Alzheimer: el estudio de las monjas de Minnessota. Neurofeedback

Monjas

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa y, por tanto, es progresiva e irreversible. Es la demencia más común en nuestra población, se estima que entre un 60-70% de las demencias diagnosticadas son por Alzheimer. En el Instituto de Neurociencias se logran resultados positivos con personas en primera fase de deterioro cognitivo, a través del tratamiento de Neurofeedback. Para este tema puedes contar con nuestro centro de psicólogos especialistas en Neurofeedback en Madrid.

La alta incidencia de esta demencia ha hecho que se realicen numerosos estudios e investigaciones al respecto, gracias a los cuales se ha visto que los primeros daños en el cerebro se producen unos 15 o 20 años antes de la manifestación de los primeros síntomas. Este dato explica en cierta manera porque hay personas que han abierto la puerta a los científicos y profesionales de la salud a una posible detección temprana y prevención del desarrollo de la enfermedad.

Uno de estos estudios, fue “El estudio de las monjas de Minnesota”

Este ya famoso estudio comenzó en 1986 de la mano del epidemiólogo y profesor de neurología David Snowdon. El objetivo del estudio era comprender la discapacidad mental y física asociada al envejecimiento para determinar las posibles causas y vías de prevención de enfermedades mentales y cerebrales como el Alzheimer.

Snowdon realizó su estudio en un convento de monjas de clausura de Mankato, Minnesota; que más adelante amplió con 6 conventos más. Los conventos le ofrecían unas condiciones de estudio idóneas, pues todas las participantes compartían una calidad de vida similar y su estilo de vida saludable permitía discernir entre los efectos naturales del envejecimiento y los provocados por la enfermedad.

En total logró reunir 678 monjas de entre 75 y 102 años, con una media de edad de 83 años (una media superior a la esperanza de vida media). La mayoría de ellas habían dedicado su vida a la docencia y muchas de ellas se mantenían activas, otras, ya padecían la enfermedad Alzheimer. 

Para participar en el estudio las hermanas accedieron a realizarse pruebas físicas y mentales anuales, además de donar sus cerebros a la ciencia post-mortem. Gracias a esto se pudieron estudiar las diferencias entre un cerebro sano y un cerebro enfermo. 

Una impresionante diferencia fue ver cómo el Alzheimer provocaba una pérdida progresiva de neuronas que hacía que el cerebro se fuera encogiendo. La degradación del cerebro es tal que se encontraron cerebros enfermos con un peso de 800 gramos, mientras que los cerebros sanos pesaban alrededor de 1.200 gramos.

Retomando el estudio, uno de los primeros análisis que se realizaron fueron sobre los ensayos autobiográficos que las monjas tuvieron que redactar cuando ingresaron en el convento. Estos escritos aportaron al equipo de Snowdon un giro espectacular a sus resultados, pues sirvieron para predecir la probabilidad de desarrollar la enfermedad de Alzheimer muchos años después.

¿Cómo? 

Pues se vio que la educación y la experiencia de la infancia puede actuar como protección contra el Alzheimer. Aquellas monjas con un lenguaje más culto, fluido, complejo y elaborado mostraron tener una probabilidad mucho menor de padecer demencia en su vejez, frente aquellas cuyas biografías no reflejaban estos indicadores de actividad mental, es decir, aquellas que mostraban un lenguaje mucho más simple, escueto y menos fluido. Vamos a mostrar un ejemplo de cada tipo:

  • Predictor de baja probabilidad de demencia por Alzheimer: “Cuando terminé el octavo curso, en 1921, deseaba ser novicia en Mankato pero no tuve arrestos para pedir permiso a mis padres así que la Hermana Agreda lo hizo en mi favor y ellos dieron rápidamente su consentimiento”.
  • Predictor de alta probabilidad de demencia por Alzhéimer: “Cuando dejé el colegio, trabajé en la oficina de correos”.

Los investigadores tradujeron esto en que una mayor densidad de ideas y una mayor complejidad gramatical serviría de impulso para el desarrollo de una resistencia natural contra esta enfermedad (el Alzheimer). 

Es importante señalar que esta predicción se podía realizar desde muchas décadas antes del inicio del Alzheimer, pues los ensayos fueron escritos con la edad aproximada de 22 años. Así, el 80% de las monjas cuya densidad lingüística en los textos era baja, desarrollaban la enfermedad de Alzheimer 50-60 años después; mientras que esta proporción era del 10% en las monjas con una gran riqueza literaria.

