bifásica. Primero el cuerpo se activa (aumenta la frecuencia cardíaca y la tensión), y luego se produce una caída brusca de presión arterial y ritmo cardíaco. Esta bajada súbita provoca mareo, visión borrosa o pérdida momentánea de conocimiento. Con entrenamiento y técnicas específicas, se puede evitar completamente.

      1. Características fisiológicas y respuesta bifásica

      • Öst, L. G., & Sterner, U. (1987). Applied tension: A specific behavioral method for treatment of blood phobia. Behaviour Research and Therapy, 25(1), 25–29. https://doi.org/10.1016/0005-7967(87)90118-8
        → Estudio clásico que describe la respuesta bifásica (primero aumento y luego caída brusca de presión arterial) y presenta la técnica de tensión aplicada como tratamiento efectivo para prevenir el desmayo.

      • Page, A. C. (1994). Blood-injury phobia. Clinical Psychology Review, 14(5), 443–461. https://doi.org/10.1016/0272-7358(94)90040-X
        → Revisión exhaustiva sobre los mecanismos fisiológicos, cognitivos y conductuales implicados en la hematofobia. Define la respuesta vasovagal y explica cómo difiere de otras fobias específicas.

      • Sarlo, M., Palomba, D., Angrilli, A., & Stegagno, L. (2002). Blood phobia and fainting: A psychophysiological study of fear and disgust responses to blood stimuli. Psychophysiology, 39(2), 145–155.
        → Muestra cómo el miedo y el asco interactúan en la fobia a la sangre, destacando que la respuesta de desmayo está mediada por la caída súbita de presión arterial tras una activación inicial.

      2. Tratamientos eficaces y evidencia empírica

      • Öst, L. G., Fellenius, J., & Sterner, U. (1991). Applied tension, applied relaxation, and exposure in the treatment of blood phobia. Behaviour Research and Therapy, 29(6), 561–574.
        → Ensayo clínico que compara tres tratamientos y demuestra que la tensión aplicada combinada con exposición gradual es la técnica más eficaz y rápida para superar la hematofobia.

      • Hellström, K., & Öst, L. G. (1992). One-session therapist-directed exposure vs. applied tension in the treatment of blood phobia. Behaviour Research and Therapy, 30(1), 101–112.
        → Concluye que incluso una única sesión intensiva de exposición y tensión aplicada puede producir mejoras significativas y duraderas en pacientes con miedo a la sangre.

      • Ayala, E. S., Meuret, A. E., & Ritz, T. (2009). Treatment of blood-injection-injury phobia: Exposure, applied tension, and a tension-only condition. Cognitive Behaviour Therapy, 38(1), 37–50.
        → Confirma que tanto la exposición como la tensión aplicada reducen significativamente los síntomas de ansiedad y los desmayos en personas con hematofobia.

      3. Componentes emocionales: miedo y asco

      • Sawchuk, C. N., Lohr, J. M., Westendorf, D. H., Meunier, S. A., & Tolin, D. F. (2002). Emotional responding to fearful and disgusting blood stimuli in specific phobia. Behaviour Research and Therapy, 40(9), 1031–1046.
        → Estudia la interacción entre miedo y asco en la fobia a la sangre, mostrando que ambos deben abordarse en la terapia (no solo el miedo).

      • Olatunji, B. O., & Armstrong, T. (2009). Disgust and the development of blood–injury–injection phobia: A review of the evidence and an integrated model. Clinical Psychology Review, 29(1), 37–48.
        → Propone un modelo integrador donde el asco tiene un papel central junto al miedo, y recomienda combinar exposición a estímulos de asco y miedo para lograr una recuperación completa.

      4. Terapias complementarias y enfoques integrados

      • De Jongh, A., & Ten Broeke, E. (1998). Treatment of specific phobias with EMDR: Protocol, empirical status, and conceptual issues. Journal of Anxiety Disorders, 12(5), 493–507.
        → Demuestra la eficacia del EMDR en fobias específicas, especialmente cuando hay recuerdos traumáticos asociados (como accidentes o desmayos previos).

      • Hammond, D. C. (2005). Neurofeedback with anxiety and affective disorders. Child and Adolescent Psychiatric Clinics, 14(1), 105–123.
        → Revisión que respalda el uso de neurofeedback para la autorregulación fisiológica en trastornos de ansiedad, útil como complemento en hematofobia con reactividad corporal alta.

      • Kirsch, I., Montgomery, G., & Sapirstein, G. (1995). Hypnosis as an adjunct to cognitive-behavioral psychotherapy: A meta-analysis. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 63(2), 214–220.
        → Meta-análisis que apoya la hipnosis clínica combinada con TCC, mostrando resultados superiores a la terapia cognitivo-conductual sola en el tratamiento de fobias y ansiedad.

      5. Guías clínicas internacionales

      • American Psychiatric Association. (2022). Clinical Practice Guideline for the Treatment of Anxiety Disorders. APA Publishing.
        → Recomienda la exposición gradual con control fisiológico como primera elección para las fobias específicas, incluyendo la fobia a la sangre.

      • National Institute for Health and Care Excellence (NICE). (2020). Anxiety disorders: Recognition and treatment. NICE Clinical Guidelines.
        → Indica la terapia cognitivo-conductual y las técnicas de exposición controlada como tratamientos basados en la evidencia para la fobia a la sangre y a las inyecciones.

      Testimonios

      “Desde adolescente me desmayaba cada vez que veía sangre o una aguja. Llegué a evitar analíticas durante años. En IPSIA aprendí a controlar mi cuerpo con la técnica de tensión aplicada y exposición progresiva. Al principio costó, pero en pocas semanas pude hacerme una extracción sin marearme. Fue liberador.”

      Laura, 33 años “Ya puedo hacerme análisis sin miedo ni mareos.”

      “Siempre quise donar sangre, pero me daba pánico desmayarme. En terapia me explicaron la respuesta bifásica y cómo prevenirla. Con ejercicios y práctica, recuperé el control. Hoy dono sangre cada tres meses sin problema. Nunca pensé que sería posible.”

      Carlos, 42 años “Superé los desmayos y volví a donar sangre.”

      “No soportaba ni ver un rasguño; me temblaban las piernas. Pensé que no podría cumplir mi sueño de ser enfermera. En IPSIA trabajamos con exposición, mindfulness e hipnosis. Aprendí a observar las sensaciones sin huir. Ahora hago prácticas en hospital y disfruto de mi carrera.”

      Marta, 27 años “De no poder ver una herida a estudiar enfermería.”

      “Siempre creí que era una persona débil por marearme al ver sangre. En realidad, tenía una reacción fisiológica normal, solo que muy intensa. Con la terapia cognitivo-conductual y la tensión aplicada, logré mantenerme tranquilo incluso en análisis y curas. Ya no me da miedo perder el control.”

      José, 50 años “Entendí lo que me pasaba y aprendí a controlarlo.”

      “Después de un desmayo en una analítica, empecé a evitar cualquier revisión. En terapia aprendí técnicas de respiración, exposición gradual y control físico. En pocas sesiones recuperé la confianza. Ahora voy al médico tranquila y sin esa sensación de pánico o vergüenza.”

      Ana, 39 años “Volví a sentirme segura en el médico.”

      C/ Gran Vía 59, 7º centro
      Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao

      C/ Paseo Eduardo Dato 13, Madrid
      Metro: Rubén Darío, Iglesia

      CONTÁCTANOS AHORA


        Acreditaciones de nuestro centro de psicología.

        Ipsia-Psicólogos en los medios

        Volver arriba LLAMA AHORA