La inseguridad emocional la entendemos como un estado en el que no confiamos en nuestras habilidades y sentimos que no estamos a la altura de nuestras propias expectativas. Para esto, la terapia cognitiva conductual es muy efectiva.
Puedes contar con nuestro centro de Psicología experto en Terapia cognitiva-conductual, en Madrid, con tu psicólogo de confianza.
La inseguridad personal y emocional suele estar muy relacionada con una autoestima baja y una percepción negativa de nosotros mismos.
Nuestro artículo “Apego”, puede ayudarte.
¿Por qué somos inseguros?
Entre algunas causas de la inseguridad personal y la baja autoestima, destacamos: -Estilo de apego inseguro: en los primeros años de nuestra vida, formamos nuestra autoestima a partir del amor y el apego que recibimos de nuestros padres o cuidadores. Un tipo de apego poco saludable está relacionado con la inseguridad emocional y la baja autoestima.
-Presión externa: en la sociedad actual, estamos continuamente presionados a cumplir con varias expectativas que pueden convertirse en una carga psicológica importante.
-Expectativas muy altas: forzarnos a alcanzar metas demasiado difíciles puede provocarnosgran frustración si no logramos cumplirlas todas. Como resultado de esa frustración, nos sentimos insatisfechos con nuestro rendimiento, lo que genera un alto nivel de inseguridad personal.
-Experiencias traumáticas: otra de las causas más comunes de la inseguridad en uno mismo es haber vivido un evento traumático, como una relación abusiva o maltrato psicológico.
-Las mujeres suelen tener una autoestima más baja y mostrar una mala imagen física y emocional, mientras que los hombres tienden a tener una peor imagen familiar y académica.
Podemos detectar si tenemos inseguridad emocional reconociendo algunas de las señales y síntomas que mencionaremos a continuación:
-Indecisión o dificultad para tomar decisiones
-Necesidad constante de aprobación de los demás
-Miedo al abandono o a ser rechazado
-Temor al cambio y a los desafíos, dificultad para adaptarse a una nueva situación
-Nivel de exigencia muy elevado -Pensamientos negativos sobre nuestra imagen
-Dificultades en las relaciones sociales
-Sentimientos de envidia y celos, este síntoma se presenta más en personas inseguras en una relación
-Baja tolerancia a la frustración
-Estilo de comunicación pasivo, sin expresar nuestras necesidades y sentimientos.
Si crees que tienes varios síntomas que coinciden con la lista anterior, es importante que consideres algún tratamiento, terapia o ejercicios para superar la inseguridad emocional y personal.
Cómo podemos superar la inseguridad
Para intentar superar nuestra inseguridad emocional, la psicología sugiere diferentes enfoques de tratamiento:-Terapia para definir el autoconcepto. Una de las soluciones para vencer la inseguridad desde sus raíces es redefinir la imagen que tenemos de nosotros mismos.
Si en nuestro caso, la inseguridad emocional viene de la infancia, es importante cambiar la percepción personal y el autoconcepto. Pensar en quiénes somos sin basarnos en lo que nos han enseñado es difícil, pero con la ayuda de un terapeuta, es un ejercicio posible y muy beneficioso.
-Reestructuración cognitiva. Este ejercicio basado en la terapia cognitiva puede ser muy útil para afrontar la inseguridad. En esta terapia, recogemos frases y pensamientos sobre nosotros mismos y los reorganizamos hacia una visión más positiva.
Es crucial aprender a reconocer el tipo de diálogo interno que tenemos. No nos damos cuenta de los comentarios negativos que podemos hacernos.
-Estrategias de comunicación asertiva. Como hemos mencionado antes, uno de los signos de la inseguridad personal y emocional es un estilo comunicativo pasivo. Este tipo de comunicación se define por no expresar nuestros pensamientos y emociones por miedo al juicio.
La comunicación asertiva se enfoca en poder expresar sin ofender a otros, pero sin temor a manifestar tus derechos y necesidades. Si deseas más información, aquí te ofrecemos algunas dinámicas de comunicación asertiva.
-Entrenamiento en habilidades sociales. Una vez que hemos intentado resolver nuestras ideas y estilos de comunicación, podemos trabajar las habilidades sociales. Una persona con inseguridad emocional suele relacionarse con temor y miedo al rechazo.
Por esto, trabajar las habilidades sociales desde la inteligencia emocional puede ser un ejercicio efectivo para superar la inseguridad en todos los aspectos de nuestra vida. Si sientes que estos problemas te impiden vivir normalmente, es esencial que consultes a un psicólogo especialista que te proporcione herramientas adecuadas para tus necesidades.
Conclusiones
La inseguridad es una respuesta emocional que genera malestar y tensión en diversas situaciones, generalmente relacionada con el entorno social y con la toma de decisiones.
Implica una falta de seguridad y confianza en uno mismo, asociada a una autoimagen negativa en la que no se confía en las propias capacidades, criterios para decidir ni en habilidades sociales o competenciales. Siempre busca la ayuda de un profesional de la salud mental, que te apoyará en lo que necesites.
Acude siempre al asesoramiento de un profesional de la salud mental, que te ayudará en lo que precises.