También se vio que aquellas que mostraban más pensamientos positivos en sus escritos tenían vidas más largas que aquellas que realizaban autobiografías que no los tenían o demostraban. Nuestro artículo «Evidencias del Neurofeedback«, puede ayudarte con el problema.

Sin entrar en más detalle, los resultados del estudio permitieron comprobar la importancia de varios factores de prevención de la demencia tipo Alzhéimer:

  • Contar con una situación económica y sanitaria estable.
  • Llevar una alimentación saludable (rica en ácido fólico, el cual podemos encontrar por ejemplo en lentejas, garbanzos, cacahuetes, espinacas, brócoli o hígado de ternera).
  • Realizar ejercicio moderado.
  • Controlar la hipertensión (*La hipertensión puede provocar derrames casi imperceptibles que pueden generar síntomas de demencia)

Por otro lado, también se identificaron ciertos factores relacionados con el inicio del desarrollo de Alzhéimer. Entre ellos:

  • Pérdida súbita de peso en la vejez.
  • Combinación de una característica anatómica (cabeza pequeña) y  una variante determinada de un gen (apolipoproteína E épsilon 4).

Como vemos, el estudio de las monjas de Minnesota ha reforzado la importancia de mantener la mente activa desde nuestra infancia hasta nuestra vejez, además de mantener unos hábitos saludables de vida y alimentación para la prevención y retraso de aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Alzhéimer.

Neurofeedback

NEUROFEEDBACK

Neurofeedback y Mapeo Cerebral – Electroencefalografía (QEEG)

¿Has probado terapia psicológica pero no te ayuda a mejorar tus estados emocionales?

¿Tienes problemas para autorregularte y cambiar la forma de sentir y actuar?

¿Sientes que necesitas una ayuda para aprender a controlar y gestionar pensamientos y estados emocionales?
 
¿Tienes síntomas producidos por la ansiedad y el exceso de activación o que se agravan con ella?

Ahora, con la tecnología, podemos descubrir nuestra actividad neurofisiológica del cerebro y aprender a cambiar el comportamiento neuronal que produce nuestros síntomas.

¿Dónde estamos?

C/ Gran Vía 59, 7º centro

Metro: Plaza de España, Santo Domingo, Callao 

Mapeo cerebral QEEG

euros 200
  • Conoce tus patrones cerebrales
  • Descubre los indicadores de tu cerbero
  • Comparamos tu actividad cerebral con una muestra no clínica
  • Observamos tu actividad cerebral segundo a segundo

Bono de 10 sesiones con mapeo cerebral

euros 500
  • Mapeo Cerebral QEEG
  • 10 sesiones
  • 40-45 minutos por sesión
  • Cambia tus patrones cerebrales

1 sesión de neurofeedback

euros 70
  • 1 sesión de 40 - 45 minutos
  • Cambiar tus patrones cerebrales
  • Aprende a cambas tu actividad neuronal

¿Qué es el Neurofeeback?

Neurofeedback es un tratamiento con base científica en la Neurociencia, es un entrenamiento de la actividad eléctrica del cerebro, por medio de tecnología con capacidad para conocer la actividad del cerebro, y dar retroalimentación en los progresos, consiguiendo mejoras en la actividad neuronal.

El Neurofeedback nos enseña a cambiar la conducta de nuestras neuronas, enseñando a autorregularse al cerebro, reforzando la actividad cerebral saludable, para cambiar la que es disfuncional.  Neurofeedback es seguro, no es invasivo ni tiene efectos secundarios, y produce cambios duraderos en la actividad del cerebro.

¿En qué se basa la terapia de Neurofeedback?

El Neurofeedback viene de los avances e investigación de la neurociencia y la psicometría, y su aplicación junto con la psicología clínica.

Esta técnica funciona por condicionamiento operante, y es no invasiva, e indolora.

Se entrena a la persona con reforzamientos para conseguir los patrones neuronales de ondas del cerebro que son funcionales  e inhibiendo los que son disfuncionales o generan sufrimiento, producen síntomas y estados negativos. 

Por medio del entrenamiento, el ordenador le señala a la persona en el momento en el que consigue funcionar de la forma que se le pide, la pantalla sirve como «un reflejo» de la actividad cerebral, y la persona aprende a mirar en ese «espejo», ver el funcionamiento de su cerebro y  aprender a cambiar los patrones cerebrales. 

Con un entrenamiento en Neurofeedback la persona consigue aprender a regularse y producir la actividad cerebral más apropiada para cada uno, y aprende también a dejar de realizar los patrones cerebrales que nos llevan al desequilibrio.

¿Para qué se utiliza Neurofeedback?

Neurofeedback es un entrenamiento de regulación del Sistema Nervioso Central, que ayuda en el funcionamiento del cerebro, que con su gran plasticidad y capacidad de aprendizaje puede mejorar incluso a edades avanzadas, y con niños desde 5 años.

Aprender a autoregularse es beneficioso en todas las personas y en todos los diagnósticos, por eso ha conseguido buenos resultados en la reducción de síntomas de todos los problemas y además mantiene los efectos a largo plazo, cosa que no consigue la medicación. Se puede utilizar en combinación y a la vez que la psicoterapia, y a los fármacos

Fases del entrenamiento en Neurofeedback

1- Electroencefalograma (qEEG):

Antes del entrenamiento en Neurofeedback se realiza una medición del funcionamiento cerebral, un Electroencefalograma (qEEG), que es una medición totalmente objetiva de cómo funciona el cerebro, para ellos se colocan sensores en el cuero cabelludo que captan la actividad electrica del cerebro en sus diferentes partes, es indoloro y no invasivo.

En nuestro centro tenemos psicólogos especialistas en Neurociencia que analizan el mapa cerebral para determinar cómo está funcionando el cerebro, y qué áreas hay que entrenar.

Los tratamientos son totalmente individualizados a cada caso, y además con el mapa cerebral tenemos una medición objetiva para después del tratamiento ver cómo ha mejorado. El electroencefalograma (qEEG) ha demostrado ser una prueba objetiva y fiable para detectar problemas del funcionamiento cerebral y sirve como prueba de ayuda diagnóstica para diferentes problemas psicológicos, psiquiátricos y neurológicos.

Aunque las personas tengan un diagnóstico, se ha demostrado que existen diferentes subtipos de algunos diagnósticos, que funcionan cerebralmente distintos unos de otros aunque tengan los mismos síntomas o parecidos. Por ello es necesario realizar una prueba objetiva e individualizada, para ser precisos con el problema individual de cada uno, y para su posterior tratamiento.

2- Tratamiento con  Neurofeedback

Después de la  evaluación personalizada con el mapa cerebral, el profesional que analiza el mapa consigue ver las áreas del cerebro  con las que hay que trabajar con el tratamiento con Neurofeedback.

En el tratamiento de Neurofeedback se ponen sensores en el cuero cabelludo, que no son invasivos, ni producen electricidad, solo registran la actividad del cerebro, para enviarlas a un ordenador que procesa la información y proporciona una retroalimentación o «feedback» cuando la persona aprende a llegar a la actividad cerebral que queremos, consiguiendo así que la persona aprenda sobre su propia actividad neuronal, aprendiendo a regularse a si mismo por el entrenamiento.

El Neurofeedback proporciona información directa sobre la actividad de su cerebro que no consigue ninguna otra técnica, y da registros de cada entrenamiento, la persona aprende a regular su actividad cerebral de forma rápida, consiguiendo cambios en sus estados físicos y psicológicos.

Se proporcionará además entrenamiento en Biofeedback si fuera necesario para la persona dentro de las sesiones, que es útil para aprender a regular síntomas físicos y a conectar con el cuerpo.

Preguntas frecuentes

El neurofeedback es una técnica de entrenamiento cerebral que se basa en el monitoreo en tiempo real de la actividad eléctrica del cerebro, utilizando un electroencefalograma (EEG) que mide la actividad del cerebro, y proporciona retroalimentación (feedback) en tiempo real cuando el paciente responde de la forma que se le ha pedido.

El objetivo es enseñar al cerebro a autorregularse y mejorar su funcionamiento. Es como ir al gimnasio, pero en vez de ejercitar tus músculos, entrenas a tu cerebro para que funcione de manera más eficiente y equilibrada.

El ordenador capta tus ondas cerebrales y te indica cuándo tu cerebro está funcionando de la forma que le pide el psicólogo y que previamente ha programado. Cuando tu cerebro está en el estado deseado (por ejemplo, produciendo ondas alfa con ojos cerrados en zona parietal , relacionadas con la relajación), el sistema te proporciona señales para seguir con ese refuerzo, solo hay que seguir el refuerzo. Al inicio no sabrás cómo has conseguido que aparezca la señal, pero poco a poco vas aprendiendo qué hay que hacer. 

Si tu cerebro no consigue la activación neuronal que se le pide, la retroalimentación que da el programa cambia, avisándote que no estás consiguiendo la actividad neuronal , incentivando al cerebro a corregir el patrón, y con las sesiones, a hacerlo cada vez mejor. Este cambio es duradero en el tiempo, ya que el cerebro ha aprendido de forma implícita a mantenerse en ese estado óptimo.

Este entrenamiento tiene un efecto acumulativo: cuanto más practicas y recibes retroalimentación, más eficaz se vuelve tu cerebro para alcanzar esos estados óptimos sin necesidad de retroalimentación externa. El proceso de aprendizaje implícito asegura que el cerebro adopte nuevas formas de funcionar sin esfuerzo consciente, mientras que el aprendizaje explícito te permite tener un papel más activo y consciente en el proceso.

Vamos a explicar esto:

El aprendizaje implícito es un tipo de aprendizaje que ocurre de manera automática, no voluntaria o no deliberada. No requiere de un esfuerzo consciente o reflexión activa para adquirir una nueva habilidad.  Por ejemplo, cuando aprendes a montar en bicicleta, al principio requieres atención y concentración para equilibrarte, pedalear y dirigir, pero no necesitas entender las leyes físicas necesarias. Sin embargo, después de practicar, tu cerebro y cuerpo integran estas habilidades y ya no necesitas pensar activamente en cada paso: se convierte en un proceso automático, sin pensar en lo que haces. Lo mismo ocurre en cualquier otra acción que hacemos sin pensar en cómo se hace, gracias a que se han integrado esos patrones de movimiento en el sistema nervioso a través del aprendizaje implícito.

En el contexto del Neurofeedback, este tipo de aprendizaje es crucial, ya que el cerebro aprende a autorregularse sin que la persona tenga que pensar conscientemente en cómo hacerlo, solo siguiendo los reforzadores. Esta es una diferencia importante con la terapia, ya que en esta se busca un aprendizaje explícito, un proceso que involucra consciencia, reflexión deliberada y procesamiento activo de la información para reconocer y modificar patrones de pensamiento o comportamiento a través de un proceso de reflexión y aplicación activa de técnicas aprendidas. 

Este proceso de aprendizaje implícito lleva al cerebro a cambiar sus patrones neuronales de forma duradera. Al repetir estas sesiones de neurofeedback, los nuevos patrones de actividad cerebral se refuerzan y el cerebro se habitúa a funcionar de manera más equilibrada y eficiente incluso fuera de las sesiones. Es decir, el cerebro se entrena para operar en un estado óptimo sin necesitar la retroalimentación constante. Igual que cuando vamos al gimnasio, los músculos están más fuertes para el resto de cosas de la vida, sucede lo mismo con el neurofeedback.

Para conocer qué protocolos de entrenamiento utilizar, en qué localizaciones del cerebro, y que frecuencias reforzar, necesitamos hacer una evaluación o mapeo cerebral para conocer de forma exhaustiva la actividad cerebral y su funcionamiento. Esto es recoger la actividad cerebral tal y cómo sucede de forma natural por medio de un casco que tiene sensores que recogen la actividad neuronal. Esa actividad la estudiamos segundo a segundo, la interpretamos con la evidencia científica que tenemos y con los síntomas que presenta la persona, y la comparamos con una base de datos de miles de personas con la misma edad y sexo y LORETA (Low-Resolution Brain Electromagnetic Tomography) .

Con todo esto conseguimos mucha información para hacer un entrenamiento lo más individualizado posible.

 

Además , utilizamos la técnica LORETA (Low-Resolution Brain Electromagnetic Tomography) para conseguir más datos del cerebro y su diagnóstico. Es una técnica avanzada de neuroimagen que permite localizar la actividad eléctrica del cerebro en tres dimensiones (3D) utilizando datos de electroencefalografía (EEG). Permite identificar qué regiones del cerebro están activas en un momento dado, a diferencia de un EEG, que solo muestra las ondas cerebrales en la superficie, LORETA puede inferir la localización en profundidad de la actividad cerebral, ayudando a mapear la actividad eléctrica en áreas internas del cerebro y viendo el origen en la localización de la frecuencias. El objetivo principal de LORETA es la reconstrucción de fuentes neuronales, es decir, determinar qué regiones profundas del cerebro están activas a partir de los datos obtenidos del EEG, que mide la actividad eléctrica en el cuero cabelludo. Esto se basa en modelos matemáticos y algoritmos que hacen posible estimar la localización tridimensional de la actividad cerebral.

La intención de hacer un tratamiento guiado con qEEG es conseguir un tratamiento personalizado o Medicina Personalizada. Esto permite una intervención más precisa y eficaz, individualizando el tratamiento totalmente. De este modo, se mejoran los resultados y se reducen los efectos secundarios, ya que el tratamiento está optimizado según las características biológicas de cada individuo.

El neurofeedback guiado por qEEG es un claro ejemplo de medicina personalizada porque adapta el tratamiento a los patrones cerebrales únicos de cada paciente y se va modificando el tratamiento y ajustándolo a la nueva información. 

  1. Evaluación Específica del Cerebro: Cada persona tiene un patrón de actividad cerebral diferente. El qEEG cuantifica y mapea las ondas cerebrales, identificando áreas que están hiperactivas o hipoactivas. Estos desequilibrios varían ampliamente entre los individuos y son el punto de partida para personalizar el neurofeedback. Por ejemplo, una persona con ansiedad puede mostrar exceso de actividad beta en el córtex prefrontal, mientras que otra con depresión podría tener un déficit en ondas alfa en esa misma región.
  2. Protocolos de Entrenamiento Personalizados: A partir de los resultados del qEEG, los protocolos de entrenamiento se ajustan específicamente para corregir las disfunciones cerebrales de cada paciente. Esto significa que dos personas con síntomas similares, como ansiedad, pueden recibir entrenamientos diferentes porque sus cerebros están generando diferentes patrones de actividad.
  3. Optimización Continua Basada en la Respuesta del Paciente: Durante el tratamiento, el sistema de neurofeedback se ajusta de acuerdo con las respuestas del paciente, optimizando constantemente el entrenamiento en función de cómo su cerebro responde a los estímulos. Este enfoque flexible y adaptativo es un sello distintivo de la medicina personalizada.
  4. Tratamiento No Invasivo y Seguro: A diferencia de medicamentos que afectan a todo el sistema nervioso, el neurofeedback actúa directamente sobre las áreas cerebrales que presentan disfunciones, reduciendo los riesgos de efectos secundarios. Esta precisión refuerza la idea de que el neurofeedback guiado por qEEG es una forma de medicina personalizada.
  5. Evaluaciones periódicas para conocer el resultado del entrenamiento y ajustar los protocolos de entrenamiento.

 

  1. Evaluación Inicial (EEG): El tratamiento comienza con una evaluación inicial mediante un EEG (EEG), que nos enseña y mide los patrones cerebrales específicos del paciente segundo a segundo. Con la ayuda de tecnología y software, se procesa los datos utilizando análisis computacionales que permiten obtener mapas cerebrales y nos hace una comparación con bases de datos normativas, es decir, se compara el cerebro de la persona con una base de datos de la misma edad y sexo. Este mapeo cerebral permite identificar posibles desequilibrios o disfunciones en las ondas cerebrales, como un exceso de ondas beta asociadas con la ansiedad o un déficit de ondas alfa relacionadas con la relajación.
  2. Entrenamiento y personalización del tratamiento: Basado en los resultados del qEEG, se diseña un protocolo personalizado de neurofeedback. Esto significa que el tratamiento se ajusta a las necesidades específicas del paciente, entrenando aquellas áreas del cerebro que presentan actividad irregular en comparación con esa base de datos y en relación a los síntomas de la persona. Lo que se llama medicina personalizada. Entrenamiento: Durante cada sesión, el paciente se pone un casco con un sistema de neurofeedback que monitorea en tiempo real su actividad cerebral. A través de estímulos visuales, auditivos o táctiles, el sistema informa al paciente sobre su rendimiento cerebral. Por ejemplo, si el objetivo es aumentar la producción de ondas alfa (relajación), el paciente recibirá estímulos positivos cuando logre ese objetivo, ayudando al cerebro a aprender a autorregularse. Cada entrenamiento se queda grabado para conocer más de su evaluación.
  3. Aprendizaje y cambios neuronales: El cerebro aprende a optimizar sus propios patrones de actividad sin la necesidad de retroalimentación externa. Esto puede llevar a mejoras en el enfoque, la regulación emocional, el manejo del estrés, y la reducción de síntomas en condiciones como el TDAH, la ansiedad, la depresión o el insomnio.
  4. Se realizan nuevas evaluaciones qEEG para conocer los cambios y se va informando a la persona de los cambios neurofisiológicos que van ocurriendo. Conociendo la efectividad del tratamiento por deferentes medidas:
  • Cambios en los síntomas
  • el porcentaje de cambio antes y después del tratamiento de cada frecuencia y localización
  • Valor p: Es una medida estadística que mide el software, que indica la probabilidad de que la diferencia observada entre la evaluación de antes y después haya ocurrido por el tratamiento.

El neurofeedback guiado por qEEG es una herramienta que puede ser útil para una amplia variedad de personas, especialmente aquellas que buscan mejorar su bienestar psicológico o tratar síntomas de forma  no invasiva y personalizada. Aquí te explico en qué casos puede ser útil y cómo puede beneficiarte:

  1. Si tienes problemas de atención (TDAH): El neurofeedback ha demostrado ser muy efectivo para personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). A través del entrenamiento cerebral, es posible mejorar la capacidad de concentración y reducir los síntomas relacionados, como la impulsividad o la dificultad para completar tareas.
  2. Si padeces de ansiedad o estrés crónico: Muchas personas con ansiedad presentan patrones de ondas cerebrales desregulados, como un exceso de actividad en las ondas rápidas (beta). El neurofeedback te enseña a reducir estos niveles, promoviendo un estado mental más relajado y menos reactivo ante el estrés.
  3. Si sufres de depresión: En la depresión, suele haber una hipoactividad en áreas frontales del cerebro, lo que contribuye a la falta de energía y el estado de ánimo bajo. El neurofeedback puede reentrenar estas áreas del cerebro, ayudándote a mejorar tu estado emocional y tu capacidad para afrontar la vida diaria.
  4. Si tienes insomnio o problemas para dormir: Si tu cerebro tiene dificultades para relajarse o presenta desequilibrios en las ondas cerebrales relacionadas con el sueño, el neurofeedback puede ayudarte a mejorar tu calidad del sueño al entrenar a tu cerebro para entrar en estados más profundos y relajados.
  5. Si deseas mejorar tu rendimiento cognitivo: No solo es útil para personas con trastornos; si estás buscando optimizar tu rendimiento mental (mejorar la memoria, la capacidad de aprendizaje o la toma de decisiones), el neurofeedback te puede ayudar a alcanzar niveles más altos de eficiencia cerebral.
  6. Si buscas una alternativa natural a los medicamentos: Para aquellos que prefieren evitar los medicamentos o no han tenido éxito con ellos, el neurofeedback ofrece una opción de tratamiento no invasiva, sin efectos secundarios y centrada en mejorar el funcionamiento natural del cerebro.
  7. Existe evidencia en muchos otro síntomas y problemas: Migrañas, Tinnitus, Bruxismo, TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), Ansiedad, Depresión, Trastornos del sueño (insomnio), Epilepsia, Trastornos del espectro autista, Estrés postraumático (TEPT), Dolor crónico, Traumatismo craneoencefálico (TCE), Fibromialgia, Adicciones, Síndrome de fatiga crónica, Estrés crónico, Síndrome de piernas inquietas, Disfunciones cognitivas en el envejecimiento, Trastornos de conducta, Trastornos alimentarios, Desórdenes de personalidad, Síndrome de Asperger, Dislexia, Trastornos de pánico, Hipertensión, Síndrome de Tourette, Cefaleas tensionales, Fobias, Trastornos obsesivo-compulsivos (TOC), Trastornos de aprendizaje, Dolores de cabeza crónicos.

Aunque el neurofeedback guiado por EEG es una técnica no invasiva y generalmente bien tolerada, es importante comprender que, como cualquier tratamiento efectivo, puede tener algunos efectos secundarios. Estos efectos son leves y temporales en la mayoría de los casos, y surgen principalmente cuando el cerebro se está ajustando a los nuevos patrones de actividad que se están entrenando.

Nuestro equipo te irá preguntando por los síntomas que vas teniendo sesión a sesión, ya que esa información es útil para ir cambiando los protocolos según los vayamos sintiendo. Los síntomas que experimentamos, ya sean de índole emocional o conductual, son reflejos de estados fisiológicos subyacentes, principalmente de activación o letargo del cerebro. Los síntomas son indicadores fisiológicos de un desequilibrio en los patrones de activación cerebral, lo que significa que la regulación de los patrones neuronales tiene un impacto directo en el alivio de los síntomas.

¿Por qué es normal que haya efectos secundarios?

Si neurofeedback fuera completamente neutral y no produjera ningún efecto, positivo o negativo, no estaría generando cambios reales en el cerebro. Esto indicaría que no sería más efectivo que un placebo. Sin embargo, dado que el neurofeedback entrena directamente la actividad cerebral, se están produciendo modificaciones reales en el funcionamiento del cerebro, y es posible que durante este proceso de ajuste aparezcan ciertos efectos secundarios, aunque suelen ser leves y temporales.

Efectos Secundarios Comunes:

Algunos de los posibles efectos secundarios pueden incluir:

  1. Fatiga Mental: Dado que el neurofeedback implica un entrenamiento cerebral intensivo, algunas personas pueden experimentar cansancio mental después de las sesiones. Esto es natural, ya que el cerebro está siendo desafiado a adaptarse y reorganizarse.
  2. Dolor de Cabeza: Algunas personas pueden desarrollar dolor de cabeza después de una sesión de neurofeedback, especialmente si el cerebro ha sido sobreestimulado en un área determinada. Este efecto generalmente desaparece después de unos días, a medida que el cerebro se adapta.
  3. Cambios Temporales en el Estado de Ánimo: A medida que se ajustan los patrones cerebrales, puede haber fluctuaciones en el estado de ánimo, como sentirse más ansioso, irritable o incluso más emocional por un corto período de tiempo. Estos cambios generalmente son parte del proceso de reajuste del cerebro y tienden a resolverse en las sesiones siguientes.
  4. Alteraciones del Sueño: Algunos pacientes reportan que su patrón de sueño cambia ligeramente, con insomnio o somnolencia aumentada después de las primeras sesiones. Esto suele ser temporal, ya que el cerebro comienza a regularse mejor con el tiempo.
  5. Sobrestimulación o Subestimulación: En algunos casos, si el entrenamiento se enfoca demasiado en una área del cerebro, puede provocar una estimulación excesiva o insuficiente, lo que puede generar síntomas como ansiedad o letargo. Esto es ajustable en las sesiones de neurofeedback, y el protocolo puede ser modificado para encontrar el equilibrio adecuado.

¿Cómo se gestionan los efectos secundarios?

Los efectos secundarios del neurofeedback son temporales y pueden gestionarse ajustando el protocolo de entrenamiento cerebral. El terapeuta monitorea de cerca la respuesta del paciente en cada sesión y realiza los cambios necesarios para equilibrar la estimulación cerebral.

Es importante comunicar cualquier incomodidad o efecto no deseado al terapeuta para que pueda ajustar el tratamiento de manera adecuada. De hecho, la personalización del neurofeedback guiado por qEEG permite adaptarlo constantemente para reducir cualquier efecto negativo y mejorar la eficacia del tratamiento.

¿Se puede combinar neurofeedback con medicación o terapia?

Sin problema, es importante comunicar a nuestros psicólogos si estás tomando medicación, y tomar medicación bajo la supervisión de un profesional de la psiquiatría, tanto en nuestro centro como en otro.

 Aquí hay algunas consideraciones clave:

1. Medicación y Neurofeedback

  • Complementarios: El neurofeedback se puede utilizar junto con la medicación para tratar trastornos como el TDAH, la ansiedad o la depresión. Algunas personas notan que con el tiempo, y bajo la supervisión médica, pueden reducir la dosis de sus medicamentos, ya que el neurofeedback ayuda al cerebro a autorregularse de forma más efectiva.

2. Terapia y Neurofeedback

  • Enfoque integrador: El neurofeedback se complementa muy bien con la psicoterapia y el tratamiento psicológico. Mientras el neurofeedback trabaja a nivel neurofisiológico para mejorar la autorregulación cerebral, la terapia trabaja en aspectos cognitivos, emocionales y conductuales.
  • Sinergia: La combinación de neurofeedback y terapia puede ser muy efectiva. Mientras que el neurofeedback puede calmar o regular las ondas cerebrales, la terapia puede ayudar a integrar esos cambios en el comportamiento y la vida diaria.

El neurofeedback ha sido probado científicamente y se ha utilizado con éxito para tratar una amplia gama de síntomas y condiciones, y aunque el neurofeedback puede ser una herramienta muy poderosa, no es una solución mágica o aislada.

La Importancia del contexto y los hábitos:

Es fundamental entender que nuestra salud cerebral y nuestro bienestar no dependen exclusivamente de las ondas cerebrales o de la actividad neuronal. Vivimos en un entorno social, físico y emocional que también afecta profundamente nuestro estado mental y físico.

Por eso, aunque el neurofeedback puede ayudarte a autorregular tus patrones cerebrales, es igualmente crucial abordar otros aspectos de tu vida para lograr un cambio duradero. A continuación, algunos factores clave que deben acompañar el tratamiento con neurofeedback:

  1. Cambios en los hábitos: Los alimentos que comemos, los hábitos de dormir, el estrés en el trabajo o el tiempo de descanso que tenemos influye directamente en nuestro cerebro. También el consumo de sustancias legales e ilegales pueden estar adoptando una función de evitación a nivel psicológico, y cambiando nuestro funcionamieno neuronal. Adoptar hábitos saludables es un complemento vital al neurofeedback.
  2. Relaciones y entorno social: El estrés y el malestar emocional a menudo provienen de situaciones externas que no dependen sólo de nosotros. Las relaciones interpersonales que nos generan malestar o ansiedad, un entorno laboral difícil o circunstancias vitales estresantes pueden impactar nuestras ondas cerebrales y nuestro bienestar emocional. A veces, además de entrenar al cerebro, es necesario tomar decisiones importantes, como poner límites o salir de situaciones que generan estrés y malestar crónicos.Neurofeedback te ayudará a estar mejor con los síntomas, pero si mantenemos situaciones complicadas en nuestra vida el cerebro tenderá a funcionar con los patrones neuronales habituales.
  3. En algunos casos puede ser conveniente una ayuda de terapia psicológica para poder tomar decisiones que sean acordes a la vida que queremos y nos ayude a conocer y entender algunas de nuestros comportamientos. En algunos casos puede haber un seguimiento por parte de un psiquiatra que nos paute medicación.

En resumen, el proceso en Neurofeedback consiste en:

  1. Evaluación o mapeo cerebral.
  2. Registro de la Actividad Cerebral: Durante una sesión de neurofeedback, los electrodos del EEG registran en tiempo real la actividad eléctrica del cerebro, que se traduce en ondas cerebrales.
  3. Retroalimentación Simultánea: El sistema de neurofeedback te proporciona retroalimentación simultánea (visual, auditiva o táctil) cuando tu cerebro está funcionando dentro de los parámetros deseados. Por ejemplo, si se busca que aumentes la producción de ondas alfa (relacionadas con la relajación), recibirás una señal positiva (como una música clara o una imagen estable en la pantalla) cuando tu cerebro logre ese estado.
  4. Aprendizaje Implícito: Aquí es donde entra el aprendizaje implícito. Mientras recibes esta retroalimentación, tu cerebro comienza a reconocer patrones y asocia ciertos estados neuronales con señales positivas o de éxito. Sin necesidad de un control consciente, el cerebro empieza a ajustar sus patrones de actividad para obtener esa retroalimentación positiva con mayor frecuencia. Este ajuste ocurre de forma automática, ya que el cerebro, al recibir la señal en tiempo real, busca reproducir el estado que genera el feedback positivo.
  5. Autorregulación Automática: A medida que este proceso se repite a lo largo de varias sesiones, el cerebro aprende de manera implícita a autorregularse. Es decir, adquiere la capacidad de modificar sus patrones neuronales (como reducir la actividad en ondas beta, asociadas con el estrés, o aumentar la actividad alfa, asociada con la relajación) sin que la persona esté pensando activamente en cómo hacerlo.
  6. Evaluación de comparación. Hacemos un pre tratamiento y un post tratamiento para comparar resultados neurofisológicos.

Neurofeedback en Adultos:

  • Tics
  • Síndrome de Tourette
  • Falta de concentración
  • Daño cerebral

Alto Rendimiento Mental:

  • Programas de Alto Rendimiento Mental para ejecutivos
  • Programas de Alto Rendimiento Mental para opositores
 

Programa de Alto Rendimiento de deportistas con Neurofeedback:

  • Reducir ansiedad y estrés
  • Control de activación y arousal
  • Concentración
  • Autocontrol de emociones y gestión emocional
  • Autocontrol del estado físico

Psicología y Neurociencia

Precio: 500 euros por 10 sesiones incluida la evaluación.

Acreditaciones de nuestro centro de Neurofeedback

Ipsia-Psicólogos en los medios